El Estado: Organización, Tipos y Soberanía en el Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB
Las Normas de Convivencia
Las personas se relacionan para satisfacer necesidades básicas, tanto físicas como afectivas. Sin embargo, la convivencia no siempre es pacífica, por lo que se requiere organización a través de normas y principios que regulen derechos y deberes. Estas normas sociales se dividen en tres grupos:
- Usos: Prácticas cotidianas que aportan orden y seguridad. Su incumplimiento puede llevar al aislamiento social.
- Costumbres: Pautas de relación social consideradas esenciales para el bienestar. Su violación se castiga con mayor severidad que la de los usos.
- Normas jurídicas: Delimitan la aplicación formal de las costumbres. Son escritas, sistemáticas y jerarquizadas, buscando garantizar la dignidad humana y la resolución de conflictos.
Para ser efectivas, las normas de convivencia deben reflejar la realidad social. El lenguaje, por ejemplo, se adapta al contexto, variando entre el académico y el informal. Similarmente, el uso de internet, útil para la investigación, puede ser perjudicial si se destina a fines delictivos.
El Estado Argentino y la Ley
Argentina exhibe una compleja relación con la ley y la Constitución. Si bien la Constitución es altamente valorada y el respeto a la ley se considera un logro deseable, existe un bajo conocimiento de la misma y un alto nivel de incumplimiento. El 88% de los argentinos admite transgredir la ley, aunque pocos se reconocen como infractores. Preocupa la percepción de políticos (74%), policías (56%), funcionarios públicos (49%) y jueces (41%) como principales violadores de la ley. Esta situación refleja una sociedad anómica, con baja confianza en las instituciones.
El Estado Nacional: Origen y Evolución
El Estado-nación, una forma de organización política surgida en Europa a partir del siglo XIII, se originó en los conflictos que buscaban superar el feudalismo. Cambios económicos, como la expansión comercial, y la separación entre religión y política, impulsaron la unificación territorial. Entre los siglos XIV y XVII, el término "Estado" adquirió su significado actual, designando una instancia central de actividad política, concepto inicialmente empleado por Nicolás Maquiavelo.
Nación y Estado: Dos Conceptos Clave
El Estado es la nación jurídicamente organizada. Si bien relacionados, son conceptos distintos. La nación se define por una identidad común basada en:
- Territorio delimitado
- Historia compartida
- Cultura, valores y creencias
- Lengua común
La nación tiene un carácter sociológico, surgiendo de las relaciones humanas. El Estado, en cambio, requiere la organización jurídica y política de la nación.
La Idea de Nación y la Consolidación del Estado
El Estado moderno necesita el consenso de sus habitantes. En algunos casos, la identidad nacional surge orgánicamente. En otros, el Estado interviene, incluso coercitivamente, para unificar o reconocer las diferencias. España, por ejemplo, reconoce las lenguas autonómicas en su Constitución.
La Construcción del Estado Argentino
La formación del Estado argentino fue un proceso gradual. Tras luchas internas y la sanción de la Constitución de 1853, se consolidó un gobierno central. Entre 1862 y 1880, el Estado extendió su control mediante el ejército, la administración pública y la unificación económica. La inmigración planteó un desafío a la identidad nacional, que se logró superar.
Francia, con una fuerte compatibilidad entre Estado y nación, contrasta con Gran Bretaña, donde la identidad estatal coexiste con diferencias culturales. Esta divergencia se explica por la insularidad británica, que facilitó la defensa y la centralización del poder.
Entre los siglos XIX y XX, luchas independentistas, descolonización y nacionalismos impulsaron la formación de Estados. Los conflictos mundiales y la Guerra Fría influyeron en la reorganización estatal y las áreas de influencia. Tras la Guerra Fría, Europa del Este experimentó una reconfiguración de Estados y procesos de democratización, con ejemplos como la guerra en Yugoslavia y la cuestión de Kosovo.
La Soberanía del Estado
La soberanía es la capacidad de un Estado para imponer reglas. Jean Bodin, en el siglo XVI, la definió como el poder absoluto y perpetuo de una sociedad. En la actualidad, se refiere a la capacidad de ejercer poder dentro de sus fronteras y protegerlas. Incluye la preservación de la lengua, la historia y la cultura nacional.
La soberanía tiene dos facetas:
- Interna: Capacidad de ejercer la fuerza para mantener la paz dentro del territorio. Movimientos separatistas, como en España y Gran Bretaña, cuestionan esta soberanía.
- Externa: Capacidad de defender el territorio de invasiones. Ejemplos son el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina, y la disputa por las Islas Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña.
Características del Estado Moderno
El Estado moderno se caracteriza por su soberanía, ejerciendo autoridad independiente. Su proceso de centralización y unificación lo define por:
- Instituciones administrativas reguladas por normas y gestionadas jerárquicamente (burocracia estatal).
- Territorio geográficamente delimitado.
- Capacidad exclusiva de promulgar leyes.
- Monopolio de la fuerza dentro de su territorio.
Para que el poder estatal sea efectivo, requiere legitimidad, es decir, reconocimiento social. Esta legitimidad permite al Estado influir en la conducta, imponer obligaciones y aplicar sanciones.
Teorías del Contrato Social
En el siglo XVII, filósofos como Hobbes, Locke y Rousseau plantearon la idea del contrato social como justificación política:
- Thomas Hobbes: Describe el estado de naturaleza como una guerra de todos contra todos. La razón lleva a los hombres a un pacto que crea un soberano absoluto, garante de la paz y la seguridad.
- John Locke: Para Locke, el estado de naturaleza es de libertad e igualdad, pero con inconvenientes que llevan a la creación de una sociedad civil y un gobierno con poderes limitados. El poder reside en el pueblo, que tiene derecho a la resistencia.
- Jean-Jacques Rousseau: La democracia es el estado natural. El crecimiento poblacional y la escasez generan conflictos, llevando a la creación de una sociedad civil donde se ceden los derechos a la comunidad. El Estado expresa la voluntad general.
Modelos de Estado
- Liberal: Se opone al absolutismo, defendiendo la libertad individual y de mercado. El Estado garantiza los derechos individuales y el libre mercado. La sociedad civil surge como el ámbito de los intereses particulares.
- Social: Surge como reacción al individualismo liberal, buscando la igualdad material. El Estado interviene en el mercado y representa el bien común.
- De Bienestar: Busca un equilibrio entre mercado y necesidades sociales. Se basa en una economía mixta, política liberal y un sector de bienestar social que garantiza derechos económicos y sociales.
- Keynesiano: Surge tras la crisis de 1929. Propone la intervención estatal para regular la economía, promover el empleo y evitar crisis.
Formas de Estado
La forma de Estado se refiere a la distribución del poder en el territorio. Existen tres tipos:
- Unitario: El poder se centraliza en un gobierno nacional. Ejemplos: Francia, Italia, Chile, Uruguay.
- Federal: El poder se divide entre un gobierno central y gobiernos provinciales autónomos. Ejemplo: Argentina.
- Confederal: Estados soberanos se unen mediante un tratado, conservando su autonomía y actuando conjuntamente en el ámbito internacional. Ejemplo: Canadá.
Formas de Gobierno
La forma de gobierno se refiere a la composición y funcionamiento de los órganos del Estado. Se distinguen dos tipos principales:
- Autocracia: El poder se concentra en un solo órgano con autoridad ilimitada. Ejemplo: régimen zarista ruso.
- Democracia: El poder reside en el pueblo. La república, con división de poderes, es la forma democrática por excelencia.
La Globalización y los Desafíos a la Soberanía
La globalización, un proceso de unificación mundial, plantea nuevos desafíos a la soberanía estatal. Los avances tecnológicos, la creación de organismos supranacionales y la formación de bloques económicos reconfiguran el escenario internacional.
La globalización presenta desafíos como la amenaza a la identidad cultural, el debilitamiento del Estado y el descreimiento en las instituciones. En el ámbito económico, el control de las empresas transnacionales se dificulta. La soberanía cultural se ve afectada por la libre circulación de información. En el ámbito militar, las alianzas y organismos internacionales influyen en las decisiones estatales.
El Mercosur
El Mercosur, creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, busca la integración económica y social de sus miembros. Promueve la libre circulación de bienes y servicios, la justicia social y la preservación del medio ambiente. En el ámbito educativo, fomenta la enseñanza del español y el portugués, y la validez de certificados educativos entre los estados miembros. El Mercosur contribuye a la cooperación regional y al entendimiento entre los pueblos.