Organización Político-Administrativa del Estado Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Área metropolitana: territorio que comprende los términos municipales de una gran ciudad y de un conjunto de poblaciones a su alrededor, en el que se desarrollan acciones de planificación conjunta

Área suburbana: zona periférica de una gran ciudad que quedó bajo la influencia de su centro urbano. Tendrán lugar las relaciones más directas de carácter diario, productivas como de consumo

Barrio jardín: barrio de una ciudad originada como consecuencia del impacto de la actividad industrial en los núcleos urbanos a partir de la Revolución Industrial

Casco antiguo: conjunto de edificios y calles que forman el centro histórico de una población

CBD: Central Business District

Ciudad lineal: modelo de organización de la ciudad ideado por el ingeniero y urbanista español Arturo Soria, basado en la unión de 2 núcleos urbanos mediante una línea

Conurbación: conjunto de poblaciones próximas entre ellas, cuyo progresivo crecimiento las ha puesto en contacto

Ensanche: aumento de la anchura de la extensión de una ciudad

Jerarquía urbana: grado de influencia de una ciudad dentro del territorio en el que está. Algunas ciudades son muy influyentes en su zona por hospitales, institutos, etc.

Megalópolis: ciudad de grandes dimensiones resultado de la unión de varias áreas metropolitanas

Movilidad pendular: desplazamiento desde el lugar de residencia al lugar de trabajo, estudio o abastecimiento por periodos diarios, ida y vuelta, favorecidas por el transporte público

PGOU: Plano General de Ordenación Urbana

Plano irregular: tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas

Plano ortogonal: plano cuyas rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de protección, estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante con los proyectados

Plano radiocéntrico: plano que tiene avenidas circunvalantes y calles o avenidas radio concéntricas

Plano urbano: representación a escala de una población y muestra la estructura vial, los servicios de asistencia, transporte, turísticos y de interés general. Ayudan a desplazarse en la urbe y a localizar domicilios o lugares de interés

Región Urbana: aglomeración urbana en la que varias ciudades cumplen funciones de orden similar o cumplen funciones diferentes pero de rango similar

Rururbanización: proceso de urbanización de las zonas rurales más próximas a las ciudades, que en las más grandes alcanza el isócrono de 30 minutos e incluso más

Suburbios: designa a las zonas residenciales de la periferia urbana o extrarradio. Designa a los barrios bajos, pobres y marginados

Trama urbana: disposición de los edificios (cerrada o abierta)

VPO: vivienda de protección oficial

Competencias autonómicas: son los aspectos sobre los que la CCAA puede legislar y gobernar

Estado de las Autonomías: nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas

CCAA: entidad territorial administrativa española que está dotada de autonomía legislativa con representantes propios

FCI: Fondos de Compensación Interterritorial

LOFCA: Ley Orgánica de Financiación de CCAA

Fondos de Cohesión: destinados a los Estados miembros cuya renta nacional bruta per cápita es inferior al 90% de la renta media de la UE

Municipio: división territorial administrativa en la que se organiza un estado, que está regida por un ayuntamiento

Parroquias: templo donde se brinda atención espiritual a los creyentes y se ejerce la administración de los sacramentos

Territorios forales: situación habitual en el Antiguo Régimen que tiene pervivencia en algunos casos (Navarra y País Vasco)

Estado centralista: sistema político o administrativo en el que las decisiones políticas importantes se toman desde el gobierno central

Comarcas: territorio que comprende un pueblo con todos sus alrededores o división de un territorio que comprende varias poblaciones

Cabildos: fueron corporaciones creadas en India, América y Filipinas por el Imperio español para la administración de las ciudades

FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Incentivos regionales: ayudas financieras que concede el estado a la inversión productiva para fomentar la actividad empresarial, orientando su localización hacia zonas deficitarias y contribuyendo a paliar los desequilibrios territoriales

Mancomunidades: asociación de municipios. Con personalidad jurídica propia por un tiempo determinado y para una o más actividades concretas

Nacionalidades históricas: designa aquellas CCAA que se declaran con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España

Provincia: división administrativa territorial en la que se organizan algunos estados

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA - MONÓLOGO ACTUAL ESTADO ESPAÑOL

2.1 DIVISIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

El Estado español es un estado descentralizado. Sus divisiones son:

  • Municipio: entidad territorial básica. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, encabezado por el alcalde y los concejales. Los concejales son elegidos por los vecinos y el alcalde por los concejales.
  • Provincia: agrupación de municipios. Presta servicios de ámbito profesional y coordina los servicios de los municipios. El gobierno y la administración corresponden a la Diputación, encabezada por el Presidente y los diputados. Los diputados eligen al Presidente.
  • CCAA: entidad territorial formada por provincias, dotadas de autonomía legislativa y autogobierno. Se constituyen a través de un proceso complicado.

2.2 ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

2.2.1 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

El origen del Estado autonómico se encuentra en la Constitución de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Las condiciones y el proceso son:

  • Se permiten constituirse a provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas, a territorios insulares y provincias con entidad regional histórica.
  • Se favorece a las "nacionalidades históricas" (artículo 151). Andalucía accedió por el artículo 151. Navarra optó por el "amejoramiento del Fuero".
  • Para las demás comunidades, se establece un proceso de negociación y aprobación de un Estatuto de Autonomía.
  • Ceuta y Melilla reciben el rango de municipios autónomos.

2.2.2 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

El Estado autonómico está organizado de la siguiente manera:

  • Cada CCAA está regida por un estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes.
  • Las comunidades autónomas tienen funciones exclusivas, compartidas con el Estado y exclusivas del Estado.
  • Las instituciones principales son el Parlamento autonómico, el Gobierno autonómico dividido en consejerías y liderado por el Presidente de la Comunidad, y el Tribunal Superior de Justicia.
  • La financiación de las CCAA se basa en la Ley Orgánica de Financiación de las CCAA y en los regímenes forales. Las CCAA se financian a través de tributos cedidos por el Estado, ingresos del Estado para financiar competencias asumidas y ingresos propios a través de impuestos propios de las CCAA.
  • Las CCAA subdividen las provincias y los municipios, utilizando cabildos y consejos insulares en Canarias y Baleares, y Ceuta y Melilla como ciudades autónomas.

3. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Existen cuatro tipos de desequilibrios territoriales en las CCAA:

  • Económicos (PIB y PIB per cápita)
  • Demográficos (distribución de la población)
  • Sociales (bienestar, servicios sanitarios, educativos)
  • Políticos

3.1 ORIGEN DE LOS DESEQUILIBRIOS

Los desequilibrios económicos se acentuaron en los años 60, con una concentración de riqueza y empleo en regiones como el País Vasco, Cataluña, Valencia, Baleares y Madrid. Los desequilibrios demográficos fueron resultado de la crisis de la agricultura tradicional y del éxodo rural, acentuando las diferencias entre áreas densamente pobladas de la periferia y Madrid y el interior.

3.2 NUEVO MODELO DE DESEQUILIBRIOS

Los nuevos desequilibrios territoriales se basan en la ruptura de la identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas, la sociedad postindustrial y terciarizada, y la especialización en el sector terciario como factor de desarrollo. Estos desequilibrios se manifiestan en los ejes de desarrollo, los ejes en declive y los espacios escasamente desarrollados. La crisis de 2008 ha disparado el desempleo y reducido la demanda interna, causando una caída del PIB, del poder adquisitivo, del endeudamiento y del estancamiento demográfico.

Entradas relacionadas: