Origen y desarrollo de la lengua castellana

Enviado por maria2010 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Concepto de lengua. Teoría de los estratos



La lengua es el código:
El conjunto de signos y reglas de combinación de esos signos que comparten los hablantes de una comunidad lingüística. La lengua es, además, vehículo de transmisión de una cultura. El castellano es una lengua ROMánica en cuya formación ha influido el sustrato prerromano, el superestrato de los pueblos germánicos y el pueblo árabe y los adstratos de las lenguas actuales.

Sustrato:


Es el poso lingüístico que aporta una lengua indígena o nativa sobre otra lengua implantada en el mismo territorio. A esta categoría corresponden vocablos de los pueblos prerromanos: celtas, fenicios, tartesios, ibéricos: “pizarra, arroyo, vega, barro, izquierda…” Superestrato:
Es el poso lingüístico que aporta el pueblo dominante sobre el dominado con la particularidad de que el dominante adopta la lengua del dominado. Pertenecen a esta categoría los vocablos que le aportan al castellano los pueblos germánicos y el pueblo árabe: “Rodrigo, Álvaro, Elvira, burgo, álgebra, aljibe, aritmética…

Adstrato:

Es la interinfluencia de unas lenguas sobre otras. La romanización es el proceso histórico mediante el cual los pueblos peninsulares se incorporaron al mundo cultural romano. Fue un período dilatado en el tiempo pues duró del 218 a. C. Hasta el 19 a. C.

El castellano: Nacimiento


El castellano es un romance latino que nace en Cantabria, en un conjunto de condados dependientes del reino de León, y va evolucionando hacia formas innovadoras que se desarrollan paralelamente al carácter audaz y emprendedor de sus hablantes, los castellanos adalides en la tarea de la Reconquista. El castellano comenzó siendo un habla aislada, de transición o mediación interlingüística, a la que, sin embargo, la historia marcó un rumbo de progreso y expansión. Se inicia en una zona heterogénea lingüísticamente pues en ella se mezclaban muchas variedades coetáneas, pero cristaliza esta habla castellana como resultado de una integración y nivelación lingüísticas. Se convierte en una “koiné” que sirve de comunicación entre sus gentes y que evita la dispersión dialectal.

Koiné:


Lengua común, de base ática, que adoptan los griegos desde fines del siglo IV a.C., dando fin al período dialectal. Por extensión, cualquier lengua común que procede de una reducción a unidad, más o menos artificial, de una variedad idiomática.
Castilla se alza contra León, por su independencia, en el Siglo X, cuando el castellano muestra ya los rasgos fonéticos y muchas de las carácterísticas que lo van a distinguir de los romances vecinos, menos revolucionarios y más próximos al latín. Precisamente pertenecen a este siglo los testimonios escritos más antiguos que se conservan de esta lengua: Las Glosas Silenses y Emilianenses, de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla respectivamente. Los últimos descubrimientos nos hablan también de los Cartularios de Santa María de Valpuesta, pequeño valle de Valdegobía, entre Burgos y Álava, donde hallamos un conjunto de rasgos lingüísticos de la época de orígenes del castellano (siglos IX-XI).

La diferencia existente entre Las Glosas Silenses y Emilianense y Los Cartularios de Santa María de Valpuesta estriba en que en tanto que Las Glosas poseen una decidida intención de escribir en romance, los Cartularios dejan traslucir los nuevos modos lingüísticos de forma inconsciente. En el Siglo X, de Occidente a Oriente, se han configurado ya cinco romances: gallego-portugués, astur-leónés, castellano, navarro-Aragónés y catalán. El mozárabe se sitúa en la mitad sur peninsular, dominada por los árabes.

Carácterísticas del castellano

La intensidad de la romanización, menos determinante que en el resto hispánico, debido a que fue tardía y pobre. La influencia del sustrato prerromano, en especial del vasco, que nos hace ver algunas semejanzas en el aspecto fonético de nuestra lengua: cinco fonemas en el sistema vocálico de ambas lenguas, así como la aspiración y pérdida de la /f-/ inicial latina. La presencia de superestratos lingüísticos que enriquecerán el acervo léxico del idioma (arabismos, germanismos). Principales rasgos evolutivos del castellano. Pérdida de /f-/ sustituida por “h” aspirada y pérdida posterior: “filiu>hijo”; “farina>harina”. Pérdida de /g-/, /j-/ iniciales ante /e/, /i/, inacentuadas: “januariu>Enero”; “germanu>hermano”. Grupo “ly+vocal”, “k’l”, “g’l” se convierten en un sonido que después daría /x/: “muliere>mujer”. Conversión del grupo “-kt-” en “-it-” y posteriormente en /ĉ/: “octo>oito>ocho”; “nocte>noite>noche”; “factu>faito>hecho”. Transformación del grupo latino “-sci-” en /θ/:“asciata>azada” Diptongación de las vocales tónicas /e/ y /o/ respectivamente en /ie/ y /ue/: “terra>tierra”; “septe>siete”; “morte>muerte”; *”oculo>ojo ( y no uello). 

Los diptongos /ai/ y /au/ se transforman en /e/ y /o/ respectivamente: “auro>oro”; “tauro>toro”; “baisu>beso” Las consonantes oclusivas sordas intervocálicas se sonorizan: /-p-/>/-b-/; /-t-/>/-d-/; /-k-/>/-g-/: “sapere>saber”; “vita>vida”; “vaica>vega”. Las consonantes oclusivas sonoras intervocálicas se pierden: /-b-/, /-d-/, /-g-/>0: “saibo>sé”; “pede>pie”; “magis>más”. Los grupos consonánticos iniciales /pl-/, /kl-/, /fl-/ se palatalizan en /l/: “pluvia>lluvia”; “clamare>llamar”; “flamma>llama”.

Épocas importantes en la evolución del castellano


 

El castellano de la Edad Media


La labor lingüística de Alfonso X el Sabio. El castellano medieval muestra una gran fragmentación dialectal, una clara inseguridad y vacilación en diversos fonemas y falta de estabilidad lingüística y de regularización de los diferentes niveles lingüísticos. Así se atestigua en las diferentes obras literarias de este período: Cantar de Mío Cid; El auto de los Reyes Magos; Los milagros de Nuestra Señora; El libro de buen amor; La Celestina.

El reyo Alfonso X el Sabio realiza una importante labor porque: a) Nombra al castellano Lengua oficial de la Chancillería, por lo que se le considera el creador de la prosa castellana. B) Realiza el primer intento de regularizar y sistematizar la lengua con un sorprendente criterio fonológico que hace corresponder una grafía a cada fonema. C) Enriquece el léxico introduciendo vocabulario científico. D) Perfecciónó también la estructura sintáctica a través del aumento de preposiciones y conjunciones que especifican las relaciones entre las distintas partes de la oración.

El español clásico


La desfonologización consonántica de los Siglos de Oro. Durante este período la lengua abre sus fronteras, hecho favorecido por la imprenta. Debido al descubrimiento de América, el castellano se convierte en lengua internacional con Carlos I. Aparecen publicaciones importantes que evidencian la preocupación por la lengua: 1492: Aparece la primera gramática: Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija. 1611. Durante este año aparecen dos obras fundamentales: Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y El tesoro de la lengua española o castellana de Sebastián de Covarrubias. 1625. Aparece El arte grande de la lengua castellana de Gonzalo Correas. Durante este período existían dos normas de la lengua castellana: una norma toledana, que se impone como modelo del buen hablar, y una norma sevillana, que será la que ejerza influencia en América, dado que de Andalucía era la mayor parte de los marineros que embarcaban hacia América. Es durante este período cuando se produce el reajuste consonántico de los Siglos de Oro, del cual nacerán nuestras actuales /s/, /x/ y /θ/.

El castellano en el Siglo XVIII


Nos encontramos durante este siglo una gran preocupación por la estabilidad del idioma debida a la dinastía borbónica. 1713. Felipe V de Borbón funda la R.A.E. Con el lema “Limpia, fija y da esplendor” 1726-1739. Se publica el Diccionario de Autoridades . 1741. Ortografía. 1771. Gramática castellana. La R.A.E. Controla los usos conflictivos del idioma con un criterio entre restrictivo y liberal. Se resuelven inseguridades existentes respecto a grupo consonánticos procedentes de palabras latinas cultas: ph › f; th › t; Chr › Cr. Desaparece la confusión entre “u” como vocal y consonante; y entre “i” como vocal y consonante. Se estabilizó el uso de “c” y “z”. Los galicismos ocupan un lugar importante debido al auge y esplendor de Francia.

El castellano en la actualidad


En la actualidad asistimos a un incremento de los anglicismos en el idioma. El idioma presenta mayor uniformidad gracias a los medios de comunicación, que contribuyen enormemente a ello. Se produjo la reforma ortográfica de los monosílabos: 1959 desaparece la tilde de “fui-fue-vio-dio” y solo se conserva en aquellos casos de tilde diacrítica. En 1999 llevó a cabo una reforma de tildes relativa a las formas verbales con pronombres enclíticos, regularizando la situación y sometíéndola a las reglas generales: acordeme, causome espanto. Hasta entonces, las formas verbales conservaban la tilde si la tenían con anterioridad a la recepción del pronombre enclítico. En 2010 la RAE eliminó la tilde de “solo” y la de la “o” aun yendo entre números al escribir con ordenador.

Entradas relacionadas: