Origen y evolución del castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 39,64 KB

 1.- Importancia paraarrow-10x10.Png el desarrollo del lenguaje del homo sapiens y el cromagnon: En la historia de la evolución humana un capítulo reséñable es el desarrollo de la capacidad de                 hablar. El desarrollo del aparato fonador conlleva la posibilidad ahogarse, por ello aumenta el              riesgo de muerte. La ventaja es que con esta capacidad la evolución tiende la mejora, ya que                 dotarse de la capacidad de comunicarse acarrea disponer de mayores recursos para superar             situaciones difíciles. Todo los grupos humanos proceden del homo sapiens, que creó y desarrolló la capacidad de               entenderse y comunicarse por medio de una lengua o proto-lengua hace 100.000 años,siéndola               primera gran expansión idiomática por el mundo. Las lenguas dan lugar a diferencias locales. Con el tiempo pueden alterar la propia lengua y                desembocar en diferentes idiomas. Enlaprimeraexpansiónesteprocesofuemuyrápido.Produjo              gran diversidad de idiomas. Hoy la mayoría han desaparecido. Por transformación o por             sustitución. Entre las lenguas de esta primera oleada se encuentra, junto a otras, el EUSKARA. Con el tiempo, las lenguas van cambiando. Surgen nuevas palabras, otras se transforman, se              adoptan préstamosarrow-10x10.Png… El cambio pasa inadvertido. Cualquier persona entiende a personas de la             generación anterior o posterior. Si aumentamos la distancia, resulta más dificultoso. Una lengua viva se transforma incesantemente y sólo puede ser denominada con el mismo              nombre si mantiene sus estructuras básicas. De cualquier manera es arbitrario El homo sapiens se transformó en el Cro-Magnon, que se dice que utilizaban el euskara.  
2.- ¿Es el euskara una lengua aislada? Sí, porque una lengua aislada es aquella que no pertenece a ninguna familia de lenguas               propiamente dicha (es decir, ella es la única miembro de su familia). No hay ningún parentesco                probado de la lengua vasca con ninguna otra lengua viva o muerta. Es en ese sentido es                 considerada una lengua aislada genéticamente en el sentido de que no pertenece a ninguna              familia lingüística. No es en cambioconsideradaaisladaenelsentidodenohabertenidocontacto                con ninguna otra lengua. El euskara ha estado desde antiguo en contacto estrecho con otras               lenguas y culturas, hecho que no conllevado, sin embargo, su asimilación y desaparición. Se ha               nutrido de otras lenguas pero ha sabido preservar y conservar su idioma.  
3.- El euskara y la invasión indoeuropea En la época neolítica llegó la agricultura, actividad relacionada totalmente con la aparición delos               pueblos indoeuropeos. Del Cercano Oriente. Su difusión está vinculada a la expansión de los              pueblos allí asentados. Mejor nivel de vida. Reproducción. Emigración. Produjo desaparición de            pueblos que habitaban estas zonas: Por conquista; por aceptación de la cultura/lengua. Colín Renfrew: Nueva teoría: la extensión de pueblos indoeuropeos se produjo por el control              sobre las técnicas agrícolas, no por conquistas.Eleuskaratomólasinnovaciones,peropreservóla               lengua. Poco se conoce sobre la época anterior. No se conocen más pueblos porque la llegada de los                 indoeuropeos exterminó o asimiló al resto. La influencia de la expansión de las lenguas indoeuropeas fue tal que la mayoría de las lenguas                 que existían anteriormente a la misma desaparecieron a supaso.Seconsideraunadelasgrandes                invasiones lingüísticas, con todo lo que ello quiere decir (invasión). La expansión fue lenta, duró               miles de años, y trajo con ella la 
agricultura. Los pueblos tomaron pues los diferentes modos de vida que la misma supónía, así               como también la lengua. El euskara es una de las poquísimas lenguas que sobrevivieron a la                invasión indoeuropea   En Europa: ·         Pueblo etrusco en la actual Toscana. Pictos en Escocia. ·         El ibero y el lusitano, lenguas situadas al sur del euskara. ·         No indoeuropeos. ·         Al norte, los galos. De la familia de los celtas. Vasco- iberismo: • La proximidad de los territorios del ibero y del euskara y su carácter de preindoeuropeos                 han dado pie a pensar que fuesen una misma lengua o que estuviesen emparentados. •   Esta teoría se ha sostenido durante largo tiempo, aunque los lingüistas la han descartado. •      La semejanza entre vocablos iberos y vascos se debe al contacto de las dos lenguas. Los celtas: •      La última gran migración año 1000 a.C. • Apenas dejaron huella en el pueblo del euskara. Se dirigieron al sur del Ebro, donde                influyeron notablemente en la cultura ibera, hasta acarrear el exterminio de la misma. • Año 600 a.C. siguientearrow-10x10.Png oleada. Fueron apoderándose de la práctica totalidad de la              península. Entre siglo VI y III a.C. Cuando llegaron los romanos. •      Castillos en la ruta Pamplona-Vitoria-Pancorbo. Control de vías. •      Establecimientos de comunidades entre Navarra y Alava. •      Al sur del Ebro, cultura celtíbera.  
4.- Influencia del celta en el euskara La expansión celta dejó poco rastro en el euskara. En el sur del territorio tuvo una influencia                 importante, en el Ebro, Araba y Navarra. Ha dejado rastro, sin embargo, en la toponimia               (Deba, Uxama, Zegama...)y en algunas palabras. Es de suponer que muchos de los             préstamos que pudo incorporar la lengua vasca en contacto con las celtas, serían muy              probablemente sustituidos después por los préstamos del latín.
Carácterísticas principales:    
     •      La última gran migración año 1000 a.C. • Apenas dejaron huella en el pueblo del euskara. Se dirigieron al sur del Ebro, donde                influyeron notablemente en la cultura ibera, hasta acarrear el exterminio de la misma. • Año600a.C.Siguienteoleada.Fueronapoderándosedelaprácticatotalidaddelapenínsula.               Entre siglo VI y III a.C. Cuando llegaron los romanos. •      Castillos en la ruta Pamplona-Vitoria-Pancorbo. Control de vías. •      Establecimientos de comunidades entre Navarra y Alava. •      Al sur del Ebro, cultura celtíbera.     Préstamos: • ​ Del celta al euskara. Gezi, gori, landa, maite, mando.Tuvo que haber más, pero se               sustituirán por los del latín. •      ​Del euskara al celta. 
•      Adar - adarc •      Andere - ainder •      Karri - carrac •      ​Topónimos celtas​. Arno, Deba, Lezama, Ulzama, Zegama, Nervión.  
5. ¿Puede considerarse que haya lenguas más avanzadas o atrasadas que otras?   
6. Carácterísticas tipológicas del euskara.  ​ Carácterísticas fonológicas, morfológicas y lexicológicas del euskera:
• Sistema de numeraciónvigesimalvasco:sibienencastellanosecuentadediezendiez                 (sistema decimal) como el resto de lenguas indoeuropeas (exceptuando las lenguas           celtas). En vasco, por el contrario, se cuenta de veinte en veinte. Concordancia: • En euskara el verbo concierta con el sujeto, pero además con el objeto directoyconel                  objeto indirecto. Laformaverbalvaríasiyodoyunacosaosidoyvarias(objetodirecto),si                  se las doy a usted o si se las doy a él... (objeto indirecto). • Lengua
Aglutinante: cadapalabracontienevarioscomponentespegados,cadaunocon             su significado. Cada trozo de la palabra se pega al resto, se aglutina, sin sufrir variación,                cosa que facilita la segmentación de la palabra en sus componentes con significado propio • ​Ergatividad del euskara: la lengua vasca distingue gramaticalmente el sujeto intransitivo            del sujeto transitivo o activo. Fonología       - En el caso de las sibilantes, el euskera posee tres fricativas: apicoalveolar. -Eneuskera,lasletras​ m,p,d,g,x,h ​ y​ j ​ nuncaaparecenalfinaldepalabra,ylaletra​ r ​ nuncalo                          hace al comienzo, excepto en los préstamos de nueva adopción.       - En lo que respecta a las vocales, el euskera distingue cinco fonemas. Morfosintaxis - El euskera tiene​ dos carácterísticas propias: es una lengua aglutinante y en su sistemade               declinación, consta el caso ergativo (sujeto de los verbos transitivos). Los casos de             declinación se añaden al último elemento del sintagma nominal. En la declinación vasca,             los sufijos expresan el artículo, el número y los casos gramaticales, espacio-temporales... - Otra de las carácterísticas del euskera es la concordancia con el verbo, es decir, el verbo                expresa el sujeto y los objetos directo e indirecto de la acción, así comoelnúmerodelos                  mismos. Lexicología - En el campo delléxico,eleuskerahaexperimentadomuchoscambiosenlosúltimos2.000               años, dado que en ese largoperiodohapermanecidoencontactoconotraslenguas,fruto               de lo cual son la gran cantidad de préstamos asimilados. - La mayoría de los préstamos provienen del latín y de los romances que a su alrededor                fueron surgiendo, en concreto del castellano, francés, gascón y bearnés.  
7. Tribus que hablaban euskera antes de la llegada de los romanos. Las tribus que hablaban euskera antes de la llegada de losromanos,actualmentelassituamoslas                el norte de Burdeos, al sur hasta el río Ebro,al oeste hasta la parte este de Cantabria y al este,                    hasta la perte de Aragón noroccidental, aunque los habitantes de lalenguavascaseextendíanya                hasta Cataluña antes de III-II a.C. Las tribus son las siguientes: 
- Aquitanos: ​ Se extendía por el sudoeste de Francia, al norte hasta Girona y al sudoeste               hasta los pirineos, en la provincia de Lérida. Según el geógrafo Estrabón los aquitanos se               firencias de los galos del norte tanto en la lengua como en la constitución corporal y se                 parecían más a los Iberos. No formaban una tribu compacta, sino que estaba dividida en               diferentes etnias (Boiates,Vasates,Elusates,Ilurones). - Autrigones​ : Se extendían desde Cantabria hasta Bilbao y al sur hasta elnortedeÁlava,La                Rioja y Burgos. De su romanización aparecíó el pueblo castellano y la lengua latina. - Caristos​ : Desde el río Nervión al oeste, hasta Guipuzkoa y al sur de Álava. Por la fuerte                 inclusión del cristianismo hace que los actuales hablantes de dicho dialecto presenten            mayor porcentaje de términos de origen latino. - Várdulos​ : Se extendían desde Cantabria hasta la parte de Navarra y al sur de Álava. De                ellos descienden los actuales hablantes de gipuzkoano o dialecto central del euskera. - Vascones​ : fue la tribu en la que surgíó labasedeleuskeracomún.Losvasconesocupaban                Navarra, parte de la Rioja y Álava.  
8. Extensión del euskara en el momento de mayor amplitud. El momento de mayor extensión del Euskera ocurre durante el siglo I d.C. Los vascos y, por tanto, su lengua, se extendían a lo largodelosPirineosdesdeelmarCantábrico                   hasta el mar Mediterráneo, ocupando parte de las Comunidades Autónomas actualesdeAragón             (Huesca y parte de Zaragoza), Cataluña (la zona de Lleida), Cantabria , La Rioja, Navarra y el País                  Vasco. También se asentaban en la zona francesa de los Pirineos. Hay que decir que este                perímetro es una aproximación basada en datos encontrados.  
A partir de este momento es Euskera comenzó un retroceso en sus fronteras hasta llegar a la                 delimitación territorial actual, que incluye Navarra, el País Vasco y una pequeña zona de los               Pirineos franceses. Esto fue debido a la romanización y la posterior expansión de los pueblos latinos del entorno                surgidos de la romanización, que hará que los vascos se vean inmersos en un proceso secular de                 asimilación cultural y que conllevará a su desaparición de gran parte de la zona pirenaica,               ocupando actualmente el Cantábrico oriental y el oeste pirenaico.   9. ​Influencia del latín en el euskara La lengua que sin duda influenció más al euskara fue la que llegó hace dos mil años a tierras del                    País Vasco,​concretamenteenelaño196a.C.,ellatín​ .Influenciónosóloléxicamentesinotambién                gramatical y morfológicamente. Sufijos y prefijos vascos tienen origen latino y proceden de             declinaciones, sufijos o preposiciones latinas.  
Hacia el siglo II a.C. Se produce la llegada de los romanos desde el valledelEbroyconellatienen                     lugar los primeros asentamientos urbanos en el País Vasco. Sin embargo, la romanización no se               produjo del mismo modo en todos los lugares. Las zonas más romanizadas fueron las del sur de                 Navarra y Álava así como las del norte de Aquitania. Pero en el litoral de Bizkaia y Gipuzkoa la                   colonización fue muy escasa o nula. 
Euskara y latín convivieronduranteañosinfluenciándosemutuamente.Ellatíndejósuhuellaenla               evolución del euskara, y éste en el desarrollo del latín vulgar y de las lenguas romances. 
SegúnellingüistaKoldoMitxelena,eleuskararecibiólospréstamosdellatínmuytempranamente.              Sin embargo, es muy difícil concretar cuándo, debidoaquenoexisteningúntextoescritohastael                 Siglo XVI, por lo que hasta entonces sólo debemos fundamentarnos en la lengua oral. 
Fonética 
El influjo del latín en el euskara se produjo principalmente en el léxico, con la incorporación de                 nuevas palabras. 
Los préstamos más antiguos del latín se adaptaron a la fonética vasca y evolucionaron hacia una                pronunciación eusquérica dando lugar a las formas que conocemos actualmente. 
Algunas de las carácterísticas de la evolución fonética son: ·         Se mantuvieron las vocales ​ i ​ y ​ u ​ : cep ​ u​ lla (cebolla) > kip ​ u​ la, p ​ i​ per > (pimiento) p ​ i​ per ·         Se mantuvieron las consonantes ​ k ​ y ​ g ​ delante de vocal: pa ​ c​ em (paz) > ba ​ k​ e; an ​ g​ ellu (suelo) > an ​ g​ elu, ·         Las consonantes latinas ​ c ​ y ​ t ​ se hicieron sonoras: ​ (c ​ > ​ g ​ ;  ​ t ​ > ​ d ​ ): c​ ausam (cosa) > ​ g​ auza; ​ t​ empora (tiempo) > ​ d​ enbora ·         La consonante ​ s ​ silbante del latín pasó a ser ​ z ​ en euskara: cere ​ s​ ea (cereza) > gere ​ z​ i; ​ c​ aelum (cielo) > ​ z​ eru   
Morfosintaxis 
La lengua latina y posteriormente las lenguas romances dejaron su huella en la estructura              gramatical del euskara, pero es precisamente en la morfosintaxis donde la lengua vasca ha              mantenido en gran medida sus carácterísticas propias. 
Léxico 
Cuando dos idiomas conviven, las influencias mutuas suelen ser notorias en muchos aspectos,             pero es en el léxico donde primero se produce este efecto. El euskara durante años ha ido                 adoptando palabras, primero de los idiomas célticos y del latín culto, y posteriormente, del              latín vulgar y de las lenguas romances (del francés en el norte y del castellano en el sur). 
Es difícil distinguir las palabras que derivan del latín y las que lo hacen de las lenguas neolatinas.                  Entre los préstamos tomados del primero se diferencian dos grupos: lospréstamosarcaicosy              los tardíos. Los arcaicos son los más antiguos y han sufrido muchos cambios, ya que una vez                 que el euskara los hizo suyos, se han transformado notablemente. 10. ​Proceso de romanización del territorio de habla vasca A finales del siglo II a.D.C., entraron en la Península ibérica los romanos. Más adelante llegaron a                 las zonas vascófonas.  
Los vascos no tuvieron ningún tipo de enfrentamiento con los romanos, a excepción de algunas               batallas iniciales. Es más, se lesconcediólaciudadaníaromanaporhaberayudadoenlaconquista                de Ascoli. Su relación pacífica duró unos 500 años. Vivían en una sociedad muy organizada y                militarizada que contaba con esclavos. 
 Los romanos, utilizandocomoguíaloscaminosdepastores,establecieronunaampliaredvialpara               el desarrollo económico y control de territorio. Las vías de esta red se denominaban calzadas.               También crearon rutas marítimas.  
La cultura latina tuvo gran influencia y el euskara desaparecíó o se conservó pero con grandes                modificaciones.  
Con “ager vasconum” denominaron la zona baja del territorio en la que se llevaba a cabo la                 agricultura latina ycultivoyfuelazonamásromanizada.Con“saltusvasconum”denominaronala                zona montañosa y salida al mar del territorio. Lamayoractividaderaelpastoreoaunquetambién                se cultivaba y era la zona menos romanizada, aunque la influencia de la cultura romana fue muy                 notable. La romanización no fue muy profunda, pues en algunos pueblos tras la desaparición de               los romanos resurgíó la lengua vasca como única lengua.  
Muchas palabras latinas fueron adoptadas por el euskera, adaptando su pronunciación. También            esta influencia quedó clara en la gramática: palabras acabadas en “tu” o sufijo –ari.  
El Imperio romanoarrow-10x10.Png necesitaba soldados y los vascos que accedía obténían la ciudadanía romana,              eran propietarios de un terreno, al dejarlo se establecían en haciendas…  
Hacia el 180 d.C. Se produce el declive y recesión del pueblo romano aunque la gran mayoría ya                  tenían la ciudadanía romana.   
CONSECUENCIAS 1. Calzadas, puentes y obras públicas como acueducto 2. Cultura latina aceptadaarrow-10x10.Png en la sociedad vasca 3. Desaparición del euskara 4. Ciudadanía romana a vascos  11. ​ Primeros testimonios escritos en lengua vasca Se considera que los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II d. C. En ​Aquitania​, investigadas por primera vez por Achille Luchaire​, después por ​Julio Caro Baroja​ y ​ Koldo Mitxelena​, y en épocas más recientes por Joaquín Gorrochategui​. En el municipio navarro de ​Lerga​ se encontró una estela funeraria hispano-romana con antropónimos indígenas, datada en el ​siglo I​ .​ ​ Mitxelena definíó el parentesco entre la inscripción de Lerga y la epigrafía aquitana, así como con las inscripciones hispánicas éuskaras que se encontraría posteriormente. 
La información disponible sobre el euskera medieval es bastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la información sobre el euskera medieval proviene del estudio de la ​toponimia​ y la antroponimia​, además de algunas pocas palabras y algunas frases cortas. Del ​Siglo XI​ se cree que son las glosas halladas en el ​monasterio de San Millán de la Cogolla​, en La Rioja, pequeñas anotaciones de traducción en un texto latino, las llamadas ​Glosas Emilianenses​ , 
escritas en latín y romance salvo la 31 y 42 que son frases en algún dialecto desconocido del euskera. Estas glosas son de las primeras que fueron escritas en euskera y son las siguientes: 
jçioqui dugu guec ajutu eç dugu 
nos alegramos, nosotros no tenemos adecuado  
12. ​Primeras frases escritas de la lengua vasca. Los primeros textos de cierta extensión escritos en euskera datan del Siglo XVI. Con anterioridad se documentan breves glosas (ya en el Siglo XI), cantares fragmentarios, comentarios, expresiones sueltas y vocabularios insertos en textos de otras lenguas. En 1545 Bernart Etxepare publicó sus “Linguae Vascorum Primitiaem”, el primer libro de la lengua vasca, mientras que pocos años después, en 1571, Joannes Leicarraga dio a conocer su traducción al euskera del Nuevo Testamento.  Es muy reciente el descubrimiento de otro texto del Siglo XVI (1602) que recoge narraciones y versos de Juan Pérez Lizarraga. Desde aquella época la lengua vasca ha conocido una tradición literaria ininterrumpida, a la que en tiempos modernos ha dado un impulso al proceso de unificación de la lengua literaria o estándar (euskara batúa), que es la que se emplea hoy en dia en administración, el sistema educativo, los medios de comunicación y la literatura general.   
13. IMPORTANCIA DE LA TOPONIMIA VASCA La toponimia es importante para la cultura vasca puesto que se desconoce prácticamente por completoarrow-10x10.Png el origen de esta lengua. Los nombres de los lugares siempre llevan consigo el significado de lo que podemos encontrar ahí para poder relacionarlo y reconocerlo. La toponimia es muy antigua, sigue manteniendo vivo al lugar que representan puesto que son conocidos por esa lengua y recuerda que ahí tenemos presente la existencia de una lengua. Existen topónimos vascos desfigurados para adaptarlos al castellano. Muchos topónimos han pasado del vasco al castellano sin motivos. También han existido traducciones al castellano. En el Siglo XVIII unificación de las lenguas y afianzamiento del idioma castellano. La enseñanza es totalmente en castellano, en la burocracia crece el castellano. En este siglo el acoso sobre esta lengua fue grande por lo que surgíó un movimiento de apologistas de la lengua, que se dedican a escribir libros que hacen apología a la lengua, entre ellos presta importancia Manuel de Larramendi. Hizo una gramática que conocemos como la primera de la lengua vasca y es denominada El Imposible Vencido, haciendo alusión a su época al contexto en que se vivía.  
14. Importancia para la lengua de Ojacastro o el mercado de Huesca . Durante la ​Edad Media​ el ​euskera​ se extendíó más allá de los límites actuales de ​Euskal Herria​ , al sureste llegó hasta las provincias de Burgos y ​la Rioja​, por ejemplo en el Siglo XIII el rey castellano Fernando III​ reconocíó a los habitantes del ​valle de ​Ojacastro​ el derecho de dirigirse en euskera a los tribunales.​ ​ De acuerdo con Lakarra y Corominas el euskera se extendía también por la regíón montañosa de ​Huesca​ y ​ Lérida​, tal y como muestra también la prohibición de ​1349​ de usar euskera (y árabe y hebreo) en el ​mercado de Huesca​. Se trata por tanto, del primer decreto de prohibición de la lengua vasca del que hay constancia. 
  15. ¿Dónde radica la importancia de topónimos como…?  16. ​Lenguas que se han hablado en Pamplona en la Edad Media  
El reino de Navarra, desde el comienzo de su historia, usó promiscuamente dos lenguas habladas, el vascuence y el dialecto navarro… Pamplona hablaba romance desde los siglos medievales. La población pamplonesa solo habló romance desde la Edad Media, mientras que en el resto del reino se hablaban dos lenguas. El primer dato explícito sobre la presencia de vascohablantes en Pamplona y su comarca lo debemos al cronista de la Campaña de Pamplona dirigida por Abd al-Rahman III en el año 924. Las lenguas habladas en la Edad Media eran;  
1. El Occitano. ​ Comienza con la llegada de francígenas durante el final del Siglo XI y su establecimiento en ciertos núcleos urbanos a lo largo del Camino de Santiago, importaron sus modos de vida y sus lenguas, entre las que se impuso, como idioma coloquial y escrito, el occitano languedociano. Era una especie de batúa que permitía entenderse a los hablantes de diferentes modalidades dialectales ultra pirenaicas en cualquier parte. 2. Romances Navarro y Castellano.​  Nacían durante el Siglo X,derivados del latín, en la periferia del reino, en torno a los centros monásticos de Albeldá y San Millán de la Cogolla, en la Rioja, en Sangüesa y Leire. Poco a poco se fue diferenciando del latín adoptando algunos términos, hasta construir un dialecto que terminó adoptado por la corte.  En el Siglo XIII se redactaron documentosarrow-10x10.Png enteros en este dialecto. 3. Hebreo.  ​Pamplona contó con una aljama importante numérica y económicamente. Los judíos navarros nos legaron un patrimonio escrito considerado el más interesante e importante conjunto documental en hebreo y aljamía de España. Gracias a esto sabemos que el hebreo no era lengua exclusiva de la liturgia ni de rabinos y judíos. 4. Vascuence.  ​Guiándonos por las lenguas escritas, deberíamos concluir que en Pamplona sólo fueron conocidas las lenguas mencionadas anteriormente, pero existíó un pueblo mayoritario que usaba una lengua hablante no escrita, que era el Vascuence. No sabemos con certeza cuando se comenzó con los escritos oficiales, pero si vemos los nombres de los campos que cultivaron y al paisaje donde se movieron.  
17. Consecuencias para la lengua vasca del hecho de que la escritura llegará de manos de otras lenguas.  
18. Nacimiento de lenguas romances. Alrededor del euskara, ¿Cuales? En el Siglo XI, en el Monasterio de SanMillándelaCogolla,enLaRioja,encontramoslosprimeros                   textos en lengua​ aragonesa​ y textos en euskara medieval, las Glosas Emilianenses. 
Unas glosas que servían para la comprensión de textos en latín y para acercarlos al pueblo que                 desconocían el latín. Uno o varios copistas anónimos escriben una serie de anotaciones en latín,               en​ ​ romance Aragónés​ ​ y euskara que comentan las partes más difíciles de entender.  
Por otro lado, en épocas medivales, el euskara, fue considerado por el cristianismo, como una               lengua bárbara y pagana. Lengua y cultura latinas eran sinónimos de cristiandad, dado que la               mayor partedelapoblación​euskaldunerapagana.Amedidaqueavanzabanlaslenguasyculturas                latinas, avanzaba el cristianismo. Todo estaba en contra del euskara.   
Atraídos por lasventajosasayudasdadasporlosreyesdeNavarraenlaEdadMedia,hubomuchos                 hablantes degascónqueseasentaronenGipuzkoaoenelnortedeNavarra​ ,fundandolocalidades                como San Sebastián. Siendo estos gascones de religión cristiana, sus asentamientos fueron focos             cristianizantes en un entorno mayoritariamente de religión vasca.  
Únicamente los primeros santos de la cristiandad, cuyos nombres se introdujeroneneleuskaraa               través del latín vulgar, reciben la forma jondoni, como por ejemplo, Jondoni Petri (San Pedro).  
A finales del Siglo XIX, para suplir la carencia de nombres vascos para designar a los santos,                 aplicando las leyes fonéticas vascas, se desarrollaron nombres como Josu (Jesús), Mikel (Miguel),             Joseba (José) o Andoni (Antonio), han tenido buena acogida como nombres vascos de persona,              pero no han tenido el mismo éxito a la hora de utilizarlos para designar a los santos.   
Las zonas vascas que quedaban más aisladas de las autoridades eclesiásticas, siguieron            practicando abiertamente ritos como el Akelarre (Campo del Macho Cabrío) en los que se rendía               culto al macho cabrío, una de las representaciones zoomórficas de la diosa Mari. El Akerbeltz               (macho cabrío de color negro) según las antiguas tradiciones, ahuyentaba los malos espíritus, las              enfermedades y era símbolo de fertilidad.  
Hoy es el día que en muchos caseríos del País Vasco, siguiendolatradición,entrelosanimalesde                  la cuadra, se dispone de un akerbeltz. Fruto del desconocimiento de las autoridadeseclesiásticas              de aquellas épocas, de estos ritos y costumbres, se asociaronlosAkelarresconritosdeadoración                a Satánás, ya que en la iconografía cristiana se asociaba este animal con el culto al diablo. Una asociación errónea que acarrearía paulatinamente una mayor persecución de esta religión,            hasta que en el Siglo XVII se perdería definitivamente, cuando las sorginas fueron acusadas de               brujería por la Inquisición.   
19. Hecho decisivo para el euskara en el Siglo XVI. El hecho que es más decisivo para el euskera ocurre en el año 1545, cuando el clérigo bajo-navarro Bernard Etxepare publica el ​primer libro​ conocido, en la literatura vasca, titulado ​“Linguae Vasconum Primitiae” ​ ("Primicias de la lengua de los vascones")​ .   
El libro es una recopilación de quince composiciones en verso, precedidas de un prólogo en prosa. Fue impresa en Burdeos en el año 1545. Está escrito utilizando el dialecto bajonavarro del euskera. De las composiciones, dos son de tema religioso, diez de tema amoroso, un poema autobiográfico y dos poemas de alabanza a la lengua 
vasca. En el poema autobiográfico, el autor relata su prisión en una cárcel de Bearn por una falsa acusación de traición.  
 Al confeccionar su obra, Etxepare emplea la técnica del bertsolarismo,  ya que desconoce la métrica utilizada en la poesía culta. Es por ello por lo que se considera un poeta popular, pues escribíó para él, tal y como indica la utilización de los metros y melodías del bertsolarismo, probablemente con la intención de que fueran leídos o cantados.  
Durante una época la obra de este autor fue criticada por las siguientes razones: 
● La frescura y naturalidad con las que trata los temas amorosos se volvieron inaceptables después del Concilio de Trento. ● Los metros, medidas y rimas populares elegidas por Etxcepare tenían errores para la nueva poesía renacentista, errores que Oihenart criticaría con dureza. 
Este autor no se preocupó de buscar un euskera unificado, pues su objetivo era a dar a conocer el 
euskera, no que todos los vascos lo entendieran. Debido a esto, escribíó en el único dialecto que conocíó, el bajonavarro del este.  
En general, la ortografía de Etxepare es bastante irregular, debido a que está basada en la 
oralidad. De todos modos, dado que su libro fue el primero publicado en euskera, carecía de modelos escritos que poder seguir.  
20. Entre los S. XVI-XVII, en Pamplona. ¿Cual es la situación sociolingüística? En cuanto a la situación sociolingüística que existía en Pamplona entre los siglos XVI-XVII, podemos observar que Pamplona era aún bilingüe (estaban tanto el castellano como el euskera presentes en las vidas cotidianas). A Sin embargo, en el sur de Navarra, el euskera ya dejó de estar presente siendo el castellano la única lengua oficial.  
En la Navarra del Siglo XVI se produce un Renacimiento de las letras vascas y se imprimen los primeros libros en esta lengua bajo el influjo de la reforma protestante. En un principio, en los siglos XVI y XVII la Iglesia desarrolló un papel positivo ya que, con el fin de impulsar la instrucciónarrow-10x10.Png religiosa de los feligreses ordenada por las reformas tridentinas, los visitadores eclesiásticos urgían a los párrocos de los pueblos en los que la población vascoparlante fuera mayoritaria a desarrollar su labor pastoral en vasco y los obispos ordenaban a los curas el uso de esa lengua en la catequesis. Con todo, en el mismo Siglo XVII se detecta que en las parroquias de Pamplona así como de otros pueblos navarros se dejó de predicar en euskara. Más adelante, entre los curas nacidos en la Navarra vascoparlante se difundiera el uso del castellano, haciéndose entre algunos de ellos más cómodo el uso de ese idioma en las labores pastorales  
Finalmente en 1512, la conquista del Reino por los ejércitos castellanos propició la llegada de autoridades y empleados exclusivamente castellanohablantes, lo que propagó irremediablemente la presencia del castellano en los ámbitos oficiales. Aunque durante los siglos XVI y XVII el euskera seguía siendo lengua hablada en Pamplona, a finales del Siglo XVII la frontera del euskera comenzó 
a debilitarse debido a la anexión con la corona de Castilla que provocó la presencia del castellano como lengua oficial del saber y del poder, influenciando notablemente en la realidad Navarra.
21. ¿Por qué opina Mitxelena que los dialectos no pueden venir de muy atrás? Los dialectos son modalidades en las que se divide una lengua. ​En 1981 se publicó un artículo de Koldo Mitxelena, "Lengua común y dialectos vascos", donde defendíó la tesis de que los dialectos no podían ser muy antiguos y presentó dos razones para ello: 
1) El amplísimo número de carácterísticas comunes a todos los dialectos, lo cual sería improbable si éstos fueran tan antiguos. 2) El elevado número de innovaciones comunes a todos los dialectos, hecho difícilmente explicable de ser antiguo el fraccionamiento dialectal. Por poner un ejemplo, las abundantes palabras provenientes del latín han seguido una evolución similar en todos los dialectos. Basándose en esas razones, Mitxelena consideró que la fragmentación dialectal se produjo probablemente después del siglo VI.  
Actualmente, se pueden observar seis dialectos bien diferenciados del Euskera: Occidental o Vizcaíno, Central o Guipuzcoano, Navarro, Navarro-oriental, Suletino y Navarro-labortano.   
22. Resume la relación a lo largo de la Hº entre el euskera y las lenguas dominantes con las que ha estado en relación. La influencia de la expansión de las lenguas indoeuropeas fue tal que la mayoría de las lenguas                 que existían anteriormente a la misma desaparecieron a supaso.Seconsideraunadelasgrandes                invasiones linguísticas, con todo lo que ello quiere decir. La expansión fue lenta, duró miles de                años, y trajo con ella laagricultura.Lospueblostomaronpueslosdiferentesmodosdevidaquela                  misma supónía, así como también la lengua. El euskara es una de las poquísimas lenguas que                sobrevivieron a la invasión indoeuropea. De las lenguas que rodeaban al euskara sabemos poco. La extensión y propagación de las lenguas indoeuropeasconllevóladesaparicióndelasmismas,yesporelloque                contamos con poca información. Los cronistas de Grecia yRomadejaronalgunostestimoniosque              hoy nos valen para saber que eran el celta, el íbero y el tartesio. No hay ningún parentesco probado de la lengua vasca con otra lengua. Es en ese sentido                considerada una lengua aislada genéticamente. El hecho de que el ibero sea también unalengua               preindoeuropea, ha hecho pensar junto a otros datos relevantes, que pudiera existir parentesco             entre las dos lenguas. 
En cuanto a su relación con el latín  - Zona del Ebro: la romanización penetró pronto  - Cuenca del Aragón intensa romanización: riberas Arga y Ega - Álava: romanizaciónmásintensaacausadelasguerrascántabras,alcanzasuapogeohacia              siglos II y III d. C. 
El euskera estaba muy arraigado y expandido cuando se dio la latinización y esto lo consiguió que siguiera en uso, si que hubo latinización pero fue menor, afectó a una minoría de la población.   
23. ​Zonificación y modelos lingüísticos en Navarra.  
Modelos lingüísticos: ● Modelo D: Todo en euskera con la asignatura lengua y literatura española. ● Modelo B: Da unas materias en euskera y otras en castellano. ● Modelo A: Da todo en castellano y euskera se estudia como asignatura.  
En Navarra hay modelo G, integralmente en castellano, en el que no existe ninguna asignatura en euskera.  
El reconocimiento que otorga las instituciones hacia el euskera varía de una comunidad a otra; en la Comunidad Foral de Navarra solo en la zona vascófona, reconociendo la ley ciertos derechos a los hablantes en la zona mixta.  
Existiendo 3 zonas diferentes:   ➔ Zona vascófona: Compuesta por el tercio septentrional de Navarra. Comprende toda la zona pirenaica salvo los valles más orientales. Esta zona es de predominio lingüístico vasco. Comprende un 11% de la población de Navarra. En ella ese idioma es hablado por una mayoría significativa de los habitantes.  
➔ Zona mixta: Comprende la mayoría de la población Navarra incluyendo Pamplona, los valles pirenaicos orientales y algunos municipios septentrionales de la merindad de Estella. En esta zona el euskera no es plenamente oficial, pero se reconocen ciertos derechos a los habitantes.  
➔ Zona no vascófona: Compuesta por la mitad meridional de Navarra, incluyendo toda la ribera de Ebro desde Viana hasta Tudela. Supone casi un 50% del territorio de esta comunidad. La integran el resto de los municipios navarros. 

Entradas relacionadas: