Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Ludismo, Cartismo, Socialismo y Anarquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Las Ideologías del Movimiento Obrero
Primeras Asociaciones de Protesta
Las duras condiciones de vida que afrontaban los trabajadores, sumado a la falta de participación política, favorecieron el desarrollo de movimientos de protesta contra los bajos salarios, la excesiva jornada laboral y la falta de derechos entre el proletariado:
- Ludismo: Entre 1820 y 1840, se caracterizó por la destrucción de máquinas, consideradas responsables del aumento del paro obrero.
- Cartismo: Movimiento británico que surgió en 1838. Reivindicaba el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos, sin exclusión, con el objetivo de llevar a los obreros al parlamento.
Las Ideologías
El fracaso de las primeras protestas evidenció dos diferencias en la lucha de los trabajadores: por un lado, el proletariado y, por otro, la burguesía. Se desarrolló una crítica obrera frente al liberalismo burgués y capitalista.
Socialismo Utópico
A partir de 1820, surgieron las primeras teorías que proponían un modelo de sociedad alternativo al capitalista, que superara la miseria de la clase trabajadora. Estas teorías, conocidas como "utópicas", abogaban por un reparto igualitario de las riquezas.
Socialismo Marxista
Las doctrinas utópicas fueron rechazadas por el filósofo alemán Karl Marx en la década de 1840, al considerarlas idealistas e imposibles de alcanzar. Marx planteaba un socialismo "científico". Sus ideas tuvieron gran aceptación entre el proletariado y hoy forman parte de la cultura.
Conceptos del Socialismo Marxista
- La lucha de clases: La historia de la humanidad es la historia de la lucha entre clases opresoras y oprimidas.
- La plusvalía: El capitalista se apropia de una parte del valor generado por el trabajo del obrero, creando la plusvalía.
- El socialismo como fase de transición: El socialismo es una fase posterior a la revolución, que conduce a la sociedad comunista, sin clases ni propiedad privada.
El Anarquismo
Pensadores rusos como Bakunin y Kropotkin consideraban que la lucha contra el capital era una lucha contra la explotación y la autoridad que coartan la libertad. La huelga general era el único medio para acabar con el Estado burgués e implantar una sociedad comunista organizada como una federación de comunas, donde la propiedad es colectiva y la política se realiza a través de asambleas populares.
Las Internacionales Obreras
- La difusión de las ideas socialistas y anarquistas favoreció la creación en Londres, en 1864, de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Su objetivo era potenciar la solidaridad y la unidad de los trabajadores frente al capital, cuyas consecuencias eran semejantes en casi todo el mundo.
- La AIT propició la fundación en cada país de sindicatos y partidos políticos obreros que buscaban alcanzar sus objetivos a través de la negociación, la huelga y la participación en las elecciones, defendiendo programas socialistas.
- Sin embargo, los enfrentamientos entre marxistas y anarquistas provocaron la ruptura y disolución de la Internacional en 1872. Hacia finales de siglo, los sindicatos y los partidos políticos obreros continuaron creciendo. La fuerza social y moral de este movimiento obligó a gobiernos y empresarios a introducir reformas laborales.
Actividades
1. ¿Por qué crees que los obreros destruían la maquinaria en el siglo pasado?
Por la falta de trabajo. La maquinaria quitaba puestos de trabajo y había mucho paro.
2. Señala las diferencias entre el pensamiento anarquista y el marxista.
El marxismo se centra en la lucha de clases, la plusvalía, la revolución obrera y la dictadura del proletariado como fase transitoria hacia el socialismo. El anarquismo, por su parte, lucha contra el capital y contra cualquier forma de explotación y autoridad que limite la libertad.
3. Investiga en tu enciclopedia el origen del 1º de mayo.
El 1º de mayo representa una fecha emblemática para los trabajadores. El 1º de mayo de 1886 se publicó un informe que establecía que, a partir de esa fecha, ningún obrero debía trabajar más de 8 horas diarias. Se declararon 5.000 huelgas y 340.000 huelguistas salieron a las calles para reivindicar sus demandas.