Operaciones de Salvamento Marítimo: Zonas SAR, Remolque y Radiobalizas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Zonas SAR (Búsqueda y Salvamento)

SAR significa Search and Rescue (Búsqueda y Salvamento). Cada administración designa un área de cobertura basada en su potencial y tratados con estados ribereños. En España, existen 4 zonas SAR:

  • Atlántica: Desde la frontera con Francia, por el Cantábrico, hasta Portugal.
  • Canarias
  • Estrecho
  • Mediterráneo: Compartida con Marruecos y otros estados europeos.

En estas zonas, el estado proporciona cobertura total con equipos de salvamento, embarcaciones de gran radio de acción, aeronaves de búsqueda y rescate, y cobertura radioeléctrica.

Gobernar Remolcando y Remolcado

El remolque es una maniobra delicada. Debe realizarse a velocidad mínima, en la misma dirección proa-popa del remolcado. Los virajes serán graduales (de 10 en 10 grados). El remolcado ayudará con el timón a la banda contraria, enmendando luego siguiendo la estela del remolcador.

El cabo de remolque debe tener suficiente catenaria, longitud entre 75-200 metros (múltiplo de la longitud de la ola), ser elástico, que empape y pese (se puede añadir peso cerca del remolcado). El amarre se hará por dos puntos (pata de gallo) lo más repartidos posible. Remolcador y remolcado deben alcanzar el seno y la cresta de la ola simultáneamente.

Frecuencia de Emisión de las Radiobalizas

La radiobaliza es un transmisor de radio flotante, estanco, naranja, instalado en la obra muerta. Puede ser de estiba manual o automática (zafa hidrostática) y debe estar lista para soltarse o llevarse a una embarcación de supervivencia.

Se revisa cada dos años. Emite en 406 MHz. Hay dos tipos:

  • Tipo A: Emite el MMSI.
  • Tipo B: Emite MMSI y posición (latitud y longitud) por GPS.

Estiba a Bordo de la Balsa Salvavidas

Modo Manual

Soltar gancho de escape, comprobar boza firme, costado libre, lanzar bolsa al mar. Estirar la boza; el mecanismo pirotécnico infla la balsa (capacidad de aire 9 veces superior al volumen de la balsa). Acercar la balsa al costado, lanzarse al agua (brazos cruzados, nariz tapada). Entrar sin calzado, cortar la boza con la navaja de punta roma de la balsa.

Modo Automático

Si no hay tiempo para el modo manual, el mecanismo tiene dos bozas: una de 15 metros (9 en embarcaciones deportivas) que se guillotina a 4 metros de profundidad, y una boza débil que rompe con la presión del contenedor al subir. La caja se rompe al inflar. Un ancla de capa evita que la balsa se aleje y facilita el adrizado.

Dar y Tomar Remolque, Afirmado y Longitud

El remolque es una maniobra delicada. Debe realizarse a velocidad mínima, en la misma dirección proa-popa del remolcado. Los virajes serán graduales (de 10 en 10 grados). El remolcado ayudará con el timón a la banda contraria, enmendando luego siguiendo la estela del remolcador.

El cabo de remolque debe tener suficiente catenaria, longitud entre 75-200 metros (múltiplo de la longitud de la ola), ser elástico, que empape y pese (se puede añadir peso cerca del remolcado). El amarre se hará por dos puntos (pata de gallo) lo más repartidos posible. Remolcador y remolcado deben alcanzar el seno y la cresta de la ola simultáneamente.

Entradas relacionadas: