Obras de Arte y Movimientos Vanguardistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 19,59 KB

LAS SEÑORITAS DE AVINYÓ

L:Nos encontramos ante la obra “Las señoritas de Avinyó” realizada por Pablo Picasso en 1907. La técnica utilizada es óleo sobre lienzo y pertenece al estilo cubista. Actualmente localizada en el Museo de Arte Moderno, en Nueva York.

Contexto

El Cubismo es un lenguaje pictórico que replantea las formas, el volumen, el espacio y la perspectiva dotando a las obras de un carácter psicológico en que el espectador reconstruye la imagen en su mente para comprenderla en su totalidad, se considera la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, en los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.

Análisis

Formalmente el cuadro está dividido de manera clara en tres franjas organizadas verticalmente. La parte central es la más “clásica” en cuanto al aspecto, en su posición parecen de pie pero están tumbadas como indica su postura con los brazos tras la cabeza. Lo más importante del cuadro no está en estas figuras, pues las líneas quebradas que pueblan el lienzo nos hacen llevar la mirada fuera del cuadro. Referente a los colores, se tratan de colores cálidos, de pinceladas anchas, sin utilizar ningún tipo de degradación, por lo que obra está representada en primer plano, y carece de fondo. Las líneas de composición son siempre oblicuas, dando un gran dinamismo a la obra. Las otras dos franjas del cuadro están pintadas sobre otras figuras ya realizadas anteriormente por Picasso. La franja de la derecha es algo más compleja en su interpretación posiblemente por ello es más importante para la comprensión del cuadro. En esta parte aparecen dos figuras con unos rostros extraños. Las figuras de las derecha son aún más fragmentadas, incluso hay una descompensación entre distintas partes del cuerpo, con gran diferencia de formas y tamaños, algo que llegará a su máxima expresión en el cubismo de años posteriores. Por ejemplo, la figura de abajo está sentada de espaldas mientras que su máscara nos mira, su brazo es desmesurado en comparación con su torso, dando un gran paso hacia la libertad de formas en la pintura. El pequeño bodegón de la parte más baja del cuadro tiene importancia no sólo en la composición, sino también en la simbología del cuadro, el bodegón es símbolo de unión entre lo viejo y lo nuevo.

ALEGRÍA DE VIVIR

L:Nos encontramos ante la obra La alegría de vivir realizada por el pintor francés Henri Matisse en el año 1869- 1956. La técnica empleada es óleo sobre lienzo y pertenece al estilo fauvista. Actualmente localizada en Barnes Foundation, Estados Unidos.

Contexto

El fauvismo surge en la París de las vanguardias, en una verdadera explosión artística y científica, se conoce como un movimiento pictórico surgido en Francia a principios del siglo XX y extendido luego a otros países, caracterizado por un uso provocativo de los colores y de pinceladas rápidas, furiosas o, como las bautizaran y de allí surgiría el nombre del movimiento, “feroces”.

Análisis

El motivo o tema del cuadro es el mito de la Arcadia, una región imaginaria y feliz en la que los pastores se dedicaban como se ve en el lienzo a tocar la flauta, hablar, danzar, y a enamorarse. Todas las figuras están desnudas, algunas de forma sensual, sobre un prado, rodeado de árboles frondosos y que termina en un fondo de azul marino que crea efecto de espacio. El dibujo es ondulado y sinuoso que crea la sensualidad. No tiene demasiado interés en conseguir el efecto de corporeidad o volumen. Se puede observar una composición triangular en el centro del cuadro. Dentro de este triángulo sinuoso el centro lo ocuparía los danzantes (tema que retomaría Matisse) y la base las mujeres recostadas. Pero si estas figuras están centradas otras están dispersas. A la alegría que transmiten los personajes perfilados, prácticamente sin volumen, se añade la fuerza de color como corresponde al fauvismo, el cuadro se construye con color vivo, intenso, sin gradaciones, es decir color plano. Además los colores no tienen que corresponden necesariamente con la naturaleza como se observa en algunos árboles. En los cuerpos el color es sonrosado que posan sobre el prado amarillo que termina en un fondo de color azulado plano que contribuye a la profundidad. En nuestro lado izquierdo predominan los colores cálidos y primarios rojo y amarillo y el secundario cálido naranja; mientras en el lado de nuestra derecha predominan colores fríos como violáceo y sobre todo el verde. Esta disposición del color crea el efecto de profundidad en esta zona o lleva nuestra mirada de izquierda a derecha. En un ritmo de armonía visual y sosiego.

LA “ PRIMERA” ACUARELA ABSTRACTA

L:Nos encontramos ante la obra pictórica conocida como la primera acuarela abstracta realizada por le pintor Kandinsky entre 1910-1913. La técnica utilizada fue acuarela y pertenece al arte abstracto. Se encuentra en el centro de Pompidou de París.

Contexto

La abstracción no es un invento del arte moderno, sino que tiene presencia durante toda la historia pero no se tiene conciencia de ello. Hay infinidad de muestras de formas geométricas empleadas desde orígenes de la prehistoria hasta la actualidad. Consideramos que el arte abstracto se da en Europa en el s.XX con los movimientos de vanguardias. Se considera que el arte abstracto puro nace en 1910 de la mano del artista ruso Kandinsky, quien a partir de una acuarela explora la posibilidad harinosa de los colores sin tener presente la realidad. El arte abstracto es el concepto opuesto al arte figurativo.

Análisis

Se trata de una obra singular que transmite un dramatismo fuera de lo común. Esta acuarela está libre de cualquier tipo de asociación figurativa. Tan solo en la parte inferior podría advertirse la presencia de una espalda desnuda de mujer. Sea como sea, los clones se desplazan de forma autónoma sobre la superficie de la composición. Se expanden a través de todo el espacio sin formar estructuras compactas. La transparencia del color de la acuarela se ajusta a la naturaleza de unas formas, que se sitúan libremente en la superficie blanca. El dibujo a la plumilla negra y los colores de la pintura a la acuarela se mueven de modo independiente en la superficie de la hoja. El color no forma ningún contorno, en algunos puntos, los colores y los trazos originan conglomerados abstractos pero no surge ninguna composición. La distribución de los elementos visuales no obedece a ningún sentido espacial. La acuarela se caracteriza por su carácter improvisado espontáneo. El ejecutar la obra puede percibirse en el resultado obtenido. De este modo, la hoja aparece transformada en un verdadero torbellino de colores y líneas. El pintor estaba fascinado por la figura del triángulo se encontraba el símbolo de la “vida cambiante del alma”. El azul y el rojo siempre aparecen puntos. Lo hizo así porque el azul denota frialdad y simboliza la fuerza de contracción y permite compensar el color rojo, que expresa calidez y simboliza la expansión.

persistencia de la memoria o relojes blandos

del pintor (Salvador Dalí)(1931) técnica (óleo sobre lienzo)(surrealismo)(Museo de arte moderno de la ciudad de Nueva York).ContextualizaciónSurrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad, fue un movimiento artístico y literario, exploró el mundo de los sueños y el subconsciente a través de la creación del arte visual, la poesía, y las película.AnálisisEn este paisaje como soñado aparece una asociación extraña como en los sueños, lo que permanece y dura la roca de los acantilados y lo blando los relojes; el espacio la playa y el tiempo los relojes. La escena se ubica en una playa de la costa Brava (parece cerca de Creus) rodeada de acantilados. El cielo y el mar se confunden al atardecer. Sobre una mesa en diagonal se encuentran: Un reloj de bolsillo, el único que es rígido lleno de hormigas, de nuevo las hormigas como en el gran masturbador, un reloj blando que marca cerca de las siete sobre el que está posada una mosca y que parece resbalar y una rama de árbol seco del que cuelga otro reloj blando que marca las 6. En el centro una figura blanda con gran nariz con una enorme lengua, con un ojo cerrado y grandes pestañas que recuerda a su autorretrato de El gran masturbador. Sobre esta figura hay un cuarto reloj blando que parece derretirse como el queso. Al fondo, iluminada fuertemente, se distingue una cala con rocosos acantilados y en la playa una piedra que proyecta una larga sombra. Al fondo el mar y el cielo parecen unirse. En la composición se observa el esquema horizontal de la playa y la rama del árbol que se equilibran con la vertical del tronco. Estas línea estáticas se compensan con esquemas y líneas dinámicas como las diagonales de la mesa y sobre todo las curvas de los relojes y de la cabeza. Importancia del dibujo delimitando las formas y volúmenes con cierto detalle. La gama cromática juega con el contraste de colores fríos como los azules, grises con cálidos como marrones, amarillos, anaranjados. La zona del fondo está fuertemente iluminada con una luz blanca e irreal que contribuye al efecto profundidad. El encuadre está visto desde lo alto, encuadre cenital.

L(a chave dos campos de Magritte)

(publicada en 1936)(surrealismo)(Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid))C El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad, fue un movimiento artístico y literario, exploró el mundo de los sueños y el subconsciente a través de la creación del arte visual, la poesía, y las película. En el arte el surrealismo propuso “un orden distinto y alternativo a las convenciones burguesas. Utilizó elementos significantes e imágenes provenientes del mundo onírico, del inconsciente y del azaA ejemplo representativo del estilo de Magritte, la presencia oculta de lo misterioso en todo el que nos rodea. Este es un paisaje, un tema típico en la pintura tradicional, pero con un resultado inquietante que produce malestar y confusión. Se puede ver un campo ondulado y liso a través de la ventana. Al final de una amplia pradera y Se pueden ver árboles frondosos ligeramente ascendentes y, sobre ellos, la bóveda de un cielo tenuemente azul. Todo mucho bucólico, sin perturbar la serenidad de este cuadro, si no fuera por la sensación de que la imagen “se rompe ante la nuestros ojos: cuando miramos con más detalle, vemos los pedazos de un vidrio roto al pie de una ventana ... pero esos pedazos conservan el reflejo del paisaje visto a través de él (lo cual, físicamente, es imposible, ilógico, como deberían ser transparente y no conservar la imagen reflejada en todo el vidrio, ahora destrozado).las piezas de vidrio son contradictorias, el paisaje permanece intacto y perfectamente visible detrás del vidrio roto, las piezas del piso se vuelven opacas mientras que las del marco de la ventana siguen siendo transparentes.Por otro lado, concibe este trabajo como otros de su carrera artística como “un cuadro dentro de un cuadro”, dado que la visión del espectador está limitada por la ventana, tendríamos tres planos en la misma obra. Por otro lado, este obra enlaza directamente con las premisas e ideas surrealistas de Freud. Así que simplemente romper el cristal de la ventana, seremos capaces de encontrar nuestro propio paisaje, convirtiéndonos casi en esta imagen en una encarnación pictórica del método del psicoanálisis. En este óleo sobre lienzo predominan los colores fríos, dando así una impresión más misteriosa a la obra. El foco de la luz viene del cielo dibujado. La perspectiva es lineal, ya que podemos apreciar la profundidad del paisaje y los árboles que están en la parte inferior.

EL GRITO

Nos encontramos ante la obra conocida como El grito realizada por el pintor Eduard Munch en el año 1893. Pertenece al estilo expresionista y la técnica utilizada es óleo, temple y pastel sobre cartón. Se encuadra dentro de la obra “el friso de la vida”. Actualmente lo encontramos en la Galería Nacional de Oslo.

Contexto

El expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939), se define como un movimiento de vanguardia caracterizado por la representación subjetiva, distorsionada y deformada de la realidad, reaccionando de manera contraria a los principios de objetividad del impresionismo.

Análisis

Nos encontramos con una composición donde la figura principal se encuentra en primer término y centrada. Sin embargo, tanto la barandilla como las curvas del fondo así como su postura ondulada, dan un fuerte dinamismo a toda la escena. Sobre la línea podemos decir que hay una fuerte contraposición entre las líneas rectas o diagonales de la zona izquierda y las ondulaciones constantes de la derecha. Tanto unas como otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo constantemente por toda la superficie del lienzo. En el color existe, de nuevo, una contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre sí. Tantos unos como otros son por completo antinaturalistas, sin ningún contacto con la realidad. La luz es antinaturalista, sin un foco determinado ni empleo del claroscuro. La Perspectiva gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro. La figura central está deformada a través de constantes curvas, dándole un aspecto de llama. Por otra parte, se prescinde de todo tipo de detalles, siendo muy esquemática la realización de la cara o manos.

Calle en Berlín

O también conocido como La calle, es

una cuadro realizado por  Ernst Ludwig Kirchner entre 1913-1914, y pertenece a una serie de obras de  varias escenas de una calle de Berlín, con distintas figuras en cada una de ellas,  actualmente se encuentra en el Museo Ludwig de Colonia Alemania. 
El expresionismo no tuvo un lenguaje artístico propio y por ello no puede ponerse  en el mismo plano del fauvismo o el cubismo; los expresionistas, más que  inventar un nuevo lenguaje, utilizaron los existentes y los adaptaron a su propia  temática siempre en clave de angustia y pesimismo. En general, su uso del color  es plano y se alejan y de la representación de la realidad para buscar el  sentimiento. Fue un movimiento internacional, pero tuvo su epicentro en  Alemania, especialmente en Berlín, Múnich y Dresde. Dado que la estética  expresionista apareció en distintos momentos históricos, se puede hablar de  varias generaciones. 
pertenece a la segunda etapa del expresionismo y es un obra  de óleo sobre lienzo. Los colores predominantes son los cálidos como se ve en la vestimenta El foco de luz en este caso vendrían a  ser los plumajes de los abrigos de las figuras femeninas, ya que el cuadro  representa una escena de noche, por lo que la luz no proviene del sol. El tipo de  perspectiva es frontal y lineal, con un punto de vista alto o medio, y una  composición abierta es un espacio exterior.El género pictórico es  costumbrista.Unos  hombres y mujeres, vestidos a la moda y con trajes caros, pasean, conversan o  miran objetos de lujo en un escaparate. No es un tema siniestro, y sin embargo  la atmósfera global de la pintura lo es. Las mujeres parecen congeladas en posturas erizadas.Se cree que las mujeres podrian ser prost.Las ropas y sombreros oscuros, al contrastar  con caras pálidas, pueden producir un efecto de fragilidad. Aquí intensifican la  dureza, la dislocación. Todo contribuye a crear una atmósfera de decadencia, no  hay lugar para que descanse la vista. Intenta expresar en la pintura la atmósfera  emocional que destilaba la vida en la calle, la alegría y la tristeza con sus notas  de sexualidad en el detrito humano de la vida urbana. Su preocupación era  expresar los estados contemporáneos de la mente. En estas escenas de calle,  consideradas como las manifestaciones más maduras del expresionismo  alemán, expresaba de manera visible el ritmo, la morbosidad, la luminosidad  intensa y el erotismo exhibicionista del hombre de la megápolis.

L: La fuente Marcel Duchamp), inaguracion 1917 
C: Uno de los artistas más importantes de la historia, y uno de los principales ejes en el que se  articula el arte de principios del siglo XX y las distintas manifestaciones artísticas surgidas a  partir de la segunda mitad de siglo, fue el francés Marcel Duchamp. Desde joven se interesó  por el mundo del arte e inició su trayectoria en el género de la pintura. Siempre tuvo un gran  afán de investigar en sus pinturas y trabajos, valiéndose para ello de distintos estilos artísticos  en función de su interés. Autor inclasificable, ha sido considerado cubista, surrealista y  dadaista. Bien es cierto que perteneció al celebre Colegio de Patafísica-al que también  pertenece el dramaturgo español Fernando Arrabal-, formado por un importante grueso de  autores surrealistas aunque también de otras vanguardias. 
A: El ready-made es un concepto acuñado por el propio Marcel Duchamp y ampliamente  utilizado con posterioridad. La idea es simple; se trata de aislar un objeto cotidiano, del día a  día, de su contexto habitual para elevarlo a la categoría de arte-con una clara motivación  transgresora y antiarte- en el que añade nuevos pensamientos a dicho objeto. Para la  exposición anteriormente nombrada escoge un urinario, lo extrae de su contexto-cuarto de  baño-, imposibilita su uso-al ser extraído y colocado al revés- y lo muestra como si fuese una  obra de arte-en este caso una escultura-, provocando a los espectadores que emitan un juicio  estético sobre un urinario que alcanza la categoría de arte. Ríos de tintas se ha escrito sobre la  motivación de Duchamp con esta obra y otros ready-made, especialmente es conocida la idea  de plantear qué es y no es arte-y hasta qué punto juega la voluntad del artista/creador-. Sea lo  que fuese lo que propusiera el francés con sus trabajo, lo cierto es que junto a Piccaso se  convirtió en las principales cabezas visibles de principios del siglo XX. Por último es interesante  señalar las puertas que abrió Duchamp en el mundo del arte y que fue aprovechado con  posterioridad a partir de las segundas vanguardias y las distintas tendencias que siguen  vigente en la actualidad. Quizá la conexión más llamativa sea la que le une al arte conceptual,  siendo La fuente un buen ejemplo de ello. En relación con esto, podríamos decir que en toda la  obra de Duchamp-y no sólo en La fuente- la importancia radica en las ideas y pensamientos  que sugieren sus trabajos y no en su aspecto formal

Entradas relacionadas: