Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo y Anarquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

El Movimiento Obrero: Orígenes y Primeras Acciones

El movimiento obrero fue la respuesta de la clase trabajadora a los problemas provocados por la industrialización y el capitalismo. A través de un largo proceso, se adquirió la conciencia colectiva de pertenencia a una clase con intereses comunes. Las doctrinas sociales que aparecieron en esta época orientaron al movimiento obrero y practicaron un análisis sistemático y una crítica del sistema capitalista.

Revueltas Luditas

El ludismo fue un movimiento opuesto al maquinismo, que consistía en revueltas violentas y desorganizadas. Estas revueltas son conocidas como luditas por Ned Ludd, considerado su líder. Se deben interpretar como una lucha por defender los puestos de trabajo, como un rechazo a los nuevos métodos productivos y como un medio de presión contra los patronos para obtener mejoras salariales.

Las Reivindicaciones Laborales: El Asociacionismo

La ausencia de leyes y la promulgación de las primeras leyes antiasociativas provocaron reacciones populares para luchar por su abolición. Las acciones espontáneas derivaron en la creación de las mutuas o sociedades de socorros mutuos, cuya finalidad era socorrer y proteger a los asociados en situaciones adversas. Poco a poco fueron apareciendo organizaciones obreras, los sindicatos o Trade Unions, que ampliaban los objetivos de las mutuas a la consecución de reivindicaciones laborales.

Las Reivindicaciones Políticas: Cartismo

El cartismo reivindicaba la participación de los obreros en el parlamento. Duró hasta 1848.

Socialismo y Anarquismo

El pensamiento socialista y el anarquismo constituyen las corrientes de pensamiento que contribuyeron a la consolidación del movimiento obrero.

Socialismo Utópico

En la primera mitad del siglo XIX, las desigualdades sociales y la dura realidad de los obreros propiciaron que un grupo de pensadores y políticos empezara a analizar las consecuencias y a proponer soluciones alternativas al desarrollo del capitalismo. El dirigente Blanqui calificó a estos pensadores de utópicos y Engels adoptó dicho término.

Pensadores Utópicos más Representativos

  • Robert Owen: Importante fabricante de hilo de algodón. Aplicó medidas como la reducción de la jornada de trabajo, la subida de los salarios, la educación de los niños y la creación de cooperativas de producción y consumo. Consiguió un gran éxito económico.
  • Saint-Simon: Partidario de que fueran los científicos y los intelectuales quienes dirigieran la organización social. Crearon talleres cooperativos que impartían enseñanza y asistencia médica.
  • Charles Fourier: Propuso la creación de comunidades de producción y consumo, los falansterios. Propuso la desaparición de la familia burguesa y el reconocimiento de la igualdad entre sexos.
  • Pierre-Joseph Proudhon: Defendió posturas muy conservadoras sobre las mujeres y rechazó la igualdad entre los sexos. Sus ataques al Estado, a las organizaciones políticas y a la Iglesia le caracterizan como un precursor del anarquismo.

Todos los socialistas utópicos propusieron una sociedad basada en la concordia y la solidaridad humana, que fomentase el cooperativismo y la propiedad colectiva para superar el individualismo y la desigualdad del capitalismo.

Socialismo Científico

Marx y Engels establecieron la teoría socialista a la que denominaron socialismo científico, que después se llamó marxismo. El objetivo era conocer la realidad para poder transformarla.

Materialismo Histórico

Es el nombre que recibe la interpretación de la historia, ya que para Marx es un proceso de cambio y desarrollo en el que la economía es la base sobre la que se asientan las sociedades. La modificación de algún aspecto de la organización económica provoca un cambio en la estructura social. Las causas de las transformaciones sociales hay que buscarlas en la modificación de las formas de producción.

La Lucha de Clases

El motor de los cambios históricos es la contradicción y el antagonismo originados entre las clases sociales por la posesión de los medios de producción. La lucha entre clases dominantes y clases dominadas era una constante y había provocado el paso de una fase histórica a otra. El capitalismo era una fase más que permitiría llegar al socialismo.

La Sociedad Comunista

Para acabar con la explotación capitalista, se organiza una revolución que permitiera conquistar el poder político y económico y organizar un Estado obrero. El nuevo Estado, la dictadura del proletariado, hizo que desaparecieran las diferencias sociales y surgiría una nueva sociedad igualitaria. La inexistencia de clases sociales haría innecesario el Estado y la nueva sociedad, la sociedad comunista, se organizaría en comunidades de producción y consumo.

Anarquismo

Significa ausencia de autoridad y poder. Sus características son:

  1. Crítica a la sociedad capitalista.
  2. Defensa de la libertad humana.
  3. Un modelo alternativo de sociedad sin clases, autoridad ni jerarquías.

Los principios básicos son: el rechazo de cualquier tipo de autoridad y la supresión de la propiedad privada mediante la colectivización de todos los bienes. Así, la nueva sociedad estaría formada por cooperativas de producción y consumo y mutualidades que sustituyeran al Estado.

Sus métodos son:

  1. La lucha espontánea de las masas obreras y campesinas para destruir el Estado.
  2. La educación popular como único instrumento necesario para conseguir el cambio social.

Entradas relacionadas: