El Origen de la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Origen de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, surgió en el siglo VI a.C. como una necesidad de sustituir las insatisfactorias explicaciones mitológicas de la realidad y la naturaleza por explicaciones racionales. Este cambio se conoce como el paso del mito al logos. Se considera que la introducción de la escritura alfabética en torno al siglo VIII a.C. fue un factor crucial para el desarrollo del pensamiento filosófico. La filosofía está intrínsecamente ligada a la *polis* (ciudad-estado griega), y el pensamiento dialéctico constituye su esencia.

Los Presocráticos

Los filósofos presocráticos iniciaron la reflexión sobre el principio (*arché*) o los principios fundamentales de todas las cosas. Por *arché* entendían aquello de lo que están constituidas todas las cosas, aquello a partir de lo cual llegan a ser y en lo que se deshacen, conservando la sustancia sin importar los cambios.

Principales Representantes y sus Propuestas

  • Tales de Mileto: Propuso que el *arché* era el agua.
  • Anaximandro: Consideró que el *arché* era el *ápeiron* (lo indefinido o ilimitado).
  • Anaxímenes: Afirmó que el *arché* era el aire.

El Pitagorismo

El pitagorismo fue una corriente filosófica desarrollada en la ciudad de Crotona, al sur de la Magna Grecia. Debe su nombre a su fundador, Pitágoras. Los pitagóricos iniciaron los estudios matemáticos y observaron que los principios matemáticos eran, a su vez, los principios de todas las cosas. Consideraban que los elementos de los números eran los elementos de todas las cosas y que la realidad tenía una estructura matemática.

Heráclito y Parménides: Dos Visiones Contrapuestas

  • Heráclito: Sostuvo que "todas las cosas son una", pero que la realidad es una unidad de contrarios que se oponen continuamente entre sí. Esta oposición es armonía. Para Heráclito, el *arché* era el fuego, y la realidad estaba en permanente cambio y movimiento.

  • Parménides: Propuso dos vías de conocimiento:

    • La vía del ser, "que es y que no es posible que no sea". Esta es la senda de la persuasión que acompaña a la verdad.
    • La vía del no-ser, "que es necesario que no sea". Según Parménides, jamás podrán ser las cosas que no son. Esta es la senda de la opinión y las apariencias.

    Por lo tanto, para Parménides, el ser es inamovible, permanece en reposo, y el cambio es una mera apariencia.

Platón y la Teoría de las Ideas

Influencia de Sócrates en Platón

La filosofía de Platón estuvo profundamente influenciada por Sócrates, principalmente en:

  1. El interés por cuestiones ético-políticas.
  2. La concepción del conocimiento de lo universal.
  3. El método de filosofar a través del diálogo.

Origen de la Teoría de las Ideas

Platón intentó restablecer el valor de la sabiduría, que se había perdido con los sofistas, pero seguía moviéndose en el ámbito de las cosas sensibles. Desarrolló una nueva concepción: conocer es conocer lo universal; saber la verdad es descubrir la esencia de las cosas. Según Platón, las ideas:

  1. Tienen realidad por sí mismas.
  2. Están separadas de las cosas sensibles.
  3. Constituyen la esencia de las cosas.
  4. Tienen naturaleza formal, no material; son no sensibles e inteligibles.
  5. Al no ser materiales, no poseen las cualidades sensoriales que diferencian a unos individuos de otros.

Jerarquía de las Ideas

Platón estableció una jerarquía de las ideas:

  1. Las ideas más bajas corresponden a las cosas sensibles, como el agua, el pelo, etc.
  2. Por encima están las ideas de las entidades matemáticas, como la igualdad, la desigualdad, etc.
  3. Luego, se encuentran ideas como las de la unidad, la belleza, etc.
  4. En la cúspide se encuentra la idea del Bien.

Entradas relacionadas: