Oda a un ruiseñor comentario de texto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 23,6 KB
Esperando a Godot
Obras de S. Beckett.Obra filológica.SobreJoyce, Proust...Obra literaria: 1ªetapa hasta el final de la II G.M.Obras con gran influencia de JOyce y con exhibición de su erudición. Destaca el libro de cuentos Mas aguijones que patadas su primera novela, Murphy, y algunos poemas ya en francés.2ª etapa. La mas importante. Asumió el francés y buscara la subjetividadde su interior.Destacan 4 obras teatrales:
ESperando a Godot, Final de partida; la ultima cinta y Días felices
Es el teatro de lo absurdo.3ª etapa. Obras cada vez mas simples, minimalistas.Ejem Breath.
Escribe sobre todo teatro y narrativa aunque su ultima obra sera el poema
What is the word. Esperando a Godot
Importancia histórica.Se estrena el 5 de enreo de 1953en París, aunque se escribió años antes.Causo un impacto enorme y un enorme éxito, solo en Alemania en el año siguiente se había mandado 30 veces se había traducido a mas de 20 lenguas. Junto al rupturismo de obra, hubo mucho éxito entre el publico por identificarse con ella. Construcion del absurdo. Atraves de los personajes: Los dos pricipales: Vladimir Y Estragón, el vinculo que les une y la solidaridad solo les une por estar eperando a Godot. Están inspirados de un cuadro llamado DOs hombres contemplando la luna del Siglo XIX de Friedrich,que trasmite una sensación de soledad lo que llevo a Becket a inspirarse en el. Estragan: perdiada de memoria, dependencia de Vladimir. Vladimir: si que tiene memoria y una mayor capacidad para mostrar atención, pero lo único que le importa es esperar a Godot. Personajes secondarios: Pozzo parece depender de Lucky de una manera extraña; es un personaje muy absurdo, presente en el un egoísmo exagerado. Lucky: personaje mas descrito, cuya conducta esta entre lo humano y lo animal, su paradoja esta en que suelta un discurso muy humano en el que se ve un lenguaje degradado. El muchacho: contribuye en lo absurdo, ya que aparece al principio y al final dice que no es el sino su hermano pero es el mismo. A través del lenguaje:contribuye a construir lo absurdo, ya que el dialogo y la acción se contradicen, y por otra parte hay diálogos carentes del sentido. A través de los objetos.La escasez de objetos contribuye a crear una sensación de absurdo y de vacío.Por ejemplo, los sombreos,loszapatos,la cuerda, y el árbol.A través del tiempo:trascurren dos días,pero los hechos no concuerdan,por una parte el tiempo parece eterno y por otra estatcio.Como Pozzo que se queda ciego derrepente.-Interpretacciones:La interpretación general de la obra es el absurdo de la existencia,porque como los protagonistas de la obra,los seres humanos nos psamos la vida esperando a algo a alguien que no sabemos si va a aparecer.Dependiendo que es lo que espera la humanidad la inerpretacion se matiza( interpretar a Godot):1 Con Dios,ya que aparece la palabra Dios en ingles,hablan sobre un evangelio de La Biblia,muchas alusiones al cristianismo, la esperan con fé.Esta interpretación que parece muy convincente Beckett la negó toda su vida.2.Otra interpretación minoritaria defiende que la espera de Godot habla de que el ser humano nuna pierde la esperanza. Para Lorca estas ideas no son contradictorias y dijo: "Vamos a no llegar, pero vamos a ir". Edgar Allan Poe:Obra. 1.Poesía. Destaca El Cuervo como poema largo y muy celebre.2.Reséños y criticas literarias. En prensa,sobre otros textos y algunos ensyor con interés literario.3. Cuentos. Su producción mas importante.Destacan EL corazón delatador, El gato negro; la caída de la casa de Usher,
El barril de amantillado...El escarabajo de oro y los crímenes de a calle Morgue,son casi novelas cortas entre el cuento y la novela.4.La novela Narración de Arthur Gordom Pym.
Destaco sin duda como escritor de cuentos pero cultivo otros géneros.
El corazón delatador
Publicado en prensa en un periódico llamado The Pyoneer en Enero de 1843, en la ultima etapa de su vida. Estructura.Planteamiento:los dos primeros párrafos, hasta que el lector sabe lo que hizo. Nudo:desarrollo de la vigilancia y ejecución del crimen.Ocultación del cadáver y llegada de los oficiales. Desenlace:comienza a oír el corazón del muerto.Neurolosis final.Estilo:destaca el fraseo breve y señala el nervisismo del narrador,consigue crear una sensación de aralidad,de confesión intima como si fuera hablada en vez de escrita,apelaciones al receptor. Exclamaciones,titubeos,interrogaciones,repeticiones.Temas.La locura.Tipo de locura del criminal, que tras ejecutar el crimen la invade una nueva locura que la destruye.Esto se repite en otros dos cuentos de Poe:
El dominio de la perversidad y William Wilson
Guy de Maupassant.Obras:1.Crónicas periodísticas:literatura,sociedad,política...2.Mas de 250 relatos entre cuentos y novelas corta.3.Seis novelas.Destaca Bel Ami
4.Textos teatrales y poéticos de menor importancia. Destaco por sus cuentos como por ejemplo, El Collar y Bola de Sebo, coinciden en una de las características mas típicas de Guy Maupassant de una visión pesimista de la vida y la sociedad. Bola de Sebo representa junto a otros cuentos la ambientación de la guerra francoprusiana. Ademas, escribió cuentos de terror: toma general la muerte como ¿quien sabe?, El harla.
Antón Chéjove.Obras:1.Teatro.Fue un gran dramaturgo.Destacan:
Tío Vania,El jadin de los cerezos,Las tres heranas,La gaviota..
2.Cuentos.Escribió mas de 200 cuentos.Junto con sus piezas teatrales consituyeron su cumbre como escritor.3.Algunas novelas cortas.4.Ensayos.Destaca Un viejo a Sajalin.
Fundalmentalmente cuentista y dramaturgo. Vanka.Estructura:Es la estructura de una carta,una carta embarcada por mas párrafos al inicio y al final, en los que la voz del narrador aparece también intercalada a lo largo de la carta.Estilo:en la primera parte, en el párrafo introductorio,hay varias palabras que contribuyeron a crear un campo semántico en torno a la religión.Disticion entre la voz de Vanka(de la carta) y la del narrador.Voz del personaje.Rasgos típicos del lenaguaje infantil(abuelito,diminutivos,repeticiones,unasntaxis sencilla).Temas:El desamparo, sentido por un niño que se siente solo y no querido.El maltrato infantil.Oposición entre el campo y la cuidad:El campo con mejores coindiciones de vida y la cuidad como entorno mas inospito y opresor.La denuncia social.Recibió criticas por no presnetar el discurso político en las denuncias sociales de sus novelas.
.Contexto histórico - literario
Keats es uno de los representantes de la poesía ROMántica inglesa.
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del Siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.
-El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del Siglo XIX. Defiende la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado. Busca también la ampliación del número de personas con derecho a voto.
- Aparece también una exaltación de los valores nacionales durante el Romanticismo.
- El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta…
- Dentro de la poesía ROMántica inglesa podemos diferenciar:
• Los poetas de los lagos. Aquí se encuentran:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación.
• Poetas rebeldes o satánicos. A este grupo pertenecería Keats. También se encuentran:
- Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde se critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.
- Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats, en la que hay una aceptación serena de la muerte.
2. Producción literaria de Keats
Keats pertenece al grupo de los poetas rebeldes o satánicos. El grupo fue llamado así porque sus componentes hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época. Keats se caracteriza por su llamada “capacidad negativa”, que consiste en experimentar sensaciones misteriosas, dudas e incertidumbres, sin buscar el hecho y la razón.
Entre sus composiciones destaca “Endimión”, en la que el protagonista busca a su amada Diana (diosa de la luna). Endimión se enamora de una mujer terrenal, cometiendo así una especie de infidelidad hacia la diosa, si bien acaba por descubrir que la diosa y la mujer eran la misma persona.
También escribíó “Hiperión”, que retrata la derrota de los Titanes y la llegada de los dioses Olímpicos.
Sin embargo, Keats va a destacar por sus odas. En ellas sobresale el tema de la naturaleza, que se considera un medio de expresión de los sentimientos del alma y del sentido trascendente de la vida. El contraste entre la eternidad de la belleza y la fugacidad de la vida humana se convierte en el tema central de sus odas.
“Oda a una urna griega”. Trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos. Hay un contraste entre las cenizas de los muertos que contienen las urnas y la estética inmortal de esas urnas. Así, el autor ensalza las figuras labradas sobre el mármol de las urnas: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que nunca podrá besar a su amada pero que la amará para siempre pues siempre será hermosa, ramas que nunca perderán sus hojas, el sacrificio llevado a cabo por un sacerdote, varones y doncellas junto a hierbas y ramas… La belleza de estas representaciones contrasta con la vejez que consume al hombre y le hace mortal. La sentencia final del poema es clara: “la belleza es verdad y la verdad belleza”.
“Oda a un ruiseñor”. Confronta el sufrimiento humano con la inmortalidad del canto del ruiseñor. Todo ello expresado desde un estado de letargo, de sueño, que nos hace recordar al poema “Kubla Khan” de Coleridge. El autor no siente envidia del ruiseñor pero sí admite su dolor cuando observa el exceso de alegría que le infunde con su canto. Vemos aquí la relación paradójica entre el placer y el dolor. El poeta quiere huir de la angustia humana, de las canas, de la tristeza. Pretende conseguir el placer abandonando el tiempo presente para buscar la belleza, aquí representada por el canto del ruiseñor. Quiere el vino de Hipocrene para perderse en la floresta con su ruiseñor. Pero Baco no basta, al ruiseñor se va con las alas de la Poesía. Ese ruiseñor es tildado de inmortal, igual que su canción. Por tanto, aparece el contraste entre la belleza del arte y lo efímero de la condición humana. Pensar es caerse en la pena. Keats se sitúa, pues, otra vez en su fiel creencia: el ruiseñor, como la urna, son voces de la eternidad que buscan «arrancamos del pensar».
“Oda a Psique”. El poeta nos vuelve a presentar un ambiente pastoril en el que tiene lugar la relación entre Psique y Cupido. Keats nos hace reflexionar sobre el sufrimiento de los amantes, y su posterior uníón en los cielos tras un periodo de dolor y separación en este mundo. El poeta establece, de este modo, que el sufrimiento en este mundo prepara al hombre para la eternidad.
“Oda al otoño”, en la que el otoño es visto no ya como estación de deterioro y muerte, sino como un instante de plena madurez y esplendor.
3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
Lo primero que hay que hacer es identificar el fragmento e intentar localizarlo.
Hay que explicar ese fragmento (puedes ayudarte del resumen de arriba).
Luego, señalas dónde aparece en el fragmento los temas principales del poema.
Posteriormente vas comentando cómo aparecen eso temas que has visto en el fragmento en el resto del poema. Puedes relacionar el poema también con el otro poema de Keats, e incluso con “Kubla Khan” de Coleridge.
Eternidad de la belleza
En ambos poemas destaca una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana. En una oda esa belleza está representada por la urna griega y en la otra oda por el canto del ruiseñor.
En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala de hecho que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la Primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.
Hay finalmente un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas. De hecho, la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza.”
En la “Oda a un ruiseñor” la eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto se ensalza ya desde el principio cuando manifiesta que tanta felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como ROMántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque en penumbra y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas.
Naturaleza
- En ambos poemas aparece el tema de la naturaleza. En la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.
- En la “Oda a un ruiseñor” la importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.
- El protagonismo de la naturaleza se da también en “Kubla Khan” de Coleridge.
Evasión ROMántica
En la “Oda a un ruiseñor” aparece el tema de la evasión ROMántica, ya que el poeta quiere alejarse del mundo, quiere huir de la fiebre, del hastío, de la angustia, de los gemidos de los hombres, de la juventud marchita, donde pensar significa tristeza y la Belleza pierde su esplendor.
St.Coleridge(1772-1834)
Vida -Su padre Clérigo anglicano , muere siendo Coleridge un niño.Malas relaciones familiares.Era el pequeño de 13 hermanos, nunca tuvo una buena relación ni con ellos ni con su madre. -Entusiasmado por la revolución francesa.COncibió junto a Southey un proyecto de comunidad utópica y democrática en EEUU.-Amistad con Wordsworth. Viaje a Alemania. 1798 - Baladas líricas -Fracaso matrimonial.-Adicción al opio , clave en su vida-Agravamiento de su adicción, problemas con Wordsworth.Dificultades económicas, fracasos sentimentales, merme su salud física y mental.En 1816 se va a vivir con su médico.-En 1814 muere de un infarto.Obra -"Baladas líricas".Sus poemas frente a los de Wordsworth recurren a lo exótico , lo misterioso... "Balada deñ viejo marinero(1798)-Kubla khan or A visión in a dream.Como veremos inacabada. -Christabel.Corto o inacabado poema con aire gótico.-Conversation poems:Poemas cortos de tono variado de gran influencia en la literatura posterior.-Biografía literaria.Tecto ensayístico en el que habla sobre la creación literaria , escrito en prosa. Todo proceso creativo parte de la imaginación.Kubla Khan or A visión in a dream
1.Génesis: Comenzaba el poema con el prefacio del autor en prosa en el que explicaba como había escrito el poema.Comienza leyendo sobre el Kubla Khan , después consumíó opioy se durmió , entonces soñó con el poema y al despertar lo escribíó.Durante la escritura de ese poema le inyerrumpieron en torno a una hora y al retomar la escritura ya no lo recordaba , por lo que se inventa la última estrofa , en la que se puede observar esa ruptura.Gran distancia entre la fecha de publicación y la fecha de composición.(20 años)2.Estructura.1ª Parte. Versos 1-36.Descripción del lugar (Xanadu) en el que se construyó el palacio.Destacan las imágenes de circularidad.2ª Parte . Versos del 37-54. El tema del poeta como creador de prodigios y heredero del tesoro incalculable que es el lenguaje.- 37-41 .Versos en pasado. Aparece la doncella abisinia.-42-49.Oraciones condicionales referiadas a la hipotética recreación de la "Symphony and song" que quería ser capaz de recrear.-50-54.El poeta como ser excepcional , visionero , distinto.1ª Parte : Lo que escribíó antes de ser interrumpido.2ª Parte : Hace referencia a su sueño. Imposibilidad de recordarlo.El poeta capaz de recordar algo así mostrado como un ser excepcional, superior.3.Estilo.Texto traducido del inglés por lo que se pierden gran cantidad de aspectos formales.-Presenta polimetría , rico en exclamaciones , abundante adjetivación (doble adjetivación) para aportar belleza al texto adornando el lenguaje.-Circularidad en el lenguaje(cúpula , bóveda , Torbellino , laberinto - Sensación envolvente.Figuras retóricas:-Personificaciones (danzantes)-Comparaciones.-Metáforas.4.Significado:Se articula a través de la tensión entre elementos opuestos:-La naturaleza - La creación del hombre.Presente en las 3 primeras estrofas , en las que mezcla la naturaleza con la creación del hombre.-El orden- EL desorden.Aparición de imágenes armónicas , de imágenes desordenadas intercaladas.-La creación poética- La incapacidad para recrear la "symphony and song". Sobretodo en la última parte . Expresión desesperada por la incapacidad de recordar la "Symphony and song" frente a la creación poética - presente ya desde el prefacio.