Optimización de la Atención en Centros: Planificación, Documentación y Programas de Intervención
Enviado por Melanie y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB
Planificación y Documentación en Centros de Atención
La planificación de la intervención es el conjunto de decisiones de las diferentes actuaciones que desarrollaremos en un centro, ya sea en la programación de actividades a nivel colectivo o de las atenciones individualizadas a nivel personal.
Tanto la planificación como la ejecución de las actuaciones que se realicen, así como el marco que debe regular las normas de convivencia, deberán contar con un soporte documental. El centro de atención a personas con necesidades específicas deberá disponer de un sistema de documentación, que deberá incluir:
- El Reglamento de Régimen Interior, que define lo que se puede y no se puede hacer.
- Todas las intervenciones estarán debidamente planificadas a través del Plan General de Intervención (PGI) y, de manera personalizada, cada usuario contará con su propio Plan de Atención Individualizada (PAI).
- Para realizar las intervenciones sobre el usuario, necesitaremos conocer toda su documentación, expuesta en el libro de registro y en el expediente personal.
- Cualquier profesional, al efectuar una intervención, tiene que dejar constancia por escrito del procedimiento realizado y las incidencias detectadas. A esto le llamamos registros.
Toda esta documentación se añade en un programa de gestión integral de centros.
El Reglamento de Régimen Interno
¿Qué es el Reglamento de Régimen Interno?
Es el documento en que se reflejan las normas generales del funcionamiento del centro y se establecen las condiciones de relación entre los residentes y el centro.
Deberá estar a disposición de las personas usuarias y sus familiares.
Cada centro, según el contexto en el que se encuentre y cuál sea su finalidad, dispondrá de los siguientes apartados:
- Datos del centro y su titularidad.
- Sistemas y condiciones de admisión y de baja.
- Catálogo de derechos y deberes del usuario.
- Sistema de recogida de sugerencias y canalización y resolución de quejas o reclamaciones.
- Normas de organización, de funcionamiento interno y de convivencia.
Para finalizar el ingreso de una persona, se deberá formalizar un contrato de admisión, donde figurarán: el precio de la cuota mensual, los servicios incluidos en la cuota, y el régimen de visitas, salidas y comunicaciones con el exterior. Se puede anexar un documento para el destino que, en caso de fallecimiento, debe darse a las pertenencias personales del usuario.
Deberes y Derechos del Usuario
Derechos de las personas usuarias
Cada reglamento establece una serie de derechos de los usuarios:
- Derecho a acceder a los centros y servicios y recibir asistencia sin discriminación.
- Derecho a ser informadas y consultadas sobre cualquier asunto que pueda afectarles.
- Derecho a recibir la atención necesaria, con corrección, respeto y comprensión, de forma individual y personalizada.
- Respeto a su intimidad, garantizando el tratamiento adecuado a los problemas de incontinencia y en los procedimientos de higiene.
- Derecho a mantener las relaciones interpersonales que crea oportuno.
- Derecho al tratamiento confidencial de los datos personales que afecten a su intimidad.
- Derecho a presentar quejas, reclamaciones y sugerencias concernientes al funcionamiento de los servicios, y a recibir respuesta.
- Derecho a la toma de decisiones acerca de todo lo concerniente a su vida, incluso en los momentos próximos a la muerte.
Deberes de las personas usuarias
- Conocer y colaborar en el cumplimiento de las normas internas del centro.
- Ejercitar una conducta basada en el mutuo respeto, la tolerancia y la colaboración.
- Respetar, cuidar y colaborar en el buen mantenimiento de las instalaciones y los equipos que utilice.
Reclamaciones y Sugerencias
Para que exista la garantía de que estos derechos se cumplan efectivamente, los centros deberán disponer de un servicio de atención de reclamaciones a través de un libro u hoja de reclamaciones que se debe facilitar a todas las personas usuarias que la demanden.
El Plan General de Intervención (PGI)
Su objetivo es la prevención del deterioro y el mantenimiento de las aptitudes de las personas residentes.
Estos programas se estructurarán a partir de las diferentes áreas de intervención y se concretan en una serie de actividades concebidas:
- Programa de intervención sanitaria: Orientado para favorecer unas buenas condiciones físicas de las personas.
- Programa de intervención terapéutica: Tiene como finalidad el tratamiento del usuario para potenciar y mantener sus funciones o ralentizar el deterioro de estas. Se establece en diferentes áreas: cognitiva, funcional y socializadora.
- Programa de intervención recreativa: Ocupación del tiempo libre y la vivencia del ocio de una manera agradable, estimulante y positiva. Se compone de actividades de animación sociocultural, salidas, talleres, etc.
- Programa de intervención con la familia: Fomentar la participación de la familia en la planificación y cuidados de la persona ingresada, a través de la creación de espacios para tal efecto.
- Programa de cuidados paliativos: Destinado a la atención de aquellas personas que padecen una enfermedad incurable.
El Plan de Atención Individualizada (PAI)
El Plan de Atención Individualizada (PAI) o Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI) es el conjunto de estrategias destinadas a la atención integral y personalizada de cada una de las personas usuarias.
Comporta la participación interdisciplinar de los diferentes profesionales, así como de los familiares y del propio residente.
Un PAI acostumbra a incluir, al menos, los aspectos siguientes:
- Datos personales del residente.
- Fecha de ingreso, fecha de realización del plan, fecha prevista de evaluación del plan.
- Identificación de las necesidades en las diferentes áreas de atención.
- Objetivos concretos y finalidad.
- Actividades previstas para conseguir los objetivos.
- Identificación de los profesionales.
- Criterios de evaluación.
La Valoración Inicial
Tiene como objetivo garantizar el conocimiento de la persona usuaria y sus necesidades. Se compone de dos fases:
1. La Recogida de Información
- Información documental: Documentos que el usuario y la familia nos suministran y que el equipo del centro obtiene con los diferentes informes. Todos ellos se integran en el expediente personal y en la historia clínica.
- Información directa: La obtenemos hablando con el usuario y sus familiares o con personas allegadas (entrevista) u observando su comportamiento y reacciones en diferentes situaciones.
Otra herramienta clave para la obtención de la información es la observación. Una observación atenta y receptiva a todos los signos y reacciones, su estado de salud y a sus necesidades nos permitirá obtener ciertos datos muy significativos.
2. El Informe de Valoración
Una vez obtenidos los datos, se realiza una valoración para poder comprender cuál es la situación, los recursos, su capacidad funcional y cognitiva, su estado emocional y sus necesidades.
El Diseño del Plan
La Elaboración del Plan
Un equipo interdisciplinario del centro elaborará el plan personalizado, estableciendo las acciones y apoyos que necesitará la persona para paliar o compensar las limitaciones detectadas en cada área. Se pedirá la participación de la familia, siempre que sea posible.
Fijación de Objetivos y Diseños de Actividades
Las actividades del Plan de Atención Individualizada tendrán una finalidad preventiva, educativa, asistencial o rehabilitadora:
- Preventiva: Evitar la aparición de nuevas patologías.
- Educativa: Educación para la salud, alimentación, autocuidado, etc.
- Asistencial: Aplicación de los tratamientos, prestación de cuidados, realización de las actividades de los usuarios, etc.
- Rehabilitadora: Restablecer o superar las secuelas derivadas de la patología o la limitación.
Criterios de Evaluación
En el plan deben figurar los criterios y la periodicidad de la evaluación. Esta deberá ser continua y periódica, ya que las necesidades de las personas son variables.
- Evaluación continua: Se realizará en todo momento y de manera informal a través de la observación por los diferentes profesionales. Se podrá detectar si tiene muchas dificultades o imposibilidad para realizar las actividades propuestas, si se produce un cambio importante en sus condiciones, etc.
- Evaluación periódica: Los profesionales cualificados de cada área valorarán de forma sistemática el estado, tanto físico como cognitivo, cada mes.
El Plan de Atención Individualizada se programa durante un periodo de un año, y una vez transcurrido se hará una evaluación final que servirá para redefinirlo, modificarlo o sustituirlo por uno nuevo.