Optimización de la Práctica Educativa: Objetivos, Contenidos, Metodología y Recursos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Condiciones para Formular los Objetivos Educativos
Los objetivos educativos deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Ser realistas y adecuados al contexto sociocultural de referencia y a las posibilidades de los alumnos.
- Promover todos los aspectos del desarrollo: cognitivo, social, afectivo y motor, a fin de conseguir el desarrollo integral y armónico del alumnado.
- Referirse a todo tipo de contenidos, y no solo a principios o conceptos, sino también a procedimientos, valores, normas y actitudes.
- Estar formulados de manera que hagan factible la inclusión del mayor número posible de alumnos, evitando términos que impliquen comparación entre los sujetos.
Los Contenidos Educativos
Se admiten como informaciones útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos. Se organizan en áreas de aprendizaje, bloques de contenido y temas transversales.
Se caracterizan por:
- Ser una selección significativa de saberes culturales.
- Estar organizados en áreas de conocimiento.
- Ser necesarios para el desarrollo de las capacidades humanas.
- Ser básicos para la formación del alumnado.
- Requerir ayuda específica en el proceso de asimilación.
Pueden ser de tipo conceptual, actitudinal o procedimental.
El profesor debe:
- Realizar su selección, organización y secuencia.
- Planificar su enseñanza.
- Llevar a cabo su evaluación.
Principios Metódicos de la Acción Didáctica
Adecuación a la Finalidad (Integralidad)
- El método debe ser coherente con las intenciones educativas (objetivos y contenidos).
- Los objetivos y capacidades deben ser adecuados al alumno.
- Concreción de los objetivos en contenidos adecuados a los contenidos y finalidad.
- Finalidad de la educación: desarrollo integral, no solo intelectual.
Adecuación al Alumnado (Individualización y Significación)
- Partir del nivel de desarrollo cognitivo del alumno.
- Conocer los elementos esenciales que configuran el desarrollo medio del grupo de edad.
- Identificar los conocimientos y experiencias previas.
- Evaluar los esquemas de conocimiento del alumno.
- Promover aprendizajes significativos (inclusión, supraordenado, subordinado, combinatorio).
Adecuación al Contenido (Globalización e Interdisciplinariedad)
- El método debe estar en función de la estructura conceptual de la disciplina.
- Construir materiales significativos que:
- Posibiliten adquirir conceptos relevantes.
- Presenten conceptos generales y avancen a los específicos.
- Muestren relaciones entre conceptos.
- Presenten ejemplos concretos para reforzar.
Adecuación al Contexto (Socialización)
- El método debe favorecer el aprendizaje e inclusión de los determinantes sociales.
- Fomentar el aprendizaje socializado.
- Requisitos:
- Conocer las características del contexto.
- Seleccionar contenidos en función del contexto.
- Seleccionar estímulos ambientales adecuados a la situación de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrollar una acción compensatoria de las deficiencias originadas en el entorno social y familiar.
Recursos Didácticos: Concepto y Clasificación
Se define como recurso cualquier elemento que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo para aproximar o facilitar los contenidos, el desarrollo de habilidades y el apoyo a las estrategias metodológicas. Esto incluye tanto los libros de texto y materiales como las nuevas tecnologías.
La enseñanza se realiza a través de la realidad o por la representación de la misma en un texto. El valor pedagógico de los recursos audiovisuales u otros materiales radica en su función como intermediarios en la representación de los bienes culturales.
Recursos Didácticos y Modelos de Currículo
El concepto de "modelo" se utiliza para explicar los fenómenos educativos y facilitar la interpretación compartida de los mismos.
- Modelo Técnico: Las decisiones curriculares se presentan ya elaboradas al profesor, a través de libros de texto, por ejemplo. El profesor no se guía por sus propios pensamientos, sino que actúa como un mero informador, un técnico ejecutor. El control técnico lo ejerce quien elabora los materiales, y el alumno es un receptor pasivo.
- Modelo Práctico: Se permite al profesor tomar responsabilidades en el desarrollo, elaboración, etc. Se da protagonismo a los equipos docentes y centros educativos. El profesor traza el desarrollo del currículo y decide sobre los elementos, adecuándolos a las circunstancias concretas de su entorno.
- Modelo Sociocrítico: Para quienes plantean una visión global y dialéctica de la realidad educativa y para quienes consideran su implicación a nivel político y social, el desarrollo del currículo es algo imprescindible. En este modelo, el profesor se convierte en un intelectual transformativo, crítico y reflexivo, así como en un agente social y político. A los recursos se les concede un papel fundamental para el análisis, la crítica y la transformación de las prácticas de enseñanza. Estos no son neutros, sino producto de los factores sociales y económicos que los promueven.
Clasificación de los Medios de Enseñanza
- Reales: Plantas, animales, etc.
- Escolares: Biblioteca, laboratorio, pizarra, etc.
- Simbólicos: Material impreso, nuevas tecnologías, etc.