Orígenes y evolución de los sistemas educativos: Un enfoque sociológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
La escuela como construcción social
La institución escolar es una construcción social y, por lo mismo, la resultante de las relaciones entre los distintos agentes y grupos sociales a lo largo de la historia.
Los orígenes de los sistemas educativos
- No siempre han existido sistemas educativos entendidos como redes estatales. Antes existían escuelas o medios de aprendizaje de cobertura muy limitada.
- Las características de las redes estatales van apareciendo a raíz de las necesidades de socialización diferencial que surgen con las revoluciones industrial y liberal-democrática. Por ello, los orígenes, inicio y desarrollo son desiguales en las diferentes sociedades, en función de su industrialización, urbanización y de sus instituciones políticas.
Durkheim y la función social de la educación
Durkheim concibe la educación como una necesidad funcional de la sociedad, que se explicita cuando debe asumir la función que antaño representaba la religión en la construcción de la conciencia común.
La educación es el medio a través del que la sociedad renueva constantemente las condiciones de su existencia.
Max Weber: Tipos de dominación y educación
Max Weber establece tres modelos de legitimación del poder: carismático, tradicional y racional. A partir de estos, identifica tres modos de dominación en la sociedad que se corresponden con otras formas específicas de educación: carismática, humanística y burocrática.
El objetivo de cada sistema educativo es cultivar en los educandos el estilo de vida que se corresponda con el de los grupos dominantes.
- Educación carismática: Consiste en la formación de iniciados (los seminarios eclesiásticos).
- Educación humanística: Es la formación distinguida y patrimonial del caballero que transmite por imitación o contagio los distintos rituales propios de la vida caballeresca.
- Educación burocrática: El ideal es la especialización del funcionario, del empleado o profesional que acometa la racionalización de la sociedad.
La especialización requiere la introducción de los exámenes o pruebas especializadas que se basan en la limitación de ofertas de puestos laborales en los mercados simbólicos donde se intercambian no los dones naturales (carisma), ni los patrimoniales, sino aquellos derivados de la educación racional: los diplomas o títulos acreditativos que se obtienen en los exámenes.
Para Weber, los sistemas educativos surgen de la lucha entre grupos de estatus por el control de una formación especializada.
Foucault y la gubernamentalidad
Para Foucault, los sistemas educativos surgen a partir de las necesidades de gubernamentalidad del cuerpo social.
En el siglo XVII, con el "gran encierro", se desarrollan nuevos modos de educación con los maestros, para la moralización y domesticación de las masas populares a través de la escuela, cuya misión es domesticar, civilizar y hacer razonable la infancia mediante prácticas disciplinarias y técnicas de control.
El sistema educativo español: Un recorrido histórico
En su origen medieval y durante los siglos posteriores, las escuelas fueron fundadas, patrocinadas y monopolizadas por órdenes religiosas que han pretendido preservar sus principios morales y utilizarlos como molde de sus alumnos. La Constitución liberal de 1812, que proclamó la obligación de todos los municipios de escolarizar a los niños, el carácter público y gratuito de la enseñanza primaria, y las libertades de expresión, cátedra y elección de centro, fue rápidamente abortada. Sin embargo, la Ley Moyano, 45 años más tarde, propició la materialización parcial de aquellos principios a la vez que le concedía amplios privilegios a la Iglesia para seguir ejerciendo la docencia.
El desarrollo del capitalismo fue acompañado de leyes de escolarización obligatoria que sólo adquirieron ciertas garantías de cumplimiento a raíz de la expansión del Estado del Bienestar.
La escuela pública, laica y republicana pasa a ser una de las propiedades sociales de ese nuevo régimen social, junto a otras instituciones de seguridad social y al reconocimiento de derechos y subsidios para clases obreras e, incluso, para los trabajadores no propietarios.
El proyecto de una educación laica, pública y gratuita comenzó con la Segunda República en España, pero fue frustrado tanto por la beligerancia de la Iglesia como por la sublevación militar que impuso, durante las cuatro décadas siguientes de dictadura, el confesionalismo forzoso, suprimiendo la libertad de cátedra, la coeducación y la enseñanza de lenguas distintas al castellano. Tal sistema educativo sufrirá un cambio al aprobarse, en los últimos años el régimen dictatorial, la Ley General de Educación y la LOGSE, retomando los principios generales de la modernidad liberal.