Ocaso Manuel Machado comentario

Enviado por Manurp18 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

1.-El tema del paisaje

En la 1ª edición(1912) el paisaje descrito es el castellano, concretamente los alrededores de Soria, a donde se va en 1907. El paisaje de las tierras de Soria causa una profunda impresión que quedará profundamente grabada en el alma del poeta. En la 2ª edición(1917) añade composiciones que escribe durante su estancia en Baeza.

En la obra se pueden apreciar tres modos de enfocar el paisaje castellano

Algunas composiciones responden al simple amor a la naturaleza, “visión objetiva del paisaje”;en otras, el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla; por último, hay poemas en los que los elementos del paisaje se convierten en símbolo de realidades íntimas.
a

)“visión objetiva del paisaje”e identificación simbólica del paisaje con el pasado histórico de Castilla

El tema de España(ver “A orillas del Duero”)El paisaje castellano será contemplado de una manera objetiva, describiendo su dureza y su aridez y resaltando su pobreza, mediante referencias a lo humilde.
 La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España. Cuando se marcha aBaeza, esta ciudad y sus campos también recordarán su pasado histórico, relacionado con la época de la dominación musulmana (Baeza= ciudad moruna; Guadalquivir=alfanje roto y disperso)-Identificación simbólica del alma con los elementos del paisaje.


-

El paisaje castellano

No se trata ya de la descripción objetiva del paisaje, ni de este como reflejo de una historia pasada común sinode cómo el poeta proyecta en diversos elementos (ríos, árboles, atardeceres,...) su propia realidad íntima. Se transfiguran en espejo que refleja los estados del alma. En este sentido es singularmente destacado el proceso que “sufre” el olmo. Las primerasreferencias –antes de la muerte de su esposa-a este árbol son meramente denotativas de su presencia en los parques. En el poema “A un olmo seco”(CXV)–escrito durante la enfermedad de Leonor-se inicia el proceso de identificación de su alma con dicho árbol, que continuará de forma más o menos implícita en otros poemas (CXVI, CXXVII) cuando, tras la muerte de su esposa, se convierte en el recuerdo de una esperanza inútil.-

El paisaje andaluz

Por contraste con la aridez y humildad del paisaje castellano, se destacan los tonos luminosos, verdes, fértiles (ver “Recuerdos”); el poeta se queja de que el paisaje de su tierra, el de su infancia, a pesar de su belleza, no haya penetrado todavía en su alma. Todos los poemas dedicados a Leonor los escribe en Baeza, por ello, en algunos poemas de esta serie el paisaje andaluz, alegre en otras ocasiones, se carga de connotaciones de tristeza (Ver “Caminos”), indicando el cansancio espiritual y la profunda melancolía del poeta. Frente a esto el paisaje soriano se carga de connotaciones positivas (ver “A José María Palacio”en el que se recuerda a la amada muerta).


2.-Principales símbolos machadianos enCampos de Castilla

Antonio Machado se vale de símbolos para comunicar determinados temas presentes en sus obras.

2.1. El problema existencial:


El paso del tiempo. La muerte. Algunos de los símbolos que hacen referencia al paso tiempo son:

El agua:
Este símbolo es quizá el que con mayor insistencia reitera a lo largo de su obra. El agua del río, de la fuente, de la lluvia... Su fluir casi imperceptible, constante, se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior; puede representar la muerte, quieta en la taza de la fuente o, en la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas.


La tarde

Suele expresar el sentimiento melancólico de la vejez espiritual.

Los caminos:Los caminos están presentes en la poesía de Antonio Machado desde sus primerascomposiciones. El caminar errante, sin meta prefijada, es ante todo un sentimiento de pesar sinconsuelo. Los caminos son frecuentemente símbolos de la vida o bien aparecen asociados con ésta. La idea de que el camino no está hecho, sino que se hace a la vez que el acto que lo realiza (“se hace camino al andar”)-
Los elementos del paisaje y el tiempo vivido
En el proceso de identificación del alma con las cosas del mundo adquieren especial relevancia los elementos de la naturaleza (los ríos, los atardeceres, los árboles,...)


Entre los elementos configuradores del paisaje a los que el poeta dota de significación simbólica en relación con el paso del tiempo están los ríos –en especial el río Duero-(A orillas del Duero: “como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar”)-

Y los árboles

En especial el olmo, árbol de la infancia en algunas composiciones y de la madurez, la vejez en otras(“¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas?”). Machado seleccionará preferentemente todo cuanto sugiere soledad, decadencia, fugacidad... Sus reflexiones sobre la muerte son una consecuencia lógica de la preocupación por el paso del tiempo. La muerte se manifiesta de formas diferentes: la brevedad e inconsistencia de la vida, la decadencia del hombre y de las cosas, de los elementos de la naturaleza,... Los símbolos con los que se alude a la muerte son numerosos:
el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna,...
El mar simboliza con frecuencia la ciega inmensidad de la muerte, lugar al que confluyen todos los ríos.

muerte
Su actitud vital ante la muerte es variada: desde la angustia personal a la melancolía, a la rebeldía, que se manifiesta sobre todo en los poemas que tratan sobre la muerte de Leonor. En estos poemas, el recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria, evocado desde una lejanía espacial y temporal que contribuye a vivificarlo. El paisaje soriano trae connotaciones de ausencia, recuerdo, soledad... Incluso, esperanza.


2.2. El tema de España

El paisaje –castellano y andaluz-se convierte en símbolo de España.Ante el paisaje castellano Machado realiza una selección que apuntará a destacar también el “alma” de Castilla vista desde su peculiar sensibilidad. Así, recoge, sobre todo, lo que va en dos direcciones: de una parte, lo pobre, lo adusto, lo austero (“yermos”, “páramos”, “pegujales”, etc.); de otra, lo recio, lo duro, lo fuerte (“alcores”, “roquedas”, “arnés de guerra”, “yelmo”,...). En suma, lo ascético y lo épico. Es, en palabras suyas, la “Soria, mística y guerrera”.El "descubrimiento" de Castilla, la apreciación de la belleza del paisaje castellano, mezclada con ciertas consideraciones y sentimientos sobre elpasado, presente y porvenir de España, sobre la decadencia, virtudes y defectos de la raza, etc. Es algo propio de la generación del 98. También son carácterísticas de este movimiento las dos formas de mirarla: desde un punto de vista lírico y desde un punto de vista crítico. Llamamos visión lírica a una emocionada captación de la belleza o la majestad del paisaje castellano, fruto de aquel “amor a la Naturaleza” o de esa fusión de paisaje y alma. Y esa tristeza, esa melancolía nos lleva a lo que hemos llamado visión crítica, que nace además de aquella “preocupación patriótica” de que hablaba Machado. No aborda Machado, en estos poemas, las causas históricas y sociales de tal estado de cosas, ni toma posturas ante ellas.


De esta visión crítica será también buen ejemplo el poema “El Dios ibero” CI: en él se insiste sobre el marasmo y la miseria del campo castellano y se añade una meditación sobre cierta religiosidad tradicional. Por lo demás, su penúltima estrofa contiene una apretada meditación sobre el pasado, el presente y el futuro de España y parece anunciar la necesidad de comprometerse para “reescribir” el pasado y construir una España mejor.

3.-Principales rasgos formales en la obra Campos de Castilla

Antonio Machado somete desde sus inicios poéticos su estilo a un proceso de depuración en busca de la esencialidad, hecho que explica que partiendo del Modernismo esteticista llegue a una poesía sencilla, breve y concisa. Son numerosas las declaraciones del autor que afirman su gusto por la sencillez, la naturalidad, la expresión directa y no alambicada

3.1. El léxico

Puede agruparse en torno a algunos temas, algunos sentimientos, algunas percepciones. Además de los símbolos examinados en el apartado anterior(el agua, el mar, el camino, los árboles...), toda la obra poética de Machado está marcada por el empleo de un vocabulario que evoca el tiempo que pasa, el ritmo de los meses y de las estaciones, la caducidad de las cosas. Hay que señalar un vocabulario referido a los “signos del tiempo”.


Siendo el tiempo el tema vertebrador de su obra, laspalabras que pueden funcionar como deícticos temporales aparecen de continuo en sus poemas. Estos deícticos no suelen aparecer solos, sino que se combinan en antítesis temporales para expresar la relación pasado-presente-futuro.En oposición a estos signos del tiempo, el poeta utiliza un vocabulario abstracto parareferirse a lo que define como “revelaciones del ser en la conciencia humana” relacionados con los universales del sentimiento: sueño, mágico, alma, ilusión, encanto, armónía... Es frecuente el uso de sustantivos y adjetivos que evocan larudeza o la pobreza de esas tierras, junto con nombres seguidos de complementos nominales formados con la preposición sin, indicando dicha pobreza.

3.2.Procedimientos estilísticos

Machado emplea generalmente con mesura, sin abuso, procedimientos estilísticos o retóricos que libran a sus poemas de toda impresión de monotonía: -La repetición de palabras o expresiones que produce un efecto de insistencia, de obsesión o de encantamiento: Campo, campo, campo; esta tierra de olivares y olivares... O sirve para imitar un movimiento: Se vio a la lechuza / volar y volar. O trata de reflejar una emoción tan fuerte que resulta indecible: ¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría!-El uso de símbolos, que se convertirán en el universo imaginario de Machado: el agua, la fuente, el camino, el mar...


Toda la poesía de Machado está recorrida por estas intuiciones vivas y frágiles que revelan que la realidad, por la metáfora, la imagen o la comparación, debe ser una conquista del lenguaje. -
Dos aspectos manifiestan su deseo de comunión íntima con lo que le rodea; primero, se observa en la frecuente humanización de las cosas, de los objetos, de los paisajes: el agua clara que reía;
cárdenos nublados congojosos; Hierve y ríe el mar... En segundo lugar en el empleo de la exclamación que le permite traducir su emoción ante los objetos, los seres humanos o los acontecimientos: ¡Hermosa tierra de España!; ¡Oh, flor de fuego!; ¡Tierras de la luna!... Con este gusto persistente por la exclamación, se puede relacionar también el uso frecuentísimo de la interrogación, que da a sus versos un tono personal.

3.3. La métrica

Variedad extraordinaria de metros y estrofas y, al mismo tiempo, naturalidad y espontaneidad; armónía intensa de los poemas, acentuada a veces por rimas internas; armónías vocálicas; mezcla, muy sorprendente, de tradición y modernidad, de ecos clásicos y populares. a)En cuanto a los metros, los versos son: el octosílabo, detradición popular,y el endecasílabo, de tradición culta. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida utiliza el alejandrino.B)En cuanto a las estrofas: -estrofas con versos de arte menor: romances

Entradas relacionadas: