Oligarquia y caciquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Comentario de texto, oligarquía y caciquismo

Estamos ante un texto que por su finalidad, podemos decir que es informativo, ya que explica y habla de la corrupción del sistema político de la Restauración. Es un texto histórico-político escrito en el año 1901 durante el último año de regencia de Mª Cristina. Fragmento de la obra de Joaquín Costa, "Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos", Madrid, 1901. Joaquín Costa, su autor, es un destacado miembro de una corriente de pensamiento de principios del S.XX .el texto es de tipo individual dirigido a una colectividad grande, al pueblo así que está destinado al público. Texto oficial y su ámbito es nacional.

El tema es la crítica al caciquismo y a la falsificación electoral que propiciaba el sistema turista.

Idea principal: la corrupción política y electoral

Otras ideas: oligarcas, caciques y gobernadores civiles como factores clave; dudas sobre los partidos políticos; corrupción del sistema y el abuso de poder de las clases gobernantes.

Las ideas más importantes del texto son: que los componentes exteriores son tres (oligarcas, caciques y gobernador civil), y que en las elecciones no es el pueblo el que decide, sino las clases conservadoras y gobernadoras que hacen lo que les dan la gana, falsificando el sufragio y corrompiendo el sistema, haciendo diversas maniobras.

En el primer y segundo párrafo, el autor critica que los oligarcas y los caciques todos han sido personas que dominan y controlan los principales resortes en un núcleo de la población. Unas veces estaban encarnados en eclesiásticos y otras veces eran los dueños de tierras los que controlaban los recursos del voto.

En el tercer y cuarto párrafo es donde el autor hace mayor hincapié sobre la crítica del sistema político de la época y la corrupción. Se refiere a los caciques y oligarcas como "la clase directora o gobernante encasillada en ambos partidos". Relata además que nos e integran ni se identifican con la misma sino que son un cuerpo extranjero que se limita a poner impuestos y a cobrarlos. Es esto una de las causas por la que surge el movimiento Regeneracionista, que intentó reformar el sistema político de la época ideado por Cánovas. El Regeneracionismo quería acabar con la corrupción y con el atraso cultural de España y recuperar el prestigio perdido en el 98. Como dije al principio, la figura más representativa fue Joaquín Costa, pero también existieron regeneracionistas dentro de la política como Maura y Canalejas.

Para finalizar el autor da constancia de que no es el pueblo el que corrompe a la nación y su sistema político, sino que son los gobernantes los que aprovechan su autoridad. Los procedimientos del caciquismo fueron: el encasillado y el pucherazo.

La forma de gobierno estaba basada en el sistema canovista, sistema copiado de la monarquía parlamentaria inglesa. Sistema llamado bipartidista o turno pacifico, ya que dos partidos el conservador (Cánovas) y el liberal (Sagasti) se turnaban deforma pacifica en el gobierno y oposición. La gran diferencia entre el ingles y el español es que el ingles las elecciones eran legales, en España se desarrollaron técnicas de fraude electoral. Esta forma de gobierno se implanto en España para conseguir estabilidad política, economía y constitución. La forma de gobierno durante la Restauración se basa en la oligarquía y caciquismo.

Entradas relacionadas: