Origen del teatro en la prehistoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,59 KB

De la Ceremonia Social a la Ceremonia Teatral.

Las ceremonias sociales surgieron dentro de las sociedades Primitivas cuando el hombre comenzó a hacerse sobre sí mismo y la naturaleza, y Empezó a sentir la necesidad de diferenciarse de ésta. Así se creó la primera Organización del espacio, división a través de la cual el ser humano se colocó En un lugar privilegiado, y se separó de lo que rodeaba.

No podemos hablar de una verdadera organización del espacio Hasta que encontramos la jerarquización. Esta se dio cuando uno de los miembros Del grupo social se aventuró a responder las preguntas que se hacían y se Colocó como líder, automáticamente él quedo convertido en interprete u orador, Y las demás personas a su alrededor constituyeron la audiencia. El nombre que Recibe este jefe dentro de este tipo de sociedades es el de SHAMÁN.

A partir de esta división, los grupos comienzan a realizar Actos ceremoniales para dar sentido al grupo, actividades tan simples como la Reuníón con el shamán de la tribu para que éste les hablara sobre la luna, Estas pasaron a ser sus ceremonias. Surge entonces el concepto de ceremonia Social a través de la cual cada grupo reafirma su existencia colectiva pues Entran en juego los valores, mitos o creencias de esa sociedad, se refuerza la Creencia mística, también para conservar la memoria histórica.

El paso de la ceremonia social

a la ceremonia teatral reside, fundamentalmente, en la Aparición de la imaginación del ritual. Es así como Aristóteles en La Poética Define al historiador como el que narra lo que ocurríó, y el poeta como el que Habla de lo que podría ocurrir.

LA BAJADA DEL CHES.

El Ches habitaba las cumbres solitarias donde el ser humano No puede vivir, y tenía como agente en el mundo de los hombres a los sacerdotes Chapoti quienes teniendo el favor de su Dios podían dominar los fenómenos Naturales de su voluntad, predecir el futuro, dominar los malos espíritus.

Cuando el Ches descendía a la tierra, después de la segunda Cosecha del año, dos sacerdotes entregaban tributos al Dios para restablecer su Fuerza vital y esperaban los augurios para el resto del año, Si estos eran Buenos posteriormente se realizaban alegres fiestas, pero de lo contrario todo El pueblo se retiraba triste a sus casas.

Las festividades estaban compuestas por procesiones Totémicas de indígenas pintados y vestidos con pieles que pasaban por arcos de Flores y frutos de la tierra, y danzas acompañadas por cantos y pantomimas.

MANIFESTACIONES Dramáticas PRODUCTO DEL MESTIZAJE.

La conquista de los españoles trajo como consecuencia una cultura europea con acento mediterráneo y una esclavitud africana que poseía una Cultura propia muy fuerte. Estas dos culturas suplantaron en algunos casos las Culturas indígenas y en otros casos se mezclaron con ellas, produciendo un Sincretismo muy marcado. Los Reyes Católicos de España enviaron junto con los Conquistadores a los misioneros que se encargaron de inculcarle a los indios Creencias católicas, de suplantarle sus dioses y muchas de sus ceremonias, lo Que explica la existencia de muchas manifestaciones dramáticas de origen Cristiano. Igual mezcla se produjo con las creencias religiosas de los esclavos Africanos.

Entre los libros que estudian este tema, se recomienda:
Teatro popular venezolano de Luis Felipe Ramón y Rivera.

En el capítulo I del mencionado libro se refiere a las Raíces primarias del teatro popular, a la simbología teatral y el mito, a la Hierofanías vegetales y animales en lo teatral.

En el capítulo II se refiere a los cuenteros, al narrador de Historias, lo que hoy llamamos cuenta cuentos. En Venezuela hay una fuerte Tradición de cuenta cuentos, que trasmiten oralmente de generación en Generación viejas leyendas, hechos y acontecimientos que mucho revelan de Nuestras tradiciones culturales.

En el capítulo III suministra información sobre algunas de Las más importantes tradiciones dramáticas, como bailes o cantos folklóricos.

Cada año se celebran en Venezuela numerosas fiestas Populares, muchas de las cuales tienen un carácter dramático. O carácter de Representaciones; muchas de ellas de carácter religioso, por ejemplo: Los Diablos de Yare, o de Naiguata (hay numerosas diabladas en Venezuela); la Paradura del Niño. El San Pedro, las procesiones de los patronos con sus Propias tradiciones; la Tura; la Bajada de los Reyes; el Tamunange, la Pasión De Cristo y otras de carácter utilitario: El Pájaro Guarandol, El Carite, El Sebucán, etc.

En las fiestas patronales de los pueblos venezolanos se Practican expresiones dramáticas de diversos orígenes, las cuales a veces Varían en su desarrollo de una regíón del país a otra; tales son los casos de Las diversas diabladas o de las diversas saragosas que se practicaban en Diversas regiones de Venezuela. Igualmente ocurre con los bailes de tambor de Origen africano que se practicaban en las costas venezolanas, los cuales varían De una regíón a otra, y por lo tanto hay el tambor coriano o el tambor de Cumbo. Esto se debe a los aportes que se producen por parte de los habitantes De las diversas regiones costeras. Es importante señalar que las Manifestaciones culturales de los negros (de origen africano) de la costa norte De Venezuela no tiene influencia indígena, y que los indígenas que habitan el Sur del país no tiene influencia negroide y por esta razón estas culturas se Estudian por separado.

¿Existía teatro en Venezuela antes de la conquista?

Los grupo indígenas menos evolucionados se limitaban a Realizar pantomimas sobre la recolección de alimentos. Y como en todas las Culturas primitivas, se observa una veneración hacia los fenómenos naturales, Encontrándose presente el elemento del mito: la explicación de por qué los Animales o las plantas deben ser adornadas.

Es en el área de los Andes, con las culturas Timotocuica, Muku y Jirapa, el único lugar donde existe el teatro propiamente dicho. Este Era utilizado con un fin educativo y religioso, y llegó a tener tal importancia Dentro de sus sociedades, que fueron los únicos en Venezuela que llegaron a Desarrollar una estructura física para su realización: el tinglado, bastante Parecido al que era utilizado en España en el Siglo XIV para este mismo Objetivo.

Este teatro era ritual, trasmitido por tradición oral y Esencialmente igual a lo largo del tiempo. Pero no existen evidencias que Demuestren que aquellas no fueran representaciones relativas a lo que se podía Denominar la actualidad del indígena de aquellos tiempos.

A partir de la integración con la cultura negra y española, Estas formas teatrales sufren una modificación en cuanto al contenido y la Forma, algunas de ellas simplemente desaparecen.

En la mayoría de estas representaciones no se cumplía la Estructura formal del teatro, por lo que el autor Miguel Acosta Saignes habla De una cierta similitud con el happening de nuestros días, que cumple con las Siguientes carácterísticas:

-Interdisciplinaridad de las artes.

-Igual importancia entre las diversas disciplinas que Colaboran en la representación.

-Posibles presencia de elementos causales (improvisaciones) Por parte de los interpretes.

-Estructura del teatro no convencional a pesar de la Disposición espacial jerarquizada.

-No se puede hablar de espectador totalmente pasivo, este Puede tomar parte de la representación.

RITUALES Amazónicos: Fundamentos del Arte Dramático Andino.

Todas las manifestaciones dramáticas andinas, mencionadas Anteriormente, se fueron desarrollando basada en dos rituales:

A- Las fiestas de recolección amazónicas Arawak, similares a Las danzas de flagelación del Guaina

B- Las fiestas de muerte y resurrección de Chiminigaguá, de Los Chibcha

En las primeras existían tres ciclos, y cada uno cumplía una Función diferente: uno para fortalecer la vegetación, uno para la caza y un último para la pesca.

Se comenzaba con un ayuno, posteriormente se realizaban Bailes en los que se imitaban animales y se acompañaban con cantos. Se concluía Con la repartición de licor y orgía sexual.

Los animales que se representaban en las pantomimas eran el Tigre, el paují, la grulla, el sapo sometido al mal demonio que era visto por Los piaches como la forma de pájaro negro, y era representado por una flauta Sagrada que tenía la carácterística de producir sonido ronco.

Posteriormente se producían las danzas en las que se Golpeaban los unos a los otros utilizando látigos. Con ellas se intentaban Producir la uníón sexual entre le Dios de la fecundidad y de la tierra para Repartir su fuerza vital en todos los seres vivientes.

Gilberto Antolínez expresa su convicción de que las Festividades en su forma primitiva estaban más cercanas a ser una ceremonia Teatral pues en ellas se representaban a un público la misma leyenda de Yurupari que constaba de las siguientes partes:

A- Su nacimiento

B- El crecimiento de la sabiduría

C- La reuníón de sus futuros seguidores

D- La enseñanza del código moral, sus leyes, que en la Actualidad prevalecen

E- El ser supremo castiga a los niños que violan el ayuno comiendo De las frutas del ártico Wakú

F- Yurupari es quemado por los parientes de las víctimas

G- Dos palmeras que contienen su alma nacen

H- Yurupari resucita y sube al cielo por el trono de las dos Palmeras

I- Se consagran las flautas sagradas y son colgadas sobre Las palmas

J- Se invoca al Dios

K- El Dios desciende a la tierra en la figura de los Piaches

L- Danzas y orgías carnales, en la búsqueda de la fecundidad De la tierra

EXPRESIONES INDIVIDUALES Y PLURALES. REPRESENTACIONES MIXTAS.

Entre las expresiones mímica individuales una de las más Populares es la del conocido diablo de Cumana. Salía hace años, de manera Espontánea, un hombre solo que sale a bailar, dar brincos y hacer cabriolas por Las calles para divertir a los demás, divirtiéndose él mismo, y recoger con Ello algunas monedas. ¿Que impulsa a una persona a asumir un rol popular Teatral?

Es que el teatro es una necesidad vital, un ansia de Expresión, y esa necesidad estalla de pronto como una irrefrenable expresión Del ser humano, como una expresión que si no parte de nosotros mismos como Actores, la personificación de alguna manera en el Año Viejo, en el Judas, en La Burriquita o en cualquier otro personaje u objeto inanimado al que da vida La acción de sus promotores.

El Diablo, personaje posible de temor y burla a la vez, en Ciertos casos un rematante de las antiguas tradiciones vinculadas con festejos Religiosos. Por las regiones centrales, salíó hasta que se murió un solo Diablo, el Diablo de Guacara. ¿Qué pasó, se acabo la tradición? No, ya saldrán Otros personajes parecidos a propagar su espontáneo mensaje.

Gracias al libro de Andrés Salazar, fruto de una Investigación de 1971 y sus excelentes fotografías, sabemos de Luis Hurtado, Míster Diablo alias Tarzán de Carúpano.

Estas expresiones mímicas individuales, espontáneas no Tienen reglas; añaden o suprimen aditamentos, quitan o agregan acompañantes. Este diablo de carúpano comenzó con una mujer, pidiendo colaboración, en el Libro de Andrés Salazar, observamos al final que el diablo en los últimos Tiempos salía con un par de chiquillos, uno disfrazado de indio y el otro como Músico percutiendo una vieja lata de galletas a manera de tambor. Este Escenificaba simples gestos y brincos, una breve escena en la que fingía Apresar al indio con su tridente.

En Caracas, el personaje de La Burriquita, que aparecíó Durante el carnaval, era unas veces un hombre solo, que bailaba y ejecutaba el Cuatro, en otras iba dicho personaje con otro hombre junto a él, cuando se Deténía de bailar rasguñaba su instrumento con aire de joropo. La Burriquita de Caracas difiere de la del Tachita y de la de Oriente.

La expresión mímica plural nos presenta un carácter gestual Interpretativo diferente, este es el baile. En las representaciones religiosas Profanas encontraremos bailes libres o danzas formales; en otra hay simples Movimientos ceremoniales, en otras por el contrario hay carreras y juegos que contrastan Con otras expresiones de máxima compostura, como es propio de las procesiones.

Juegos, Romerías, Bailes y Procesiones

- Locos y locaínas

- Saragosas

- El espumón

- Pastores y Reyes Magos (San Miguel)

- Reyes Magos (Caracas y Caraballeda)

- Robo y búsqueda del Niño Dios (Táchira y Merida)

Bailes Ofrenda.

- Pastores (El Limón)

- Danceros de la Candelaria

- San Benito

- El Tamunangue

- San Juan y San Pedro

- Las Turas

EL TEATRO ANDINO EN LA PREHISPANIA.

Los Andes fue la regíón de Venezuela en que debido a la Estructura de sus sociedades indígenas, más evolucionadas que las resto del País.

No podemos dejar de utilizar las palabras ceremonia social Cuando nos referimos a sus actividades artísticas, ya que a través de ellas lo único que se buscaba no era un fin estético, sino reafirmar sus creencias como Cultura. En todas sus representaciones se trataban de fortalecer aspectos tales Como a- El carácter netamente agrario del pueblo, debían rendir culto a la Agricultura ya que era su único medio de subsistencia. B- La veneración hacia Sus dioses agrícolas y a sus kisnakuyes o Señores de los Páramos que no eran Sino sus antepasados muertos, petrificados, eternizados, transformados en Dioses humanos a su alcance.

Por ciertas carácterísticas se puede colocar a estas Culturas dentro de la totemistas. Donde el totemismo está en vigencia se Observa la aparición de danzas en las que los bailarines realizan mimesis o Imitación de la naturaleza, a través de la emisión de sonidos, copia de gestos, Y utilización de vestimenta y máscaras. En los indígenas amazónicos está Presente la utilización de figuras de demonios de los ríos y bosques, Protectores de la flora y fauna, destinados a preservar durante siglos la Existencia de animales y plantas útiles al hombre.

Su principal adoración era hacia el Poder Fecundante Inmanente en la Naturaleza y en sus ritos se observa que predomina el Sentimiento de angustia o temor expresado en el deseo de salvación o de dominio De la naturaleza . Con esto podemos decir que su fin originario no era estético Sino que empieza con un estado de equilibrio entre las necesidades materiales y Las espirituales que producen la creencia en un panteón de dioses denominado Ches o Chen. (Antolinez, Gilberto. Hacia el Indio y su Mundo)

Sabiendo que nuestros dioses andinos han sido extraídos de La cultura Chibcha se afirma que Ches no es más que una deformación de Chim, Máxima deidad de aquella zona, Padre del Germán de la Luz Chiminaguá.

LA BORRACHERA RITUAL EN LA INCIACION DE LA MUJER YE´KUANA.

Un claro ejemplo de ceremonias sociales es este. En la Primera menstruación de la muchacha es aislada en el rincón más oscuro de la Casa por medio de parabienes, mientras dura el sangramiento no puede comer, ni Beber sino aquello que obtenga de la liana del agua. Su cabeza es rasurada Completamente y sus adornos femeninos le son quitados. Duerme en una hamaca Bastante elevada del suelo y no puede tocar nada sino por medio de una vara.

Diez días después los hombres de la tribu limpian con sus Manos el camino del pueblo al conuco y las mujeres y niñas ña esperan a la Salida. La abuela de la joven la saca del entierro tirando de uu extremo del Palo que ha usado durante ese tiempo y todas las mujeres y niñas las acompañan Hasta la entrada del conuco donde no se permiten hombres. La abuela inicia un Canto y otra anciana le responde, así continúan quince minutos aproximadamente. La segunda mujer saca un manojo de hierbas y le frota con ellas las manos, recogidas En las espaldas, a la iniciada mientras recita fórmulas en las que indica sus Deberes como mujer. Enseguida la joven se pone a recoger yuca. La oficiante Repite el proceso con todas las mujeres que asisten a la ceremonia. Luego éstas Se dispersan por el conuco e imitan lo que hace la muchacha, el cortejo se Dirige al pedazo que la muchacha trabajo mientras que limpia un círculo de dos A tres metros de diámetros. La abuela corta una vara de aproximadamente tres Metros de largo, la apoya oblicuamente sobre un tocón viejo del conuco, sobre Ella se sienta la muchacha y comienza a dar vueltas sobre si mismo, finge Cortar con un machete algo en la tierra y repite el estribillo anterior Agregando una parte en la que se habla de raíces que atan a la muchacha. En un Momento la joven es arrojada al piso cuando arranca la vara.

Cada mujer representa la preparación de yaraki bebida Fermentada de yuca, y la iniciada obsequia a todas, quienes hacen como si Bebieran, este licor ficticio. Finalizando esto vuelven al poblado. EN el Camino las esperan los hombres con látigos de palma en la mano; al verlos echan A correr gritando y ellos las persiguen golpeándolas hasta las entrada del Pueblo que han sido bloqueadas con ramas espinosas y cuerdas tensas para Provocar caídas.

Al entrar la muchacha se coloca junto al poste central o Árbol de la Vida, en cuyo pie hay brasas encendidas y un budare; y le son Traídas una yuca y un rayador. Comienza a rayarla, a cada golpe el tubérculo le Es quitado por otra mujer y ella debe recuperarlo. Cuando ha completado su Labor le dan totumas viejas. Ella finge cocinar una torta, rompe las totumas y Coloca sobre ellas un poco de harina.

El shamán llama a todos los hombres de la tribu, éstos hacen Como que comen lo que la muchacha reparo y al finalizar cada uno repite al Padre de ella, que hace las veces de anfitrión, la fórmula: Primo aya comí Bastante

Sale toda la tribu. El shamán corta una vara de tres metros De largo que apoya sobre un tronco, y repite la ceremonia anterior realizada por La abuela de la iniciada en el conuco. Esta ceremonia, y la fricción del cuerpo Con hierbas, se repite varias veces durante el día.

La ceremonia formal de iniciación tiene lugar después de la Tercera menstruación. Esta liberará a la mujer de su encierro y reclutamiento y La colocará en capacidad de enfrentarse al mundo femenino.

Toda la tribu se reúne junto al Palo Central, el shamán Fuma. La muchacha está bellamente arreglada, muy seria y algo aparta del Árbol De la Vida. Su padre y el shamán entonan los cantos de la familia de Wanadi ( Máxima deida Ye´kuana), las gestas wanadi en la tierra y el tema de al Yuca y Su robo por Kushu (mono sagrado). Al finalizar el canto lleva a su hija y la Coloca junto al Poste Central, al que ella se agarra fuertemente con sus manos Por detrás. Dos ancianas acercan dos envases donde se reúnen vente litros de Yaraki.

El shaman vuelve a entonar el canto de la yuca y comienza a Dar a beber a la muchacha del licor, a pesar del fuerte estado de embriaguez y Los repetidos vómitos debe completar los veinte litros. De vez en cuando, Interrumpen para preguntarle ¿ya estas borracha?

Al finalizar con todo el yaraki cae inconsciente en brazos De su abuela y su madre, a lo que el shaman y el padre repiten: se murió. La Madre y la abuela se llevan a su muerta ritual a su hamaca y la dejan Descansar. Cuando se despierte seis a ocho horas más tarde, ya será una mujer Completa.

En esta muerte y resurrección la niña Ye´kuana se hace Mujer.

Entradas relacionadas: