Obras Clave del Arte Clásico: Escultura Griega y Arquitectura Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB

El Auriga de Delfos

Autor y Época

El Auriga de Delfos es una escultura de autor desconocido, que data del siglo V a.C. Pertenece al arte griego y se enmarca dentro del estilo severo.

Descripción y Técnica

Se trata de un bulto redondo realizado en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Es una obra votiva de Polizalos de Gela al santuario de Apolo en Delfos, tras ganar una carrera de carros. La obra formaba parte de un conjunto más grande, que incluía el carro y los caballos, pero solo se conservan fragmentos. Representa a un vencedor de una carrera de carros. La figura aparece de pie, vestida con una túnica de montar que ocupa casi toda la pieza, y sostiene las riendas con la mano. Gira ligeramente la cabeza.

Estilo y Características

La obra pertenece al estilo severo, que avanza hacia el clasicismo pero mantiene rasgos del arcaísmo. Gana expresividad, el rostro es naturalista y con un canon de proporciones. La cabeza gira hacia un lado y el cuerpo hacia el lado contrario. Presenta cierta rigidez en el cuerpo, la figura se reduce a unas pocas formas geométricas y el pelo está muy pegado a la cabeza. Es una de las obras del estilo severo, un periodo de transición del arcaísmo al clasicismo.

El Discóbolo de Mirón

Autor y Época

El Discóbolo es una obra del escultor Mirón, perteneciente a la época clásica del siglo V a.C. del arte griego.

Descripción y Técnica

Es una copia romana en mármol, de bulto redondo. Representa a un atleta desnudo lanzando un disco. Aparece de pie y en posición inestable, levanta un brazo y está a punto de lanzar el disco. La composición se basa en dos medias circunferencias que se cruzan como si fuera un arco, y a partir de ahí la figura se desarrolla en una línea en zigzag.

Estilo y Características

La obra representa un instante fugaz, un momento de desequilibrio. Mirón rompe la inmovilidad de los atletas anteriores porque representa movimiento. Está dentro de la época del clasicismo y mantiene rasgos del estilo severo: los músculos son muy planos, la cabellera está muy pegada a la cabeza y es una obra muy frontal. Es la obra más importante de Mirón, uno de los escultores más importantes del siglo V a.C., junto con Fidias y Policleto.

El Doríforo de Policleto

Autor y Época

El Doríforo es una obra de autor desconocido, de la época clásica del siglo V a.C. del arte griego. Es un bulto redondo realizado en mármol, una copia romana.

Descripción y Técnica

Representa a un joven atleta desnudo en actitud de marcha, llevando una lanza apoyada en el hombro. Aparece de pie, desnudo, con la cabeza ladeada, un brazo caído y pegado al cuerpo, y el otro flexionado.

Estilo y Características

La obra es algo idealizada, representa al atleta con un sentido heroico y presenta un ritmo ambulatorio. Está realizada con respecto al canon de proporciones: el cuerpo es siete veces la cabeza, y tiene aplicaciones geométricas (la cabeza es una esfera, el torso es un rectángulo). Presenta un equilibrio de fuerzas contrapesadas según una ordenación de partes del cuerpo entre miembros flexionados: la pierna derecha recta se equilibra con el brazo izquierdo flexionado, y al revés. La rodilla derecha más alta se equilibra con la cadera izquierda, que es más baja, y al revés. La cabeza gira hacia un lado y el cuerpo hacia otro. Destaca por el perfecto estudio anatómico y por la distinta función de las piernas, una recta y la otra flexionada. Es la obra más importante de Policleto, junto con Fidias y Mirón.

Hermes con Dionisio de Praxíteles

Autor y Época

Hermes con Dionisio es una obra de arte griego de la época clásica, del siglo IV a.C. Es un bulto redondo en mármol.

Descripción y Técnica

Representa el momento en el que el dios Hermes lleva al dios Dionisio, siendo niño, desde Olimpia a Nisa, donde estaban las casas de las ninfas que lo cuidaban. Hacen una parada en el camino y Hermes le ofrece un racimo de uvas. Hermes aparece de pie, sosteniendo al pequeño Dionisio y con el brazo derecho, que no se conserva, le muestra el racimo a Dionisio. Todo el grupo se apoya en un tronco cubierto por un manto.

Estilo y Características

La obra presenta los rasgos de Praxíteles: curva praxiteliana, figura apoyada en un tronco, figura con algo en la mano, carácter tranquilo, dulzura de expresión, perfecto pulido del mármol y canon de 1 a 8. Es la obra más importante de Praxíteles, uno de los escultores más importantes del siglo IV a.C., junto con Lisipo y Escopas.

Friso de las Panateneas del Partenón

Autor y Época

El Friso de las Panateneas es un fragmento del Partenón, de Fidias, de la época clásica del siglo V a.C. del arte griego.

Descripción y Técnica

Se trata de un friso continuo de 160 metros de largo y algo más de un metro de altura, que recorría el interior del peristilo del Partenón. Está tallado en bajo relieve y representa la procesión de las Panateneas, una procesión que se hacía cada cuatro años. Todo el templo subía a la Acrópolis y se ofrecía a la diosa Atenea un peplo. La procesión se iniciaba con los jinetes y concluía en el pórtico delantero, donde estaba la escena en la que se entregaba el peplo.

Estilo y Características

El friso está compuesto por más de 300 figuras, no se repite ninguna y se representan las clases sociales y grupos de Atenas. Estaba policromado, pero el color se ha perdido. Destaca por el sentido plástico del relieve, la armonía de figuras, formas elegantes, el equilibrio de la composición, etc. La obra muestra a Poseidón, Artemisa y Apolo. Los portadores del peplo son figuras perfectamente diferenciadas, tranquilas y serenas.

El Apoxiomeno de Lisipo

Autor y Época

El Apoxiomeno es una obra de arte griego de la época clásica, del siglo IV a.C. Es una copia romana en mármol.

Descripción y Técnica

Representa a un joven atleta que, tras salir de una competición de lucha, se quita el polvo y el aceite con un estrigilo. Está de pie, desnudo y con una hoja de parra. Representa a un atleta de forma cotidiana y vulgar.

Estilo y Características

La obra presenta los rasgos típicos de Lisipo, que son un canon de 1 a 8. La figura gana proporcionalidad porque crea un espacio tridimensional al tener los brazos hacia adelante. Es una de las obras más importantes de Lisipo, junto con Escopas y Praxíteles.

El Panteón de Agripa

Autor y Época

El Panteón de Agripa es una obra de arte romano del siglo II d.C., de la época imperial, durante el mandato del emperador Adriano. Es un templo dedicado a todos los dioses del Imperio.

Descripción y Técnica

El autor es desconocido, pero se le atribuye a Apolodoro de Damasco. Es un templo que desapareció durante un incendio y tiene una planta atípica. El edificio se compone de una rotonda de 43,5 metros, hecha de hormigón de cal. Consta de un muro circular muy grueso, de 6 metros de grosor, sobre el que se apoya la cúpula. Se abren siete nichos, que dan lugar a ocho pilares. Consta de columnas de orden corintio. En el exterior tiene un pórtico octástilo.

Importancia

Es uno de los edificios más importantes de la arquitectura romana y de toda la historia de la arquitectura.

El Coliseo de Roma

Autor y Época

El Coliseo de Roma data del siglo I d.C., de la época imperial. Era el anfiteatro de la ciudad de Roma y fue mandado a construir por Vespasiano.

Descripción y Técnica

Se construyó para sustituir el antiguo anfiteatro que desapareció por el incendio de Nerón. Se encuentra en el Foro y se construyó sobre el estanque secado de la residencia del emperador Nerón, llamada Domus Aurea. Está realizado en ladrillo y hormigón, y revestido con sillares de piedra. Es de planta oval y consta de cávea y graderío. Debajo de la arena estaban los corredores y almacenes. Tenía capacidad para 50.000 espectadores, 45.000 sentados y 5.000 de pie. Combina el sistema abovedado con el adintelado. Cada piso está decorado con un orden diferente. La última altura es un muro añadido por Domiciano.

Importancia

Es el más grande de todo el Imperio y del mundo, y uno de los edificios más importantes de la arquitectura romana.

El Arco de Tito

Autor y Época

El Arco de Tito data del siglo I d.C., de la época imperial del arte romano. Su autor es desconocido.

Descripción y Técnica

Se encuentra en el Foro Romano y conmemora el triunfo de Tito sobre los judíos. Se levanta sobre un podio y separa el cuerpo de lo que es el cuerpo del arco. Es un arco de medio punto que se asienta sobre dos pilares de orden corintio y jónico. Las columnas decorativas sostienen el friso y la cornisa. El interior es una bóveda de cañón. Los relieves representan la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Jerusalén.

Importancia

Destaca por su belleza, sencillez y armonía. Es el arco de triunfo mejor conservado y más importante, junto con el de Constantino.

El Acueducto de Segovia

Autor y Época

El Acueducto de Segovia data del siglo I d.C., de la época imperial del arte romano. Se construyó en la época de Augusto.

Descripción y Técnica

Es un acueducto que abastecía de agua a la ciudad de Segovia desde la sierra de Guadarrama. Tiene más de 700 metros de longitud, consta de cinco tramos y su altura máxima llega a los 30 metros. Está construido en sillares de granito encajados entre sí. Consta de dos pisos de arcos de medio punto sobre pilares superpuestos uno encima de otro, y encima el canalón donde se transportaba el agua. Los del piso inferior se van adaptando a los desniveles del terreno y son más altos.

Importancia

Destaca por su grandiosidad y esbeltez, su pureza y elegancia de líneas. Es uno de los acueductos más importantes de todo el mundo romano y uno de los mejor conservados. Hasta el siglo XIX se estuvo utilizando.

Entradas relacionadas: