Orígenes y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: Causas, Alianzas y Batallas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB
Orígenes y Causas de la Segunda Guerra Mundial
Dos fueron los factores decisivos en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial: el expansionismo de las dictaduras fascistas y la crisis económica de los años treinta.
Las Primeras Iniciativas del Nazismo
La crisis económica de los años treinta creó un clima favorable a la exacerbación de los nacionalismos y al apogeo de las soluciones totalitarias. Con la llegada de Hitler al poder en Alemania en 1933, pronto se manifestó la fragilidad de la Sociedad de Naciones como garante de la paz. Alemania abandonó la Sociedad de Naciones. Hitler fue conculcando las limitaciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles. El dictador alemán proyectaba dominar toda Europa. Primero había que crear un gran estado nacionalista de base racial (Gran Reich) más allá de las fronteras fijadas en Versalles. A continuación, se le dotaría de un "espacio vital" a través del expansionismo y la guerra. El primer paso fue el intento de anexionar Austria en 1934. La anexión se abortó, sobre todo, por la rápida intervención de Mussolini, que no deseaba ver Austria bajo el dominio alemán. Hitler se anexionó el Sarre tras la celebración de un plebiscito en el que la población se manifestó partidaria de su incorporación a Alemania. Inmediatamente después, el gobierno nazi anunció su propósito de restablecer el servicio militar obligatorio.
La Colaboración de los Estados Fascistas
Entre 1935 y 1936, Italia invadió y conquistó Etiopía (Abisinia). La Sociedad de Naciones condenó esta acción. La respuesta de Mussolini fue romper los pactos, aproximarse a Alemania y abandonar la Sociedad de Naciones. Alemania dejó de estar aislada en Europa y retomó la iniciativa. En 1936, Hitler ordenó la ocupación de la zona desmilitarizada de Renania. Las potencias europeas aceptaron la situación, pues sobreestimaron la capacidad bélica alemana. La pasividad de las democracias fue percibida por Hitler y Mussolini como una prueba de debilidad ante una política de hechos consumados. El estallido de la Guerra Civil Española en 1936 puso una vez más en evidencia la debilidad de las democracias occidentales. La Alemania nazi y la Italia fascista ayudaron con tropas y material bélico a los militares sublevados contra la República, y la URSS ayudó a la República con armas y técnicos. La Guerra Civil Española (1936-1939) facilitó la alianza entre Hitler y Mussolini, que forjaron una alianza como el Eje Roma-Berlín. Poco después, Alemania y Japón firmaron el Pacto Antikomintern contra la URSS, al que se adhirieron Italia y la España de Franco en 1937.
El Camino Hacia la Guerra
Reforzados los lazos entre Alemania, Italia y Japón, Hitler tomó la iniciativa. Hitler desveló sus planes en el Memorándum o Protocolo Hossbach; planteó que para alcanzar la autarquía y el rearme era necesario aplicar drásticamente la idea del "espacio vital": Alemania necesitaba nuevos territorios para satisfacer las necesidades de materias primas para su industria bélica y alimentos para su población. En esta política expansionista estaba previsto el recurso a la guerra. Hitler también anunció sus objetivos iniciales: primero la anexión de Austria y la incorporación de Checoslovaquia.
- Viena y Hitler anunciaron la celebración de un plebiscito que ratificó la anexión de Austria al Reich alemán.
- El paso siguiente fue Checoslovaquia. La excusa fue la llamada "cuestión de los Sudetes", una región checoslovaca rica en minas e industrias en la que vivían unos tres millones de alemanes.
- Eslovaquia proclamó su independencia.
- A continuación, tropas alemanas penetraron también en Bohemia, formándose un protectorado de Bohemia-Moravia como estado satélite del III Reich.
- Hitler se anexionó el puerto de Memel (Lituania).
- Alemania estrechó relaciones con Italia con la firma de una alianza ofensiva, el Pacto de Acero.
- En 1939 se firmó el Pacto Germano-Soviético de no agresión, por el que ambos países dejaban de lado temporalmente sus conflictos y diferencias ideológicas. Dicho pacto contenía además un protocolo secreto por el que se preveía el reparto de Polonia entre alemanes y soviéticos.
- Respaldada por el pacto, Alemania invadió Polonia. Pero esta vez Reino Unido y Francia no cedieron y el día 3 declararon la guerra a Alemania. Así comenzaba la Segunda Guerra Mundial.
El Expansionismo de Japón
Otro de los escenarios de la crisis de las relaciones internacionales en los años treinta fue Asia y el área del Pacífico. Japón estaba profundamente afectado por la crisis económica a comienzos de los años treinta y se lanzó a una política expansionista sobre su vecina China, ocupó militarmente Manchuria. Ante la falta de respuesta internacional, Japón se dispuso a conquistar China y todo el sudeste asiático.
El Desarrollo de la Guerra
Las Innovaciones Técnicas y la Táctica Militar
Durante la Segunda Guerra Mundial se registraron interesantes cambios en la táctica militar. Hitler y su Alto Estado Mayor eran conscientes de que la guerra tenía que ser corta y diseñaron la llamada "guerra relámpago". Esta táctica buscaba alcanzar un éxito rápido mediante la penetración en el territorio enemigo usando carros de combate, apoyados desde el aire por aviación. Los ejércitos aliados no estaban preparados para esta nueva táctica. Otras innovaciones importantes fueron la aplicación de los avances científico-técnicos (el radar inglés, los sistemas de bombas dirigidas alemanas y la energía atómica por parte de los EE. UU.) y la construcción de nuevas armas (el desarrollo del tanque y de las unidades mecanizadas, de la aviación y de potentes portaaviones).
Las Fases de la Guerra
Las Ofensivas Alemanas: La Guerra Relámpago (1939-1941)
Frente Oriental
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia. El ejército polaco estaba anticuado, por lo que fue incapaz de enfrentarse a los alemanes. Por otra parte, el Ejército Rojo penetró en el territorio oriental de Polonia y, como se acordó en el Pacto Germano-Soviético, Polonia fue repartida entre Alemania y la URSS. Los alemanes invadieron Dinamarca y Noruega.
Frente Occidental
En 1940, las tropas alemanas comenzaron la ofensiva en el frente occidental. La primera línea alemana invadió Bélgica y los Países Bajos, mientras que otra ala rompió el frente en Sedán. Entre medias quedaron aislados en Dunkerque más de 250 000 soldados; la mayoría de estos soldados lograron embarcar y refugiarse en Inglaterra. Las divisiones blindadas alemanas continuaron su avance en Francia por las Ardenas, eludiendo la fortificada Línea Maginot. En junio, las tropas alemanas entraron en París y Francia quedó dividida en dos zonas: el norte y la costa atlántica quedaron ocupados por los alemanes, mientras que, en el centro-sur, la llamada Francia de Vichy estableció un gobierno autoritario dirigido por el mariscal Pétain, influido por el fascismo y colaboracionista con los nazis. Desde Londres, el general francés De Gaulle hizo un llamamiento a la resistencia. La ocupación de Francia dejó solo al Reino Unido frente a los alemanes. Pero Churchill decidió continuar la guerra. Hitler desencadenó la conocida Batalla de Inglaterra. Ante las pérdidas de aviones producidas por la efectividad de los aviones de caza ingleses (Spitfire) y el uso del radar, los alemanes respondieron con bombardeos terroríficos sobre Coventry y Londres.
Frente Africano
Pronto surgieron nuevos frentes: el norte de África y los Balcanes. En 1940, la Italia de Mussolini entró en la guerra del lado de Alemania. En África, los italianos lanzaron una ofensiva para conquistar Egipto, colonia británica. Pretendían llegar al canal de Suez.
Frente Balcánico
Los italianos intentaron invadir Grecia desde Albania, pero fracasaron, lo que obligó a Hitler a intervenir en los Balcanes. Hungría, Bulgaria y Rumanía firmaron pactos para entrar en la guerra apoyando a Alemania. En 1941, las tropas del Eje ocuparon Yugoslavia y Grecia.
La Guerra Adquiere Dimensión Mundial
Frente Oriental
La Wehrmacht invadió por sorpresa la Unión Soviética. El objetivo de la invasión era obtener los cereales rusos y el petróleo del Cáucaso, es decir, los suministros que Alemania necesitaba para continuar la guerra. La brusca llegada del invierno, la falta de carburante y la táctica rusa de "tierra quemada" hicieron fracasar a las tropas nazis en el asedio de Leningrado y en la toma de Moscú, con lo que la guerra con la URSS se prolongó.
Frente del Pacífico
Ante la invasión japonesa de Indochina, EE. UU. decretó el embargo sobre el comercio japonés. La réplica del gobierno del general Tojo fue el ataque aéreo sobre la base naval estadounidense de Pearl Harbor. Tras la destrucción de la flota estadounidense en el Pacífico, el dominio japonés sobre el mar le permitió un rápido proceso de ocupaciones.
El Viraje de la Guerra
Frente Oriental
A finales de 1942, los Aliados tomaron la iniciativa y la guerra experimentó un giro decisivo. Hitler sufrió su primera y más importante derrota en Rusia. En el verano de 1942, la toma de Stalingrado era el objetivo básico del ejército alemán. Hitler cometió el error de dar la orden de resistir; los rusos impidieron la llegada de refuerzos y el hambre y el frío obligaron a los alemanes a capitular en febrero. Más tarde, la decisiva derrota de las divisiones blindadas alemanas en Kursk decidió la suerte de la guerra.
Frente del Norte de África
En África, la ofensiva del Afrika Korps de Rommel fue detenida por los británicos al mando del general Montgomery. Los Aliados emprendieron la contraofensiva desde El Alamein y alcanzaron Trípoli. Un cuerpo del ejército anglo-norteamericano desembarcó en los puertos de Marruecos y Argelia.
Frente Mediterráneo
Los Aliados desembarcaron en Sicilia y emprendieron la conquista de Italia. Italia firmó el armisticio con los Aliados.
Frente del Pacífico
Los estadounidenses contraatacaron en el Pacífico. Las batallas aeronavales del mar del Coral, Midway y Guadalcanal terminaron con la hegemonía naval japonesa y pusieron de manifiesto la superioridad de los potentes portaaviones y de la flota aérea estadounidense. En la Conferencia de Teherán, Stalin, Roosevelt y Churchill trataron conjuntamente los aspectos tanto de la guerra como de la posguerra.