Organización y Función del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 11,99 KB
1. Criterios de Organización y Función del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
1. Debe estructurarse en forma de red, permitiendo un funcionamiento interactivo, coordinado y flexible ante los requerimientos de la sociedad.
2. Debe procurar el consenso, la coordinación, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que conforman el sistema, respetando las pluralidades de enfoques teóricos y metodológicos en cuanto a la labor de los equipos de investigadores.
3. Deben establecerse espacios propios tanto para la investigación científica como para la tecnología, procurando una fluida interacción y armonización entre las mismas.
2. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MCYT)
Actualmente depende del Poder Ejecutivo de la Nación. Su función es formular la política, elaborar los planes de ciencia y tecnología, y el presupuesto del estado para este sector.
Principales Misiones:
- Establecer normas de colaboración efectiva, complementación y apoyo entre el sistema de ciencia y tecnología y el sector privado.
- Impulsar y promover la investigación y el desarrollo, y difundir los resultados.
- Elaborar diagnósticos e instrumentos de políticas para el desarrollo de la tecnología, ciencia e innovación productiva.
- Elaborar evaluaciones periódicas del cumplimiento de objetivos y uso de recursos.
- Evaluar programas de proyectos.
3. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es un ente autárquico que tiene por función:
- Fomentar y ejecutar actividades científicas y tecnológicas en toda Argentina.Fomentar la investigación científica y tecnológica en el sector público y privado.Fomentar el intercambio y la cooperación en ciencia y tecnología dentro del país y con el extranjero.
- Otorgar subsidios a proyectos de investigación, pasantías y becas para capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios en países extranjeros o dentro del país.
- Organizar, dentro de universidades, instituciones públicas o privadas (institutos, laboratorios, centros de investigaciones) bajo su dependencia.
- Administrar la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico.
4. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT)
Es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que organiza y administra instrumentos para la promoción y el fomento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación del país, canalizando los recursos económicos para tal fin.
5. Organismos Autárquicos del Sector Público
- CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) - Decreto N° 10.936/50
- CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Decreto N° 1291 (05-02-58)
- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) - Decreto N° 21680/56
- INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) - Decreto N° 17138/57 (923/97)
- INA (Instituto Nacional del Agua) - Decreto N° 20.126/73
6. Objetivos de las Políticas Nacionales en Materia de Ciencia y Tecnología (Art. 2, Ley 25467)
- Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los conocimientos.
- Contribuir al bienestar social mejorando la calidad de la educación, la salud, la vivienda, la comunicación y los transportes.
- Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios, y en particular de las PYMES.
- Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica estableciendo planes y programas prioritarios.
- Garantizar la igualdad de oportunidades para personas, organismos y regiones de la nación.
7. Plan Bicentenario 2006-2010
Desafíos:
- Aumentar la cohesión y la equidad social.
- Abrir senderos de desarrollo sustentable.
- Articular el sistema nacional de innovación y tender a un nuevo perfil de especialización productiva.
- Acceder a una sociedad y una economía basadas en el conocimiento.
Objetivos Estratégicos:
- Orientación de la I+D hacia un mayor conocimiento de los problemas de la sociedad, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social.
- Creación y aplicación de conocimiento para la explotación responsable de los recursos naturales, protegiendo el ambiente.
- Fortalecimiento de la innovación, la modernización y la vinculación tecnológica en la producción industrial y agropecuaria.
- Aumento de la base científica y de la capacidad tecnológica.
8. Programa Transversal Integrador (PROTIS)
Este programa se encargará de articular los organismos de ciencia y tecnología, canalizando los instrumentos presupuestarios que se aprueben para potenciar el sector científico y tecnológico nacional.
Objetivo:
Propiciar que la planificación nacional en ciencia, tecnología e innovación tienda gradualmente a incluir a la totalidad de las instituciones del sistema nacional de innovación en redes de colaboración que ejecuten proyectos dirigidos a la solución de Áreas-Problema-Oportunidad.
9. Áreas-Problema-Oportunidad del PROTIS
- Marginalidad, discriminación y derechos humanos
- Infraestructura y servicios de transporte
- Prevención y atención de la salud
- Política y gestión educativa
- Hábitat, vivienda y asentamientos humanos
10. Libro Blanco de las TICs
Es el resultado de un esfuerzo colectivo de la comunidad de tecnólogos, científicos y empresas de Argentina, en esta área estratégica para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dirigido a definir el futuro de la misma y las oportunidades que presenta el país.
11. Áreas de Perspectivas de Desarrollo de Tecnologías
- Áreas de tecnologías básicas: ingeniería en software, señales, tecnología de las imágenes, software embebido, micro y nano electrónica.
- Áreas de aplicación principales: industria, agro, servicios, contenido y seguridad.
- Áreas transversales: educación y capital humano, innovación, investigación y desarrollo (I+D), diásporas.
12. Objetivos del Libro Blanco de las TICs
Identificar las tecnologías, las áreas de aplicación y de negocios que debían impulsarse prioritariamente en Argentina en el área de las TICs en los próximos años. Esta tarea se realiza con los objetivos de:
- Visualizar las líneas de investigación que deberían generarse y fortalecerse.
- Describir la educación necesaria para el desarrollo de las TICs.
- Impulsar la interacción pública, privada y académica.
13. Software Embebido
Es un subsistema electrónico de procesamiento programado para realizar una o pocas funciones para cumplir con un objetivo específico.
14. TICs en Argentina
Hasta antes del 2004, el empleo de las TICs en Argentina se desarrolló de forma confusa, ya que no existían políticas públicas orientadoras. A partir de ese entonces, el Gobierno Nacional y el de algunas provincias han adoptado medidas orientadas al sector software y servicios informáticos, lo que ha dado rápidas respuestas, como en:
Área telecomunicaciones: Fue privatizada y si bien se expandieron y mejoraron la calidad y variedad de servicios, se ubicaron solo en algunas provincias y regiones cercanas, trabando así el desarrollo de la sociedad de la información sin poder llegar a regiones más rezagadas como el agro.
Área electrónica y microelectrónica: Actualmente presenta una recuperación, ya que algunas empresas del mercado nacional han desarrollado equipos y, por otra parte, un panel de expertos fueron convocados por el INTI para desarrollar una propuesta para el sector de microelectrónica. Si bien se cuenta con recursos humanos con formación básica, hay escasos profesionales con especialización de alta tecnología.
15. Diáspora
La diáspora profesional argentina se entiende como los profesionales argentinos residentes en otros países, que podrían ser un recurso crítico en un posible proceso de transformación basado en el creciente valor del conocimiento.
16. Áreas Críticas
(Elegir una y explicar)
TICs en la Industria:
- Divulgar técnica y operativamente las ventajas de las prácticas en sectores industriales, recurriendo a la formación de nivel universitario de la carrera de Ingeniería y postgrados en automatización industrial (industria del automóvil).
- Incentivar:
- Inclusión de los temas mecánica computacional, robótica, optoelectrónica en los currículos de ingeniería.
- Formación continua de los ingenieros sobre el tema.
- Formación de postgrado en la especialidad.
- Impulsar la formación de empresas integradoras e instaladoras de TICs industriales especializadas en diferentes sectores.
Contenidos Digitales:
Sector Educación: Asegurar que todos los portales educativos nacionales cumplan ciertos criterios para incorporarse en redes nacionales. Buscar que se establezca un mercado de contenido y servicios digitales que incluya la realización de foros público-privados con proveedores comerciales. Difundir experiencias en el uso de las TICs en programas educativos.
Sector Salud: Asegurar que el 70% de los centros de salud y hospitales trabajen con software. Enlazar portales nacionales. Adopción de sistemas digitales, interacción de portales y bibliotecas de salud.
Sector Industria: Promover la creación de trabajos por redes electrónicas. Desarrollo de un portal regional que proporcione información sobre el uso de las TICs en micro, pequeñas y medianas empresas. Desarrollo de software en mercados internacionales a través de redes nacionales público-privadas.
Sector Emergencia: Ofrecer sistemas de respuesta como base de datos de damnificados y de gestión de recursos para responder a emergencias. Que sean desarrollados con fondos públicos y promover su utilización a nivel nacional como local.
Sector Gobierno: Que el 50% de las entidades públicas incluyan en sus portales información útil y oportuna; mecanismos accesibles a portales de gobierno; fomentar mecanismos de contratación electrónica en el sector público.
17. Diferencia entre Propiedad Intelectual y Patentamiento
La propiedad intelectual otorga protección mediante la Ley de Derechos de Autor (Ley 11723), mediante la cual se puede proteger "la expresión de una idea", pero "no la idea en sí". Sin embargo,
El patentamiento otorga mayor protección legal, porque otorga a su titular un derecho de explotación exclusiva de la idea por el período de vigencia de la patente (20 años).
A su vez, la protección que otorga la patente es territorialmente restringida y temporalmente inadecuada, mientras que los derechos de autor pueden protegerse internacionalmente.
18. Argentina Excluye a los Programas de Computación como Invención Patentable
Argentina excluye a los programas de computación como invención patentable porque entiende que se trata de una elaboración intelectual sin carácter industrial, y les otorga protección mediante la Ley de Derecho de Autor (11723).
19. Obras de Software y Bases de Datos
Las obras de software y bases de datos están protegidas por la Ley 11723.