Orígenes y Características del Fascismo Italiano y Nazismo Alemán: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán: Orígenes, Ideología y Ascenso al Poder

El Fascismo Italiano

El fascismo, un movimiento político y social de carácter totalitario, surgió en Italia tras la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por ser un régimen autoritario, en respuesta a lo que se percibía como el fracaso de las democracias liberales, consideradas débiles.

Italia, a pesar de haber estado en el bando vencedor en la guerra, experimentó un profundo descontento generalizado. La economía estaba devastada, la monarquía se mostraba incapaz y la sociedad estaba desmoralizada. En este contexto, emergió la figura de Benito Mussolini, quien en 1919 fundó el Fascio Milanés de Combate. Estos "fascios" eran grupos políticos de extrema derecha, inspirados en la estructura organizativa de los soviets rusos, aunque con una ideología diametralmente opuesta.

Ideología Fascista

  • Nacionalismo radical: Exaltación de la nación como entidad suprema.
  • Antiliberalismo y anticomunismo: Persecución de liberales, demócratas, socialistas, comunistas y cualquier ideología de izquierda.
  • Estado totalitario: Supremacía absoluta del Estado sobre el individuo, con la supresión de los derechos individuales constitucionales.
  • Culto a la violencia: La violencia se consideraba un instrumento legítimo para defender la nación y reprimir intentos revolucionarios.

En 1921, Mussolini lideró la Marcha sobre Roma con un ejército paramilitar conocido como los "camisas negras". Aunque el ejército regular italiano estaba en condiciones de resistir, el rey Víctor Manuel III no se atrevió a ordenar la intervención y, en cambio, encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno. Así, el Partido Fascista llegó al poder sin un programa político definido, implementando una política económica nacionalista y cerrada, centrada en el culto a la personalidad de Mussolini, el "Duce".

Hasta 1939, un programa de obras públicas logró reducir temporalmente el desempleo y mejorar la economía. Uno de los mayores logros de Mussolini fue la firma del Tratado de Letrán con el Papa Pío XI en 1929, por el cual el Papa reconocía al gobierno italiano, y este a su vez reconocía la soberanía de la Ciudad del Vaticano como estado independiente.

El Nazismo Alemán

El Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), conocido como Partido Nazi, existía desde 1919. Adolf Hitler, un oficial austriaco, se convirtió en la figura central del partido, apoyado por los principales generales alemanes. Alemania, tras la Primera Guerra Mundial, era una república conocida como la República de Weimar, presidida por el general Hindenburg. A pesar de la existencia de un parlamento (el Reichstag) que elaboraba leyes y votaba presupuestos, la política alemana seguía siendo militarista.

Ideología Nazi

  • Estado nacional fuerte: Basado en la desigualdad de las clases sociales.
  • Pureza racial: Importancia absoluta de la "raza aria" y la cultura germánica. Solo los arios serían considerados alemanes; el resto tendría un régimen legal de extranjeros, incluso si eran de origen alemán.
  • Antisemitismo y anticomunismo: Eliminación de judíos, comunistas y demócratas, considerados enemigos de Alemania.
  • Expansionismo: Abandono de la Sociedad de Naciones y del Tratado de Versalles, considerados inválidos.
  • "Espacio vital" (Lebensraum): Alemania debía expandirse a costa de otros países.
  • Pangermanismo: Unión de todos los pueblos de habla alemana, especialmente Austria.

Tras pasar un tiempo en prisión por un intento de golpe de Estado, los nazis obtuvieron la mayoría en las elecciones de 1933. El presidente Hindenburg nombró canciller (primer ministro) a Hitler, quien asumió la presidencia de la República tras la muerte de Hindenburg. Su política se basó en la creación de un régimen militar, con las SS y la Gestapo como policía secreta. El rearme alemán se intensificó tras abandonar la Sociedad de Naciones, preparando al país para la guerra. La invasión de Polonia en 1939 provocó a las potencias europeas, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de recuperar el prestigio perdido por Alemania en 1918 y establecer a Alemania como el árbitro de Europa a través del partido único nacionalsocialista.

Entradas relacionadas: