Organizaciones Virtuales y Sistemas de Información Interorganizativos: Claves para la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Organizaciones Virtuales: Definición y Niveles de Compromiso Tecnológico
Las organizaciones virtuales son el conjunto de organizaciones reales, que existen como tales, y que tienen la voluntad de ofrecerse a sus interlocutores, clientes, consumidores o asociados, como una sola organización; en definitiva, como un único sistema de valor.
El compromiso de las tecnologías de la información en las organizaciones virtuales tiene diferentes niveles de acercamiento:
- Nivel básico: Las tecnologías de la información no tienen un papel diferencial. Cada organización mantiene su sistema de información aislado de los otros. Los sistemas de telecomunicaciones se utilizan para el intercambio de información, pero sin integración.
- Nivel comunicacional: Los sistemas de información de comunicación están integrados. Cada organización integra su sistema de información con el de los demás. Los sistemas de telecomunicaciones se usan para integrar los sistemas de información y comunicación de los miembros de la organización virtual.
- Nivel operacional: Los sistemas operacionales están integrados y se constituyen los sistemas de información interorganizativos. Cada organización integra su sistema de información con el de los demás. Los sistemas de telecomunicación son un elemento imprescindible para la integración de los sistemas de información.
Sistemas de Información Interorganizativos (SIIO)
Las organizaciones establecen sus sistemas de información coordinadamente con otras organizaciones del entorno. Conectan sus ordenadores a los ordenadores de clientes, proveedores y otros agentes exteriores.
Ejemplo: MAI es una empresa auxiliar del automóvil que se dedica a fabricar y comercializar el cableado eléctrico de los coches. Para poder vender se vio obligada a incorporar el EDI (intercambio de datos electrónicos) y así recibir los pedidos de sus clientes directamente de ordenador a ordenador.
Ventajas de los SIIO: Impacto en la Cadena de Valor
Las ventajas que aportan los SIIO son:
- Reducción de costes: Los principales costes del intercambio de información vienen determinados por la intervención humana y por el coste de transportar la información.
- Posibilidad de hacer cosas que de otra manera no se podría, como las siguientes:
- Acelerar el intercambio de información entre las organizaciones, con mayor velocidad.
- Permitir compartir información entre clientes y proveedores.
- Permitir coordinar mejor las actividades.
- Permitir vencer las limitaciones horarias.
- Permitir vencer las distancias.
La combinación de estas ventajas permite a las empresas replantear los siguientes aspectos:
- La localización de las actividades, estableciéndose donde sea más fácil la coordinación de tareas.
- Reorganización de la red de comercialización y distribución.
- Nuevo planteamiento: hacer las actividades con los recursos de la empresa o subcontratarlos.
- La globalización permite operar en territorios más extensos, en los mercados internacionales.
Tipos de SIIO
- Según la estructuración de la información.
- Según el tipo de red en la que operan.
- Según el liderazgo de su patrocinador.
- Según el grado de cooperación entre sus miembros.
Diferencias entre un SIIO y un Sistema de Información Operacional
En los sistemas de información interorganizativos (SIIO), las organizaciones establecen sus sistemas de información coordinadamente con otras organizaciones del entorno. Conectan sus ordenadores a los de clientes, proveedores y otros agentes exteriores.
Los sistemas de información operacionales son sistemas pensados para proporcionar soporte a las actividades propias del sistema de trabajo por medio de la recopilación, selección y manipulación de información.
Sirven de apoyo en las operaciones realizadas en el nivel transaccional por medio de la mecanización de todas sus tareas y también apoyan en gran medida al nivel operativo generando la información necesaria para el control de la actividad diaria. Así, uno de sus principales logros es la estructuración de las tareas del nivel transaccional.
Comercio Electrónico
El comercio electrónico se define como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre las redes de comunicación, como Internet. Para llevarla a cabo, el comercio electrónico precisa de tres factores fundamentales: las organizaciones, las personas y la administración, pudiendo relacionarse de las siguientes formas:
- Entre empresas o B2B (Business to Business).
- Entre empresa y consumidor B2C (Business to Consumers).
- Entre empresa y administración o B2A (Business to Administrations).
Teletrabajo
El teletrabajo es el sistema que nos permite llevar a cabo nuestra prestación laboral desde fuera del centro de trabajo de la empresa. Puede ser desde casa (home workers), desde distintos lugares (trabajadores que viajan permanentemente, los fully mobile) o desde centros de negocio alquilados para teletrabajar (hoteling). Los instrumentos tecnológicos y de comunicación son los que facilitan este nuevo método de trabajo. Podemos teletrabajar de distintas formas:
- Conectados permanentemente con el ordenador central de la empresa (trabajo on-line).
- Desconectados del mismo (sistema off-line).