Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial en el Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

La Revolución Industrial: Cambio Económico y Tecnológico en Gran Bretaña (Siglo XVIII)

La Revolución Industrial representa un cambio económico y tecnológico fundamental que se originó en Gran Bretaña durante el siglo XVIII.

La Revolución Demográfica

Se inició un proceso de crecimiento de la población europea. En Gran Bretaña, la población se duplicó a lo largo del siglo XVIII, pasando de 5 a 10 millones de habitantes. Este crecimiento se debió a:

  • Un aumento de la producción de alimentos.
  • Mejoras en la higiene y la medicina.
  • Disminución de la mortalidad y un ligero aumento de la natalidad.

La Revolución Agrícola

El incremento de la población provocó un aumento en la demanda de alimentos y un alza en los precios agrícolas. Esto impulsó la propiedad privada, permitiendo a los propietarios realizar libremente las transformaciones que desearan en sus tierras. Las técnicas de cultivo mejoraron con la sustitución del barbecho por el Sistema Norfolk. Se inició una progresiva mecanización de las tareas agrícolas. Los nuevos cultivos, como el maíz y la patata, y la expansión de la ganadería permitieron ofrecer a la población una dieta más rica y variada.

Características del Sistema Norfolk

  • No dejaba ninguna porción de tierra en reposo y se obtenían cultivos herbáceos para alimentar al ganado.
  • La siembra mecánica mejoró la recogida de frutos y la eliminación de malas hierbas.
  • Se utilizaron nuevos arados que permitían remover los campos con mayor facilidad, profundizar más y cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento y de los animales.

La Era del Maquinismo

Máquinas, Vapor y Fábricas

Con la introducción de las máquinas, el trabajo manual fue sustituido, aumentando la productividad y disminuyendo los costes de producción. Esto permitía vender más barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios. James Watt inventó la máquina de vapor en 1769, que usaba carbón como combustible y mejoró el transporte. Se impulsó la generalización del sistema fabril de producción, que consiste en la concentración de obreros y máquinas en grandes edificios industriales.

La Industria Textil

El primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón en Gran Bretaña, primero en el hilado y después en el tejido. El gobierno británico prohibió la importación de indianas, un tejido de algodón proveniente de la India. Se crearon:

  • La lanzadera volante, que aumentó la velocidad del proceso de tejido.
  • La máquina de hilar, que incrementó la producción de hilo.
  • El telar mecánico, que completó el proceso de mecanización textil.

Carbón, Hierro y la Siderurgia

Antiguamente se usaban hornos que funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. Se inventó una máquina que mejoró la producción de hierro, utilizando carbón de coque, de gran potencia calorífica. Posteriormente, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.

Capitalismo y Liberalismo Económico

Capitalismo

Práctica: Se rige por la ley de oferta y demanda. Es la práctica económica que aparece y se desarrolla desde mediados del siglo XVIII y se caracteriza por la separación entre el capital y la fuerza del trabajo.

Principios Básicos del Liberalismo Económico

Teoría:

  • La búsqueda del máximo beneficio.
  • Adapta la oferta a la demanda.
  • El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía.

Transporte y Comercio

El Ferrocarril y el Barco de Vapor

Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento del ferrocarril. Stephenson inventó la locomotora en 1829, que funcionaba mediante una máquina de vapor. Sus ventajas fueron:

  • Reducción de la duración de los trayectos.
  • Aumento de la seguridad en los viajes.
  • Mayor capacidad de carga.

Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo con la invención del barco de vapor.

El Incremento del Comercio

El aumento de la producción, el crecimiento de la población y la mejora del poder adquisitivo de los campesinos y las clases populares dieron paso a una economía de mercado. Aumentó el comercio interior y también el comercio exterior.

La Segunda Revolución Industrial: El Camino a la Madurez

Se aplicaron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo. Se inventó la dinamo, que permitía obtener electricidad, utilizada en la industria, los transportes, el ocio, los sistemas de comunicación y la iluminación. Esto llevó a:

  • Nuevos sectores productivos, que mejoraron la metalurgia (acero inoxidable y aluminio) y la industria del automóvil (motor de explosión).
  • Una nueva organización empresarial: taylorismo (cadena de montaje Ford) y concentración empresarial (cartel: acuerdos entre diferentes empresas; trust: fusión de empresas; holding: grupo financiero; monopolio: derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).

La Nueva Sociedad Industrial

La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, dividida en dos grupos principales: la burguesía y el proletariado.

La Burguesía

Fue el grupo hegemónico. Existía:

  • La gran burguesía, formada por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas.
  • La mediana burguesía, compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
  • La pequeña burguesía, formada por empleados y tenderos.

Sus viviendas estaban ricamente decoradas y contaban con servicio doméstico.

Los Obreros

Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Sus condiciones de trabajo eran muy duras y vivían en casas muy pobres.

Ludismo

Fue la primera reacción de los obreros en los inicios de la industrialización. Su protesta se manifestó en la oposición al maquinismo, la destrucción de máquinas y el incendio de establecimientos industriales.

Semejanzas entre Anarquismo y Marxismo

  • Ambos movimientos buscan acabar con la sociedad de clases aboliendo la propiedad privada.
  • Son movimientos de carácter internacionalista.
  • Promueven la acción revolucionaria para acabar con el capitalismo e imponer la propiedad comunitaria o colectiva.

Diferencias entre Anarquismo y Marxismo

1) Marxismo: Acceso al poder a través de una revolución obrera dirigida por un partido obrero (partido comunista).

1) Anarquismo: Acceso al poder a través de una revolución social que surgiría de forma espontánea y dirigida por los sindicatos anarquistas.

2) Marxismo: Una vez alcanzado el poder, se crearía un Estado obrero centralizado (dictadura del proletariado).

2) Anarquismo: Una vez alcanzado el poder, se desmontaría el aparato del Estado, eliminando las instituciones y los partidos políticos.

Entradas relacionadas: