Oraciones con la palabra zarrapastroso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,1 KB
FUNCIÓN DEL LENGUAJE
Se denominan funciones del lenguaje
Aquellas expresiones de este que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del
Hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita)
Frente al proceso comunicativo. Las funciones del lenguaje son: expresiva o
Emotiva, conativa o apelativa, referencial, metalingüística, fática, poética.
− FUNCIÓN INFORMATIVA = función referencial.
MODALIDAD
Expresión de la actitud del hablante en relación con el contenido de
Lo que se comunica. Las modalidades oracionales son enunciativa, interrogativa,
Exclamativa, exhortativa, desiderativa y dubitativa. Los modalizadores
Oracionales son adverbios, locuciones adverbiales, interjecciones, etc. Que
Inciden en el significado del enunciado para marcar la modalidad (ej.: tal vez,
Ojalá, también, efectivamente, no, sí, acaso, a lo mejor, etc.).
− ORACIÓN (DE MODALIDAD) DECLARATIVA =enunciativa (informa de un hecho, pensamiento…)
− ORACIÓN (DE MODALIDAD) DESIDERATIVA:
expresa deseo −
ORACIÓN (DE MODALIDAD) DUBITATIVA: expresa duda
− ORACIÓN (DE MODALIDAD) EXCLAMATIVA:
− ORACIÓN (DE MODALIDAD) IMPERATIVA:
indica una orden
− ORACIÓN (DE MODALIDAD) INTERROGATIVA:
indica una pregunta.
Puede ser de estilo directo o indirecto.
DISCURSO DIRECTO:
= estilo directo. Estilo en el que el
Hablante reproduce literalmente las palabras de otro. Normalmente las palabras
Del otro van entrecomilladas e introducidas por dos puntos (a veces sin comillas
Pero con una raya delante)
DISCURSO INDIRECTO:
= estilo indirecto. Estilo en el que el
Hablante refiere lo enunciado por otro anclando los elementos deícticos en el
Momento del habla. El texto referido aparece dentro de una estructura
Subordinada a un verbo dicendi. Ej.: El juez dice que el juicio se reanudará en
2 horas.
ESTILO INDIRECTO LIBRE (utilizado en literatura). Estilo en El que el narrador refleja el pensamiento de un personaje modulándolo en tercera Persona, y que se caracteriza por el uso del imperfecto de indicativo, la Ausencia de los verbos introductores del estilo directo y la abundancia de Exclamaciones, interrogaciones y coloquialismos, que lo dotan de afectividad Expresiva y emocional.
CONTRACCIÓN-
uníón de dos palabras en una sola. Ej.: a+el= al, de+el= del
DIACRÍTICO. Dicho de un signo ortográfico: que sirve para modificar el valor de
Una letra o de un signo de representación fonética. Ej.: sí / si
LAÍSMO, LEÍSMO, LOÍSMO
La sustitución de CD, CI por
Pronombres:
− El CD se sustituye por las formas pronominales lo, la, los Las. Se denomina leísmo al empleo de las formas le y les del pronombre átono Para el complemento directo, en lugar de las formas lo, la, los y las. El leísmo Referido a persona masculina es correcto en castellano.
− El CI se sustituye por las formas pronominales le, les. Se denomina laísmo Al empleo de las formas la y las del pronombre átono para el complemento Indirecto femenino, en lugar de le y les. Se denomina loísmo al empleo de las Formas lo y los del pronombre átono para el complemento indirecto masculino, en Lugar de le y les.
Loísmo y laísmo deben intentar evitarse en castellano. Ej.: La dije que viniera (incorrecto)
NEGACIÓN
La negación puede expresarse de distintas formas:
−
Mediante un prefijo añadido a una palabra.
Ej.: desleal, atemporal,
Disfuncional, imposible
−
Mediante una partícula negativa como no, nunca… − Mediante
Cuantificadores. Ej.: Ningún chico se presentó.
PROPIEDADES DEL TEXTO
ENUNCIADO
Secuencia con valor comunicativo, sentido completo y entonación propia
ANÁFORA
Relación que establece una palabra (generalmente un
Pronombre) con otra u otras aparecidas previamente en el discurso y que
Permiten determinar cuál es su referente o antecedente. Así, hay anáfora entre
El pronombre sí y María en María lo guarda todo para sí.
− ANTECEDENTE
Elemento al que se hace referencia en una
Relación anafórica.
CATÁFORA
Relación de identidad que se establece entre un elemento gramatical y
Una palabra o grupo de palabras que se nombran después en el discurso; p. Ej.,
La que se establece entre esto y que renunciaba en Lo que dijo es esto: que
Renunciaba.
ELIPSIS
DEIXIS
Señalamiento a una persona, un lugar o un tiempo, o a una expresión
Lingüística mediante ciertos elementos gramaticales. Ej.: En la oración Tus
Amigos vinieron ayer, expresan deixis el adverbio ayer, el verbo venir y el
Posesivo tus ya que facilitan información sobre persona (son los amigos del
Receptor), lugar (se dirigieron al lugar en el que están los hablantes) y
Tiempo (lo hicieron en un tiempo anterior al del acto comunicativo)
CONECTOR DISCURSIVO
Unidad lingüística que vincula
Semánticamente grupos sintácticos, oraciones o partes de un texto. Sin embargo
Y pero son conectores. Es un grupo heterogéneo en el que se incluyen adverbios,
Grupos preposicionales y conjuntivos. Existen varias clasificaciones (ver libro
1º Bachillerato Teide, pág. 56)
SEMÁNTICA: SIGNIFICADO Y RELACIONES ENTRE PALABRAS SEGÚN SU SIGNIFICADO
CONNOTACIÓN
Dicho de una
Palabra, significado subjetivo que le atribuye el hablante.
DENOTACIÓN
Dicho de una palabra, significado objetivo que marca el diccionario.
CAMPO SEMÁNTICO
Conjunto de palabras que comparten un
Núcleo común de rasgos de significado. Ej.: verde, azul, rojo, amarillo, rosa
(estas palabras son hipónimos, entre ellos cohipónimos, del hiperónimo colores)
POLISEMIA
Una palabra con distintos significados (y una sola entrada de
Diccionario)
ANTONIMIA
Dicho de una palabra: Que, respecto de otra, expresa una idea opuesta
O contraria
HIPERONIMIA
Relación de significado entre un hiperónimo y sus hipónimos. Ej.:
Mueble es hiperónimo; silla, mesa, cama, armario…hipónimos.
HIPONIMIA
ver hiperonimia.
SINONIMIA
Dos o más palabras con parecido significado. Pueden ser sinónimos
Totales (si son intercambiables en todos los contextos) o parciales (las
Palabras tienen matices que no permiten que se puedan intercambiar siempre).
HOMONIMIA
Dicho de una palabra: que se pronuncia como otra, pero tiene diferente
Origen o significado muy distante; p. Ej., aya 'niñera' y haya 'árbol'. Dentro
De la homonimia se incluyen la homografía y la homofonía.
ATENCIÓN: la
Distinción entre polisemia y homonimia consiste en que en el primer caso se
Trata de una única palabra (con una entrada en el diccionario) con varios
Significados; en el segundo caso se trata de dos o más palabras distintas que
Con el paso del tiempo han convergido en una misma forma (con varias entradas
En el diccionario)
− HOMOFONÍA
Dicho de una palabra: que suena igual que
Otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Ej.:
Tubo y tuvo.
− HOMOGRAFÍA
Dicho de una palabra: que tiene la misma
Grafía que otra. Ej.: Vino (bebida) y vino (forma del verbo venir).
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ORIGEN
CULTISMO
Vocablos tomados directamente del latín (o del griego) y que apenas
Han sufrido variaciones porque han entrado tardíamente en el castellano, cuando
Ya se habían producido los cambios fonéticos. A veces, a partir de una palabra
Latina encontramos una palabra patrimonial y un cultismo, es lo que se llama
Doblete. Ej.: plenus: lleno (patrimonial), pleno (cultismo).
PALABRA PATRIMONIAL
Dicho de una palabra: Que, a diferencia
De los cultismos, ha seguido en su evolución las leyes fonéticas propias del
Idioma.
SUSTRATO LINGÜÍSTICO
Influencia que ejerce una lengua en otra
Instalada posteriormente en el mismo territorio. Ej.: sustrato íbero.
PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS:
− ANGLICISMO
Palabra, expresión o rasgo idiomático
Propios de la lengua inglesa que penetra en otra lengua. Ej. Córner, fútbol…
− ARABISMO
Hay unos 4000 arabismos en castellano, son
Palabras procedentes del árabe como alcohol, albahaca, alcalde, albañil,
Berenjena, arroz, aceite, algodón…
− GALICISMO
vocablo o giro de la lengua francesa que se
Incorpora a otra lengua. Ej.: boutique, cabaret, restaurant
− GERMANISMO
Vocablo o giro de la lengua alemana
Empleado en otra. Ej.: guerra
− INDOAMERICANISMO
Vocablo, giro o rasgo fonético,
Gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua indígena de América o
Proviene de ella. Ej.: canoa, cacique, tiburón.
− ITALIANISMO
acuarela, cantata, opera, batuta…
− LUSISMO
Palabra propia de la lengua portuguesa. Ej.:
Almeja, mejillón, ostra.
NEOLOGISMO
Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua
ARCAÍSMO
Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez,
Resultan anticuados en relación con un momento determinado.
ONOMATOPEYA
Palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa; p.
Ej., runrún, tic-tac, quiquiriquí.
SIGLA
Abreviación gráfica formada por el conjunto de letras iniciales de una
Expresión compleja; p. Ej., ONU por Organización de las Naciones Unidas, ovni
Por objeto volador no identificado, IPC por índice de precios al consumo.