Optimización de Sistemas de Producción: Desde la Concepción hasta el Control de Calidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Concepción del Sistema de Producción

La concepción del sistema de producción comienza a tomar forma desde que se formula un objetivo y se elige el producto a comercializar. El producto necesita un procedimiento específico y económico, teniendo en cuenta la capacidad de los sistemas de producción. Esta capacidad depende de los recursos materiales, la elección del sitio, el arreglo de las instalaciones y la manutención de los materiales. La investigación y el desarrollo explican la diferencia entre el progreso y el estancamiento de la producción.

Administración de Operaciones del Sistema de Producción

  • Previsión: Proporciona datos en términos de la concepción y administración de las operaciones.
  • Planificación: Establece calendarios de fabricación y sirve para el control de las actividades.
  • Control:
    • Control de la producción
    • Control de la calidad

La Organización Científica del Trabajo

El desarrollo y la rentabilidad del sistema dependen de la organización científica del trabajo.

Administración del Mantenimiento

La administración del mantenimiento afecta la calidad del producto porque consiste en conservar máquinas, equipos, etc.

Administración de la Seguridad en el Trabajo

La administración de la seguridad en el trabajo se encarga de identificar y controlar las circunstancias que pueden causar accidentes de trabajo.

Análisis de Costos

  1. Costos de decisión: Sirven de base para el análisis y la toma de decisiones. Distingue el costo diferencial y el costo de renunciación.
  2. Costo contable: Son los costos que enfrenta la empresa y que registra el departamento de contabilidad. Son utilizados en la planificación.

Tipos de Costos de Decisión

a) Análisis del límite de rentabilidad: También conocido como análisis del punto muerto, se utiliza en el análisis de los costos y los ingresos. Proporciona información para las decisiones relativas a los precios de venta, cantidad de unidades necesarias para el logro de cierto margen de utilidad, etc.

b) Árbol de decisiones: Se utiliza en un contexto incierto. Permite estudiar por etapas una decisión que debe tomarse y situarla en el contexto de una serie de decisiones y eventos que ocurrirán en un lapso de tiempo. Ayuda a observar el aspecto secundario de la toma de decisiones.

Tipos de Costos Contables: Análisis del Precio de Costo

a) Costo de materia prima:

  • Directa: Materia prima que entra en la composición del producto terminado.
  • Indirecta: Clavos, aceite, etc.

b) Costo de la mano de obra directa: Los salarios pagados por el trabajo directamente identificable en los productos.

c) Gastos generales de fabricación:

  • Gastos generales fijos: Seguros, impuestos, etc.
  • Gastos generales variables: Suministros, material de mantenimiento.

Análisis del Servicio

Componentes de un sistema de línea de espera:

a) Insumo:

  • La población: Que deberá atenderse. Puede venir de una proporción de una población indefinida o determinada.
  • Tasa de llegada: El insumo puede ser constante o variable.

b) Sistema de servicio: Estructura de la línea y regla de prioridad.

c) Producto: La que volverá al sistema y la que no.

La Normalización

La normalización regula y simplifica:

  • El diseño del producto.
  • Unifica criterios que permiten el intercambio de las piezas.
  • Define las características del producto.
  • Economiza materias primas, tiempo, embalajes y transporte.

Control de Calidad

En los procesos productivos, los productos deben ser evaluados de manera permanente para establecer si cubren las necesidades de los consumidores.

La Calidad

La calidad es la capacidad de un producto de satisfacer completamente las necesidades de los consumidores en términos de: funcionalidad, fiabilidad, vida útil, costo global, funcionamiento y seguridad de uso.

Control de Calidad de un Sistema de Fabricación

Punto de control: No todas las características deben ser verificadas, algunas tienen poca influencia sobre el producto terminado. El departamento de calidad identifica esas piezas.

Esos puntos de control pueden situarse:

a) En el insumo: Para asegurar que los materiales defectuosos no entren en la producción.

b) En el producto: Verifica la calidad del producto terminado.

c) Durante la fabricación: A fin de señalar la unidad defectuosa lo más cerca posible.

Técnicas de Control

1) 100%: Algunas veces es técnica y económicamente imposible. Se necesita varios días y varios inspectores para evaluar la calidad de todos los productos de una jornada.

Vale la pena en:

a) Un producto costoso y cuyo número de defectos puede ser catastrófico. Por ejemplo, componentes espaciales.

Entradas relacionadas: