Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

¿Qué es la Filosofía?

El análisis de conceptos y el análisis metodológico son quizás las dos tareas más importantes de la filosofía actual. El análisis de conceptos requiere la comprensión del funcionamiento lingüístico de los mismos, y el análisis metodológico requiere la elucidación de la estructura y finalidad de la empresa científica.

En general, suele hablarse de filosofía siempre que alguien trata de obtener una visión de conjunto de su actividad, explicitada y críticamente analizada.

En resumen, podemos decir que la filosofía, en su sentido más estrecho, es lo que hacen los filósofos profesionales, y en el sentido más amplio, es lo que hace todo el mundo cuando trata de obtener una visión global, coherente y crítica de su campo de actividad.

La filosofía es una actividad permanente de análisis conceptual y de argumentación crítica, aplicable a cualquier actividad. Lo importante es saber filosofar.

Del Mito al Logos

Es el paso de una explicación mítica o tradicional a una explicación racional de libre investigación.

Por ello, nos vamos a remontar a la explicación de la naturaleza antes del surgimiento de la filosofía para observar las conexiones y diferencias entre el pensamiento arcaico y el racional.

El Mito

El mito fue una forma de pensamiento en el que se compendiaban las primeras respuestas de esa extrañeza ante el mundo. El mito es un conjunto de relatos y doctrinas tradicionales contados por los aedos y rapsodas acerca del mundo, de los dioses, de héroes y de los hombres, explicados de forma simbólica. Las narraciones míticas explicaban cuál era la causa de los fenómenos naturales.

Características del Pensamiento Mítico

  • La actitud mental del hombre mítico está inmersa en la naturaleza. El mito se refiere a un mundo anterior al nuestro y sin precisiones temporales. A la mentalidad mítica le interesa el acontecimiento particular, explicado a través de un símbolo que admite múltiples interpretaciones, pero hay que buscar lo que oculta bajo su apariencia.
  • Es un pensamiento acrítico, no da razones de sí mismo, ni explica ni analiza su propia metodología.
  • Es un pensamiento antropomórfico. Para explicar el mundo, el hombre primitivo proyecta sobre él sus propias motivaciones, vivencias y atributos.
  • El mito cumplía funciones sociales y educativas esenciales: era explicativo, didáctico y sancionado por la ley (dio a los griegos arcaicos el sentido y el conocimiento del pasado de su historia).

El Surgimiento de la Filosofía

En un momento determinado de la historia griega, a finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., en Jonia (Asia Menor), en Mileto, Éfeso y Samos, se dieron una serie de condiciones geohistóricas y culturales que hicieron posible el nacimiento de la filosofía. Pueblos que trajeron consigo sus mitos, religiones y concepciones del mundo y de la vida. Hay un momento en que el hombre griego siente la necesidad de introducir elementos racionales en esos mitos, utilizando como guía el logos (buscan el conocimiento de la naturaleza tal y como se presenta a sus ojos y a su razón; por eso la Naturaleza se convierte en el principio de donde brotan todas las cosas).

“Arjé”: constitutivo primero o sustrato del cual surgen todas las cosas y al cual regresan todas las cosas.

El inicio de la filosofía es lo que se ha denominado, con mayor o menor acierto, el paso del mito al logos (este paso es algo que ignoramos, porque solo quedan algunos fragmentos de los primeros filósofos).

Causas y Condiciones de la Aparición de la Filosofía

La filosofía comenzó en las colonias griegas de Asia Menor. Se dieron unas condiciones especiales para esta nueva forma de mirar el mundo y los seres humanos, por ejemplo, mediante el intercambio de ideas. Estas ciudades eran en su mayoría puertos, lo que significaba que representaban un símbolo de libertad.

En la revolución intelectual hay otras condiciones:

  • Las condiciones socioeconómicas permitían a los ciudadanos el ocio, y además se observa que el pueblo griego desprecia el trabajo manual.
  • El papel de los santuarios y de las Olimpiadas (eran lugares neutrales que permitían a los griegos dialogar e intercambiar ideas).
  • La publicación de leyes escritas por parte de los legisladores tales como Solón y Pericles, entre otros, permite que tuviesen derechos y no estén sometidos a la esclavitud. Además, las clases medias adineradas pueden participar en los asuntos públicos.
  • Cambios militares: los soldados de infantería posibilitaron que el pueblo participase en la defensa de la ciudad y adquiriese la ciudadanía (solidaridad e igualitarismo en el combate).

Efectivamente, los griegos iniciaron y, en gran medida, desarrollaron la mayoría de los problemas filosóficos, orientando los cauces por los que discurrían después.

A los primeros que filosofaron les preocupó enseñar cosas útiles a sus ciudadanos.

Cuando la democracia se afianzó en Atenas y la educación se convirtió en un instrumento de poder, los sofistas y Sócrates irán descubriendo la importancia de la comunicación y el lenguaje. Por eso, con Platón la filosofía se hace en diálogo (analizando las múltiples perspectivas del centenar de personajes que hablan en sus “diálogos”). De este diálogo, en busca de un saber firme como las Ideas que Platón descubre, saldrá la aguda mirada de Aristóteles que rastrea, en la misma naturaleza, más acá de las Ideas, los principios de un conocimiento que permita el saber y la ciencia.

Lo que podemos decir de los primeros filósofos es que eran hombres preocupados por establecer un tipo de saber en consonancia con las necesidades de una sociedad nueva. Las ciudades de Asia Menor van a comenzar un tipo de revolución cultural adecuado a nuevas formas de vida, a nuevas necesidades y, en consecuencia, a nuevas formas de gobierno. Los primeros filósofos, partiendo de este entramado de nuevas necesidades, se van a convertir en los ideólogos de esta sociedad dinámica y creadora.

Entradas relacionadas: