Orígenes del Arte Griego: Influencias Cicládicas, Minoicas y Micénicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

1. El Origen en Creta y Micenas

A. El Arte Cicládico y Cretense

El arte griego no surge repentinamente, sino que, por el contrario, es producto de un largo proceso de formación en el que algunas influencias cercanas resultan fundamentales. Entre ellas destacan el arte cicládico de las islas Cícladas y el arte cretense, desarrollado en la isla de Creta.

El arte en las islas Cícladas se desarrolla durante el III milenio a.C. alrededor de estas islas situadas en el mar Egeo. Sus piezas no se parecen mucho al arte que luego se desarrollará en Grecia, pero sí hay una constante en el tema antropomórfico. En todo caso, su belleza es cuestionable y sigue sorprendiendo hoy por su sencillez y su capacidad de abstracción.

El arte minoico sí ejercerá una influencia importante sobre el arte posterior. Se desarrolla en la isla de Creta durante la Edad del Bronce. Es esta una civilización sorprendente y de una extraordinaria actividad, en parte debido al carácter marítimo y comercial.

El arte cretense desarrolla una producción rica y variada, en la que destaca su arquitectura y su producción plástica. Sorprende la frescura, la espontaneidad y la riqueza cromática de sus decoraciones murales.

El Palacio Minoico

La complejidad aparente de sus construcciones le llevó a relacionarlo con el famoso laberinto del minotauro y la monumentalidad de sus construcciones con otra figura no menos legendaria, la del rey Minos. Con todas estas relaciones no es de extrañar que denominara minoica a esta cultura.

Al hablar de los palacios de este periodo nos estamos refiriendo en realidad a ciudades-estado auténticas que adquieren una múltiple función. De ahí que las construcciones reciban el nombre de palacios-santuarios. Su estructura nada tiene laberíntica ni de caótica, a pesar de la apariencia. Se trata, por el contrario, de una configuración urbana lógica y racional.

El Palacio de Cnosos

Es famosa su decoración mural a base de pinturas, aunque también es cierto que se reconstruyeron durante las restauraciones de los principios del siglo XX. Reproducían elementos propios de la jerarquía político-religiosa, así como la celebración de fiestas y ritos sagrados, y de su entorno cultural, pero siempre en su tono intimista y desenfadado que las hacen particularmente atractivas.

Están realizadas con técnica al fresco, lo que constituye un avance indudable, y desde el punto de vista formal destacan por algunos aspectos.

La Parisina

Técnicamente recoge elementos de influencia egipcia, como la disposición del ojo de perfil y la cara de frente.

B. La Evolución Posterior: El Arte Micénico

La civilización minoica se verá progresivamente sustituida por el desarrollo de la cultura micénica.

Muchos elementos artísticos se encuentran estrechamente vinculados a la civilización minoica, pero otros son propiamente micénicos.

Sus palacios tienen una mayor impronta militar, y son propios de una sociedad más jerarquizada y con minorías aristocráticas militares. Por ello, ciudades como Micenas, Tirinto o Argos presentan construcciones ciclópeas.

No obstante, su aportación más importante será el megaron. Se trata de una habitación rectangular, que tendría una doble función, política y religiosa.

Otras aportaciones de Micenas son: la Puerta de los Leones, que servía de acceso a la acrópolis y destaca por sus estructuras ciclópeas; y el Tesoro de Atreo, en realidad un tholos o tumba circular.

Entradas relacionadas: