Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval Castellana: Épica, Lírica, Prosa y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB
Orígenes de la Prosa Castellana
Las obras castellanas escritas en prosa son más tardías que las líricas y las épicas. Fue la voluntad de algunos reyes la que impulsó el uso y el perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la prosa latina.
- Fernando III tomó una decisión trascendental: adoptó el castellano como lengua de cancillería, abandonó el latín y declaró el castellano como lengua oficial. Todos los documentos de carácter jurídico se escribieron en castellano.
- Alfonso X, el Sabio, gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo e inspirador de una enorme cantidad de obras históricas, científicas, culturales y literarias, contribuyó a fijar una norma escrita en la prosa castellana.
- Del siglo XIII datan las primeras colecciones de cuentos en castellano, de origen oriental, traducidos del árabe. Los dos más importantes son: El libro de Calila y Dimna y El libro de los engaños de las mujeres.
- Siglo XIV, Don Juan Manuel crea en castellano una obra original y reúne más de cincuenta cuentos.
Alfonso X el Sabio
Demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento: el legislativo, el histórico, el científico, el cultural y el literario. Bajo su dirección se crea la Escuela de Traductores de Toledo.
Obra de Alfonso X el Sabio
- Obras de historia: Crónica general.
- Obras de leyes: Las siete partidas.
- Tratados científicos: Libros del saber de Astronomía.
- Obras de juego: Libros de ajedrez, dados y tablas.
Mester de Clerecía
A partir del siglo XIII, se desarrolla una nueva corriente de poesía culta y escrita que se conoce como mester de clerecía. Los autores más importantes son: Gonzalo de Berceo y obras anónimas.
Diferencias entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
- Mester de Juglaría: Juglares / Temas profanos / Métrica irregular / Finalidad: divertir / Cantan.
- Mester de Clerecía: Clérigos / Temas religiosos / Métrica regular: cuaderna vía / Recitan.
Gonzalo de Berceo y su Estilo
Utiliza la amplificación, modifica y enriquece sus modelos adornándolos con rasgos de las costumbres usuales de su región, para así hacerse comprender mejor por el pueblo que lo escucha.
Intencionalidad: Función didáctica y propagandística.
El Arcipreste de Hita
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Conocemos pocos datos de su vida, casi todos ellos sacados de su obra. Es un poeta de carácter alegre y jovial. El libro de Buen Amor presenta gran variedad de temas, de géneros, de estrofas y de versos.
Intención de la obra: La polémica en torno a la intención de la obra se mantiene muy viva entre los que defienden su carácter sinceramente didáctico y los que piensan que las declaraciones del Arcipreste no son sino una manera de encubrir el verdadero sentido de un libro vitalista, en el que se exalta el amor carnal y se hace burla de lo divino y lo humano sin negar la sinceridad del sentimiento religioso del autor.
Características de la obra: Junto a las características del mester de clerecía, se han señalado también aspectos de carácter juglaresco y popular:
- Las irregularidades métricas.
- El desenfado y lo cómico.
Don Juan Manuel
El Conde Lucanor es el libro más importante de Don Juan Manuel. La obra está constituida por:
- Cincuenta y un cuentos.
- Un razonamiento y cien proverbios.
- Ochenta proverbios más.
- Tratado moral o doctrinal.
El Conde Lucanor
El autor encuadra los relatos en un marco ficticio: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado, y le solicita consejo.
Estructura de los Cuentos
- El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio. El conde expone un problema y solicita consejo. Tras unas palabras, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.
- Narración.
- Acabado el cuento, Patronio da su consejo, acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento. Don Juan Manuel, que interfiere como personaje, halla bueno el ejemplo, lo manda escribir y condensa su enseñanza en una estrofa de dos versos.
Rasgos de Estilo
Don Juan Manuel manifiesta la intención de poseer un estilo propio. Aprovecha al máximo todas las posibilidades expresivas de la prosa castellana y su deseo es emplear palabras conocidas por todos.
Variedad de Temas
Sus enseñanzas prácticas iban dirigidas de modo singular al estrato social al que el propio autor pertenecía: la nobleza.
Intencionalidad de la Obra
Quiere imprimir un aliento didáctico-moral a su obra. La expresión más común en la literatura de carácter moralizante es la tradición de los cuentos. A Don Juan Manuel le interesa también la diversión, el entretenimiento y el placer de leer.
Primeros Textos Literarios
Orígenes de la Lírica
- Las Jarchas: Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas por mozárabes y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos, que se colocaban al final de unas poesías llamadas moaxajas.
- Lírica Galaico-Portuguesa: Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza, y se desarrolla en los siglos XIII y XIV.
Temas de la Lírica Galaico-Portuguesa
- Cantigas de amigo: Poema amoroso, de tono íntimo.
- Cantigas de amor: Poema amoroso puesto en boca de un hombre.
- Cantigas de escarnio y maldecir: Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.
- Lírica Popular Castellana: Apenas disponemos de alguna muestra, antes del siglo XV, existió también una lírica popular castellana, formada por canciones de amor. En la lírica popular castellana destacan los villancicos.
Orígenes del Teatro
El teatro europeo de la Edad Media surge en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo. Las representaciones al principio son breves dramas litúrgicos en latín que realizan los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo se fueron trasladando fuera de este recinto, dando lugar a la participación de personas laicas. La única pieza conservada en lengua castellana antes de esa época es un texto incompleto de teatro religioso de mediados o finales del siglo VII: Representación de los Reyes Magos.
Orígenes de la Épica
La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad. Los cantares de gesta presentan las siguientes características:
- Son poemas anónimos.
- Están formados por extensas tiradas.
- Los versos son largos.
- Estaban destinados a ser recitados o cantados.
- Son poemas bastante fieles a la realidad de los hechos que cantan.
El Cantar de Mio Cid
Fecha y Autoría
El Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de cuatro mil versos, nos ha llegado completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV. Según los estudios de Menéndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria.
Contenido y Estructura
El Cantar de Mio Cid no es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos con algunos otros propios de leyendas populares y de la invención poética.
Estructura de la Obra
- Cantar del destierro: El Cid, desterrado por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas.
- Cantar de las bodas: Gana Valencia, adonde acuden su mujer, doña Jimena, y sus hijas. Los infantes de Carrión se casan con las hijas del héroe castellano.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Este hecho queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.
Métrica
El poema está formado por un número variable de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, con predominio de los alejandrinos, y suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o cesura.
Lenguaje
El estilo y el lenguaje se acomodan a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que ha de mantener interesado y atento. El lenguaje es sobrio y austero, está dotado de una gran fuerza y viveza expresiva.