Organización política en la Corona de Castilla, Aragón y Navarra al final de la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Los reinos presentan una estructura política parecida basada en la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias características.

Castilla

En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por las cortes, un consejo real y la Audiencia o Chancillería Real. En la administración local destacan los regidores y corregidores.

Corona de Aragón

La Corona de Aragón era una unión de reinos en la que cada uno conservaba sus instituciones y leyes particulares. Destacan las cortes, diputaciones y la justicia. En cada reino el rey tenía un lugarteniente o gobernador. A nivel local destacan los Concejos o municipios.

Reino de Navarra

En Navarra el funcionamiento era más parecido al reino de Aragón. Destacan el rey, las Cortes, el Consejo Real, la Corte mayor y la Cámara de Comptos.

La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España

En el año 1917, el sistema político de la Restauración se veía aquejado por enormes dificultades derivadas del enfrentamiento entre los partidos dinásticos, el intervencionismo del Ejército en la vida política y la gran conflictividad social. La crisis afectó a tres ámbitos fundamentales.

Crisis militar

La inflación había provocado que los salarios de los militares fueran muy bajos. Además, la controvertida política de ascensos favorecía a los militares “africanistas”.

Crisis política

La decisión del Gobierno de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó a promover la creación de una Asamblea de Parlamentarios.

Crisis social

La conflictividad social había aumentado durante la Primera Guerra Mundial. Tras el final de la guerra, el sindicalismo español experimentó un espectacular crecimiento.

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, anunció el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares.

El golpe de estado

Contó con la aprobación del rey y con el apoyo del Ejército. El Directorio Militar estuvo en manos de militares y presidido por Primo de Rivera. El Directorio Civil se constituyó con la intención de consolidar el régimen dictatorial.

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931 – 1933)

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. Alfonso XIII decidió abdicar y abandonar el país. Se proclamó oficialmente la Segunda República Española. Las elecciones a Cortes Constituyentes dieron una abrumadora mayoría a la conjunción republicano-socialista.

La constitución de 1931

Se caracteriza por una amplia declaración de derechos y libertades. Proclama una división de poderes y reconoce el derecho de las regiones a dotarse de estatutos de autonomía. Se garantiza el derecho a la educación y se reconoce el derecho a la propiedad privada.

El Bienio Reformista (1931 – 1933)

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña impulsó un programa de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española. Se llevaron a cabo reformas religiosas, militares, agrarias, educativas y laborales.

Entradas relacionadas: