Obras Emblemáticas del Renacimiento Musical: Formas y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Obras Emblemáticas del Renacimiento Musical
1. “Mas vale trocar” – Juan del Encina (Siglos XV-XVI)
Primer autor teatral español conocido y figura destacada de su época. El **villancico**, forma que se convirtió en la más importante de la canción polifónica profana del **Renacimiento español**, se caracteriza por ser:
- **Breve** y **estrófico**.
- **Silábico** y casi siempre **homofónico**.
La forma musical del villancico es: **AbbA** (cabeza, primera mudanza, segunda mudanza, verso de enlace con cabeza, vuelta y represa). Su rima es: **ABBcdcddbB**.
2. “Solo e penoso” (Madrigal) – Luca Marenzio (Segunda mitad del Siglo XVI)
Basado en un soneto de **Petrarca**. La música, con un **ascenso cromático y lento**, representa la imagen del poeta pensativo caminando, mientras que las palabras "huir" y "escapar" se exponen musicalmente con melodías **más rítmicas**, rápidas y en imitación. Esta manera de evocar musicalmente el **texto** de manera casi literal, característica de los **madrigales**, más tarde se conoció como **madrigalismos**.
3. “Tant que vivray” (Chanson francesa) – Sermisy (Siglo XV)
La melodía se encuentra en la voz superior y las voces declaman el **texto** casi siempre juntas (textura **homofónica**). Se divide en breves secciones repetidas en esquemas reconocibles, con una forma **AAB**. Algunas **chansons** (como esta) fueron muy populares y se reimprimieron y adaptaron durante décadas, debido (entre otros motivos) a lo apropiadas que eran para ser cantadas por **aficionados**.
4. “Flow my tears” (Canción con laúd o air) – John Dowland
Género **más íntimo** que el madrigal. La música refleja un estado de ánimo general con **menos representación de palabras** que en el madrigal. El **laúd** está subordinado a la voz, pero mantiene cierta independencia rítmica y melódica. Presenta una forma de **pavana** con tres melodías repetidas: **aabbCC**.
5. “Pavana-Gallarda” (Composición de vihuelista español) – Luys Milán (Siglo XVI)
Dentro de la **música instrumental para danza del Renacimiento**, era muy habitual la agrupación de danzas en parejas o tríos, lo que llevaría en el siglo XVII a la **suite de danzas**. Una de las combinaciones predilectas era la de **pavana-gallarda**: danza lenta en **compás binario** seguida de otra rápida en **compás ternario**. Las dos danzas suelen tener **estructura ternaria** y utilizar como base la **misma melodía**.
6. “Toccata quarta del sesto tono” – Merulo (Siglos XVI-XVII)
La **tocata**: forma musical para **teclado** en estilo **improvisado**, en el que se muestran diferentes texturas y figuraciones con abundante **ornamentación**. Piezas de este tipo no siempre elaboran secciones fugadas; incluso eran agrupadas junto a piezas de estilo **contrapuntístico imitativo** (conocidas como **ricercare**), lo que en siglos siguientes daría lugar a la **tocata y fuga** o los famosos **preludios y fugas** del Clave bien temperado de J. S. Bach. La **tocata** también se denominaba como **preludio**, **fantasía**, **intonazione** y en España, **tiento**.
7. “Sonata pian’e forte” – Giovanni Gabrieli (Siglos XVI-XVII)
La **sonata veneciana** de la época fue una forma instrumental cercana a la **canzona**: consistía en una serie de secciones basadas en **sujetos (temas) diferentes**, utilizadas en misas o en vísperas como introducciones o postludios (salidas). Esta **sonata** es famosa por ser una de las primeras obras que se conocen para **conjunto instrumental** en las que se especifica para qué instrumentos están escritas (en este caso, para dos grupos o coros: el primero con **corneta** y tres **sacabuches** (antiguos trombones), y el segundo para un **violín** y tres sacabuches). Además, es una de las primeras obras donde se indica la **dinámica piano y forte**.