Ondas Sísmicas, Capas Terrestres y Tectónica de Placas: Un Estudio Geológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Ondas Sísmicas y su Propagación

Las ondas P y S son ondas subterráneas, mientras que las ondas superficiales se transmiten solo por la superficie, por lo que no proporcionan información del interior de la Tierra. Estas últimas son las principales responsables de los terremotos. Tanto las ondas P como las S viajan más rápido cuanto más denso es el material que atraviesan. También se pueden producir ondas artificialmente.

Capas de la Tierra

Capas Estáticas

Las principales discontinuidades son:

  • Discontinuidad de Mohorovičić: Separa la corteza del manto.
  • Discontinuidad de Gutenberg: Separa el manto del núcleo. La parte externa del núcleo se comporta como un fluido.

Capas Dinámicas

Las capas dinámicas son:

  • Litosfera: Es la capa más externa y rígida, formada por la corteza y la parte superior del manto.
  • Astenosfera: Capa que se encuentra debajo de la litosfera y se comporta como un fluido.

El Calor Interno de la Tierra

Gradiente Geotérmico

Según se desciende hacia el interior de la Tierra, la temperatura aumenta. El gradiente geotérmico es el aumento de temperatura por cada unidad de profundidad, siendo de aproximadamente 1°C cada 30 metros.

Origen del Calor Interno

El calor interno tiene dos orígenes principales:

  1. Calor Primordial: Los planetas se originaron a partir de la contracción de gas y polvo. Al compactarse, este material se calentó. Es posible que en sus inicios la Tierra estuviera en estado casi líquido. La transmisión de calor es muy lenta, por lo que el calor sigue fluyendo.
  2. Desintegración Radiactiva: Los elementos radiactivos presentes en las capas más profundas de la Tierra se desintegran, liberando grandes cantidades de calor durante miles o millones de años.

Actividad Interna de la Tierra

El calor interno se transmite al exterior lentamente mediante corrientes de convección. Estas corrientes se establecen cuando el calor del núcleo calienta los materiales del manto inferior, que ascienden y se desplazan, creando corrientes circulares.

Deriva Continental

La teoría de la deriva continental afirma que los continentes no siempre han tenido la distribución actual. En el pasado, estuvieron unidos en un supercontinente llamado Pangea, rodeado por un océano llamado Panthalasa. Posteriormente, Pangea se fracturó y los fragmentos comenzaron a separarse.

Pruebas de la Deriva Continental

Pruebas Geográficas

Wegener observó que la costa occidental de África coincidía con la oriental de Sudamérica, y que varios continentes podían encajar.

Pruebas Paleontológicas

La evolución de muchos grupos de animales y vegetales no tiene explicación si no se considera que los continentes estuvieron unidos.

Pruebas Geológicas

Muchas formaciones geológicas están repartidas de forma simétrica, lo que sugiere que se formaron en un mismo tiempo y luego se fragmentaron.

Pruebas Paleoclimáticas

Los sedimentos de la Antártida muestran fósiles de organismos de zonas tropicales, lo que indica que en el pasado el continente tuvo un clima diferente.

Teoría de Placas Tectónicas

Las cadenas submarinas, llamadas dorsales oceánicas, son zonas donde surge lava constantemente. Al enfriarse, la lava forma nuevo suelo oceánico. La litosfera está dividida en fragmentos llamados placas tectónicas, que se originan y se separan en las dorsales oceánicas. Esta es la base de la teoría de placas.

Tipos de Contacto entre Placas

Las placas están separadas por tres tipos de límites:

  1. Límites Divergentes: Son las dorsales oceánicas, donde se originan las placas litosféricas con materiales fundidos que, al solidificarse, forman nueva corteza.
  2. Límites Convergentes: Las placas chocan en los bordes, llamados destructivos, donde se destruye litosfera. Se forman zonas de subducción, donde una placa se introduce debajo de otra. La placa oceánica es la que subduce, por ser más delgada y densa que la continental.
  3. Límites Pasivos: Las placas se desplazan paralelamente, generando rozamiento sin que una se introduzca debajo de la otra. En estas zonas no se crea ni se destruye litosfera.

Formaciones Geológicas Asociadas a los Límites de Placas

Tipos de Cordilleras

  1. Cordilleras Pericontinentales: Se forman cuando una placa oceánica choca con una continental, subduciendo la oceánica y formando una cordillera.
  2. Cordilleras Intercontinentales: Se forman cuando dos placas continentales chocan, plegándose la masa continental resultante.

Cuando las fuerzas superan un límite, los materiales pueden plegarse o fallarse. Los pliegues se forman cuando los materiales no se rompen, mientras que las fallas se forman cuando los materiales se desplazan unos sobre otros. Los materiales desplazados se denominan labios, y la superficie sobre la que se produce el desplazamiento se denomina plano de falla.

Volcanes, Terremotos y la Teoría de Placas

La teoría de placas explica la distribución de volcanes y terremotos:

  1. Dorsales Mediooceánicas: La actividad volcánica es intensa, pero la lava es fluida y no origina grandes explosiones.
  2. Límites de Placas: Las zonas donde las placas rozan o chocan, es decir, los límites destructivos o pasivos, son zonas de alta actividad sísmica.

Zonas Más Activas de la Corteza

  1. Cinturón de Fuego Circumpacífico: Forma un círculo alrededor del Océano Pacífico.
  2. Franja Sur Mediterránea: Corresponde al límite entre las placas euroasiática y africana. Los terremotos no son frecuentes en la zona occidental debido a que las placas no chocan frontalmente.

Principales Placas Tectónicas

Las principales placas tectónicas son: Pacífica, Nazca, Norteamericana, Sudamericana, Antártica, Africana, Euroasiática, Indoaustraliana, Filipina y de Cocos.

Entradas relacionadas: