Obras Clave de la Literatura: Desde el Lazarillo hasta Shakespeare
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca
Las primeras ediciones del Lazarillo de Tormes que se conservan son de 1554. Esta obra, de autor desconocido, obtuvo gran éxito en su tiempo e instauró un nuevo género: la novela picaresca. El protagonista de la novela es un pícaro que narra en primera persona episodios de su vida pasada. El relato se estructura en forma de una carta dirigida a un tal "Vuestra Merced".
Originalidad del Lazarillo
La novedad del Lazarillo reside en una serie de rasgos que lo alejan de esas formas narrativas.
- Realismo: La novela ofrece una visión realista y no idealizada de la sociedad española.
- Protagonista: El pícaro es hijo de padres sin honra; objeto de burlas y engaños.
- Evolución del personaje: Lázaro tiene que luchar en condiciones adversas para poder sobrevivir, y es la propia vida la que va moldeando su carácter.
El Lazarillo presenta un relato crítico de la sociedad de su época a través de Lázaro de Tormes, antihéroe que aprende de la falsedad de los demás.
Cervantes y el Quijote
El autor y su obra
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 22 años se enroló en los Tercios de Italia y participó en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue apresado por los turcos y vivió cinco años cautivo en Argel. Tras ser liberado por unos frailes, volvió a Madrid, donde se dedicó a la literatura, aunque no tuvo mucho éxito al principio. En 1605 publicó la primera parte del Quijote y empezó a alcanzar fama como escritor.
Obras cervantinas
En su teatro se distinguen dos etapas:
- Primera Etapa: En este periodo escribió obras que seguían los preceptos de la normativa clásica.
- Segunda Etapa: Debido al fracaso de su teatro anterior, Cervantes cedió a la fórmula dramática triunfante de Lope de Vega.
Novelas cervantinas
- La Galatea
- Novelas ejemplares: La Gitanilla, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera y Rinconete y Cortadillo.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Don Quijote de la Mancha
Esta obra, la más célebre de su autor y de la literatura española, está considerada como la primera novela moderna. El Quijote es una novela moderna por los personajes, por la historia que narra y por los recursos técnicos utilizados por su autor.
Los personajes
Los protagonistas, don Quijote y Sancho Panza, no son héroes, sino personas que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Además de aventuras, el Quijote narra la historia de una amistad entre don Quijote y Sancho y ofrece una reflexión sobre la defensa de los ideales.
Principales recursos
- Cervantes finge no ser el autor de la obra.
- Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo.
- El humor, resultante del choque entre las personalidades de los protagonistas.
El Barroco
Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII. Tras los reinados de Carlos I y Felipe II se sucedieron los de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Por incapacidad o debilidad de carácter, estos monarcas dejaron el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares que ejercieron gran influencia política.
El mundo barroco
Sociedad y economía
España vivía una crisis económica, consecuencia de problemas derivados de la financiación de las continuas guerras, gastos de la corte y reducción del oro.
Ideología
En respuesta a la crisis, se acentuaron el pesimismo y el desengaño: la vida no es sino un breve momento; todo es fugaz y efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo.
Cultura y literatura
La crisis coincidió con un momento de esplendor artístico. La cultura aporta entretenimiento y diversión, y transmitió ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y la nobleza.
Características de la poesía barroca
Refleja la coincidencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
Principales temas poéticos
- Temas renacentistas:
- El amor: Es una pasión intensa que puede vencer a la muerte.
- La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual.
- La mitología: Ofrece historias tratadas, a veces, desde una perspectiva burlesca.
Autores Destacados de la Literatura Universal
William Shakespeare
Nació en Stratford y tuvo una formación cultural amplia, aunque no fue a la universidad. En 1592 residía ya en Londres, donde se dedicó al teatro como miembro de la compañía real y como empresario del teatro El Globo.
Molière
El actor francés Molière es considerado el creador de la comedia francesa al renovar las tradiciones del teatro clásico. En sus comedias, Molière denunció la conducta de ciertos individuos, el hipocondríaco, el avaro, etc., por medio de los cuales realizó una crítica social llena de humor.
Lope de Vega
Nació en Madrid, en su juventud fue soldado, pero su oficio permanente fue el de secretario de nobles. Sus apasionadas aventuras amorosas, que incluso lo llevaron al destierro, contrastan con su intenso fervor religioso, que, sin embargo, no le impidió mantener constantes relaciones extramatrimoniales.
Calderón de la Barca
Nació en Madrid. Cursó estudios universitarios y pronto adquirió fama como dramaturgo. En 1651 se ordenó sacerdote y desde entonces solo compuso autos sacramentales y piezas cortesanas. Protegido por Felipe IV, fue nombrado capellán de la catedral de Toledo. De regreso a Madrid, siguió con su labor hasta su muerte.
Luis de Góngora
Nació en Córdoba, en una familia acomodada, pero sin grandes posesiones. Estudió gramática en su ciudad natal, y leyes en Salamanca, donde ya alcanzó fama como poeta. En sus viajes a la corte frecuentó los círculos literarios, pero no logró el favor de los grandes señores. En 1609 se retiró a Córdoba, donde escribió sus poemas mayores, con los que pretendía cambiar la literatura de su época concediendo autonomía absoluta a la palabra como creadora del mundo literario y señorial.
Francisco de Quevedo
Nació en Madrid, en el seno de una noble familia establecida en la corte. Estudió en Alcalá de Henares y en Valladolid, ciudades donde ya destacó como escritor. Durante un tiempo se dedicó a la diplomacia, y participó en actividades políticas durante toda su vida, lo que lo llevó a veces al destierro e incluso a la cárcel.
Géneros Literarios
Género narrativo
Incluye textos que cuentan una historia en la que intervienen unos personajes:
- Cuento: Narración breve de hechos ficticios. Personajes: esquemáticos.
- Mito: Narración protagonizada por dioses y héroes para explicar la realidad.
- Cantar de gesta: Poema narrativo medieval en verso para exaltar las hazañas de un héroe.
Género lírico
- Himno: Canción exaltada.
- Oda: Composición poética en la que se expresa admiración por alguien o algo.
- Elegía: Poema en el que se manifiesta un sentimiento de dolor ante una desgracia individual o colectiva.
- Égloga: Subgénero lírico en que unos pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.
Género dramático
Incluye obras dialogadas destinadas a ser representadas:
- Tragedia: Acción grave con desenlace doloroso.
- Comedia: Acción agradable o humorística con desenlace feliz.
- Tragicomedia: Combina elementos trágicos y cómicos.
- Drama: Presenta hechos y situaciones dolorosas que no llegan a ser trágicas.
Género didáctico
Incluye textos cuya finalidad es transmitir una enseñanza:
- Fábula: Cuento cuyos protagonistas son animales.
- Ensayo: Interpretación de un tema de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.
- Apólogo: Relato breve de peripecias inventadas con finalidad moral o consejo práctico.