Orígenes de la Literatura Española: Desde la Lirica hasta la Prosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Orígenes de la Literatura Española
Primeros textos literarios: las primeras palabras en castellano datan del siglo X. Surgen como objeto de facilitar la comprensión de los textos a aquellas personas que entendían ciertos vocablos en latín. Tal es el origen de las glosas emilianenses y de las glosas silenses, compuestas en San Millán de la Cogolla y de Silos.
Origen de la Lirica
Las Jarchas: son breves cancioncillas del siglo XI y XII y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por pocos versos que se colocaban al final de poesías árabes y hebreas (moaxajas). En ellas, una mujer se dirige a menudo a un confidente al que le expresa su amor.
Lírica Popular Castellana
A partir del siglo XV, algunos poetas recogen estas poesías y las toman como fuente de inspiración. Se caracterizan por la brevedad y por la utilización de fórmulas de repetición como el estribillo y el paralelismo.
Orígenes del Teatro
Surge en un contexto religioso dentro de la literatura cristiana. Las representaciones son, al principio, breves dramas litúrgicos en latín que se llevan a cabo dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo, se fueron trasladando fuera de este recinto, dando lugar a la participación de personas laicas y dio paso a la utilización de elementos profanos y el uso de la lengua romance.
Orígenes de la Épica
La poesía española nace con los cantares de gesta, que resaltan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad. Por este motivo, la mayor parte de los cantares han desaparecido. Estos poemas eran difundidos por los juglares.
Características de los Cantares de Gesta:
- Son poemas anónimos.
- Están formados por extensas tiradas, es decir, series desiguales de versos de misma rima. Cuando cambia la rima, también cambia la tirada.
- Los versos son largos, irregulares, de rima asonante y divididos en dos hemistiquios.
- Estaban destinados a ser cantados o recitados.
- Son poemas fieles a la realidad.
En España, el Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus casi cuarenta mil versos, está casi completo. Según Méndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. El primero se atiene más a la verdad histórica, mientras que el segundo es más novelesco y fantástico.
Contenidos y Estructura:
El cantar nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz. Es una obra literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y hechos reales, pero mezcla elementos verdaderos con algunos propios de leyendas populares. Tras la muerte del Cid, sus gestas se convirtieron en leyenda literaria.
Estructura de la obra:
- Cantar del destierro: El Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas.
- Cantar de las Bodas: Gana Valencia, donde acuden su mujer doña Jimena y sus hijas doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe castellano.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.
Métrica:
El poema está formado por series de diferentes números de versos de rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las 10 y las 20 sílabas, con el predominio de los alejandrinos (14 sílabas). Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o censura (7+7, 7+8, 6+7...).
Lenguaje:
Es sobrio y austero. Tiene una gran fuerza y viveza, sobre todo en las descripciones y en el relato de los acontecimientos. Recursos lingüísticos de la épica en el cantar: Aposiciones, invocaciones a los oyentes, variedad de tiempos verbales, pleonasmos, ausencia del verbo introductor.
Orígenes de la Prosa
Las obras castellanas escritas en prosa son más tardías que las líricas y las épicas. Fue la voluntad de algunos reyes la que impulsó el uso y el perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la prosa literaria.
- Fernando III: adopta el castellano como lengua de cancillería. Adopta el latín como lengua de los documentos notariales y administrativos y declara el castellano lengua oficial.
- Alfonso X el Sabio: hijo de Fernando III, fue un gran impulsor de la escuela de traductores de Toledo.
- Del siglo XIII datan las primeras colecciones de cuentos o apólogos en castellano, de origen oriental, traducidos del árabe. Los dos más importantes son el Libro de Calila e Dimna, de intención moral, y el Sendebar, de carácter misógino.
- En el siglo XIV, don Juan Manuel crea en castellano una obra original y de gran perfección que reúne más de cincuenta cuentos.
Alfonso X el Sabio
Reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud, demostró una voluntad por impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección, se crea la escuela de traductores de Toledo, donde convivieron científicos, pensadores y literarios de las tres culturas.
Obra de Alfonso X el Sabio:
- Obra de historia: Crónica General (primera historia de España).
- Obras de leyes: Las Siete Partidas (reflejan aspectos diferentes de la sociedad medieval).
- Tratados científicos: Libros del Saber de Astronomía, Lapidario.
- Obras de juego: Libros de ajedrez, dados y tablas.
Mester de Clerecía
A partir del siglo XII, se desarrolla una nueva poesía culta que se conoce como mester de clerecía (trabajo de los clérigos). Los autores y obras más importantes son: Gonzalo de Berceo (Vida de Santo Domingo de Silos) y las obras anónimas Libro de Apolonio y Libro de Alexandre.
Características del Mester de Clerecía
De esta estrofa hay que entenderlas en oposición a los rasgos del mester de juglaría.
- Mester de clerecía: conciencia y voluntad estética culta (mester fermoso).
- Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología (mester sin pecado). Caracter didáctico.
- Escritores cultos (que es de clerecía), fundamentalmente clérigos y personas instruidas en cultura clásica latina y religiosa.
- Elección de un tipo de versos rimados (curso rimado) que tienen el mismo número de sílabas (a sílabas contadas) y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrinos (cuaderna vía).
- Los versos del mester de clerecía están hechos para ser recitados.
Mester de Juglaría
- Aunque muchos versos de los juglares son de gran belleza, sus composiciones no obedecen a reglas ni patrones estéticos.
- Los juglares cantaban temas profanos (épicos, amorosos...).
- Los juglares, que andaban de plaza en plaza y de castillo en castillo, solían ser personas de buena memoria y con gran dominio del público, pero con escasa formación.
- En la poesía juglaresca, la medida de los versos no era regular. Además, la rima solía ser asonante, a diferencia de la del mester de clerecía, que era consonante.
- Las composiciones del mester de juglaría están hechas para ser cantadas.
Don Juan Manuel
Su libro más importante es El Conde Lucanor. La obra está constituida por: cincuenta y un cuentos, un razonamiento y cien proverbios más. Ochenta proverbios más. Tratado moral o doctrinal. La parte que más interesa es la integrada por los cincuenta y un ejemplos o cuentos que tienen una intención didáctico-moral.
El Conde Lucanor
El autor encuadra los relatos en un marco ficticio. Este marco breve y sencillo le sirve a don Juan Manuel para enlazar las diversas narraciones.
Estructura de los cuentos:
- El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio. (El conde presenta un problema y solicita consejo), (Tras unas palabras en las que a veces ofrece el consejo de modo general, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento).
- Narración.
- Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento. El conde acepta el consejo que se propone poner en práctica. Don Juan Manuel, que interfiere como personaje, halla bueno el ejemplo, lo manda escribir y condena su enseñanza a una estrofa de dos versos.
Fuentes e Influencias
Los cuentos tienen su fuente en relatos árabes y orientales y en los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Rasgos de estilo
Don Juan Manuel manifiesta la intención de poseer un estilo propio, escribe en prosa castellana y, en caso de introducir algún latinismo, lo hace saber al lector.
Variedad de temas
Sus enseñanzas prácticas iban dirigidas a la nobleza. No existe una unidad temática. Los temas solían ser: las costumbres, virtudes y vicios, los bienes y el dinero, la religión, la guerra...
Intencionalidad de la obra
Quiere darle un aire didáctico-moral a su obra. También a Don Juan Manuel le interesa la diversión, el entretenimiento y el placer de leer.