Novelistas de la posguerra española: De la violencia al experimentalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,61 KB

La Novela de Postguerra: De los años 40 a la Renovación de los 60

Etapa de los años 40: Tremendismo y Realismo

La literatura de la posguerra española, surgida en el contexto de la dictadura franquista, se caracteriza por la censura y una profunda transformación social. La producción literaria de los años 40 se divide en etapas:

  • Etapa de los años 40: Predominio del tremendismo.
  • Etapa de los años 50: Auge de la poesía social.
  • Etapa de los años 60: Desarrollo de la novela experimental.

La literatura de los años 40, exceptuando el tremendismo, estuvo mayoritariamente al servicio de la dictadura, con autores que escribieron sobre la guerra o temas evasivos. Dos novelas destacan por encima del resto: La familia de Pascual Duarte (Cela) y Nada (Carmen Laforet).

El Tremendismo

La familia de Pascual Duarte inaugura la escuela tremendista, caracterizada por la narración de sucesos extremadamente violentos (tremendismo físico). Nada, por su parte, representa el tremendismo psicológico.

El Realismo

La corriente realista, revitalizada por autores como Zunzunegui, se manifiesta en novelas ideológicamente conservadoras como La úlcera y Esta oscura desbandada (novela realista de tesis que retrata el empobrecimiento tras la guerra civil). Dentro del realismo, destaca también el realismo sentimental, ejemplificado en La nueva vida de Pedrito Andía de Sánchez Mazas.

Autores como Cela, Torrente Ballester y Delibes, que comenzaron a publicar en los años 40, se adaptaron a la época manteniendo un estilo propio. Otros autores menos conocidos, como Ignacio Agustín (saga de novelas sobre la Barcelona industrial) y Elizabeth Murler (Crepúsculo de una ninfa), también contribuyeron a la literatura de la época.

Torrente Ballester

Torrente Ballester inicia su carrera con Javier Mariño (corriente realista), novela que le causó problemas por el comportamiento no heroico de su protagonista. Tras la prohibición temporal de la obra, se dedicó a la docencia hasta la publicación de Los gozos y las sombras, una novela realista que aborda problemas individuales y sociales, mostrando dos visiones del mundo: la de los opresores y la de los intelectuales. La saga/fuga de J.B., una parodia de las novelas experimentales, marcó un punto de inflexión.

Cela

Cela cultivó un realismo que refleja la vida diaria, considerando la novela un género abierto donde caben múltiples reflexiones. Se le considera un innovador constante, renovando su estilo en cada obra. Entre sus obras más destacadas se encuentran La colmena (novela inaugural de la corriente social) y San Camilo 1936 (corriente experimental, pero con base realista).

El tremendismo, como técnica narrativa, se centra en la parte más dura de la realidad. La familia de Pascual Duarte, escrita con la técnica del manuscrito literario, es un ejemplo de metaliteratura (literatura dentro de la literatura).

Carmen Laforet

Carmen Laforet, autora de Nada, novela que representa el tremendismo psicológico y fue la primera en ganar el premio Nadal de Poesía. La obra, contada linealmente, utiliza eficazmente los espacios (casa: violencia; universidad: libertad).

El Realismo Social en los Años 50

La novela social de los años 50, de base realista, incorpora una denuncia social, describiendo la España de la época con respecto al franquismo. Influenciada por las ideas de Sartre sobre el fin marxista de la literatura y el neorrealismo italiano, adopta elementos formales de la Love Generation estadounidense (flashbacks, alternancias de punto de vista, concentración temporal, estructuración en secuencias, realismo objetivo).

La colmena y La noria sentaron las bases del realismo social. La crítica distingue dos corrientes:

  • Realismo crítico: Denuncia explícita y compromiso del autor (influenciado por el neorrealismo italiano).
  • Escuela objetivista: Denuncia menos explícita, centrada en la descripción de la vida cotidiana y la expresión de ideas a través de los personajes (corriente más importante).

Otras corrientes de la época incluyen el existencialismo (Sastre, Luis de Castañeda) y una corriente de autores que cultivaron una novela realista e intimista (Martín Gaite con Entre líneas, y obras como Los bravos, Las afueras y La zanja).

El tema principal es la descripción de la realidad cotidiana, con una voluntad testimonial que hace hincapié en las penalidades de las clases trabajadoras, aunque autores como García Ortelano describieron también las clases acomodadas.

Temas Clave del Realismo Social

  • Infructuosidad: Imposibilidad de encontrar soluciones a los problemas de los personajes.
  • Soledad social: Soledad compartida con otros en situaciones similares.
  • Consecuencias de la guerra: División entre vencedores y vencidos, distanciamiento entre clases sociales.

Técnica y Estilo del Realismo Social

Se utiliza el objetivismo, mostrando la realidad desde un punto de vista objetivo. El autor no indaga en los personajes ni los justifica, centrándose en un momento concreto de sus vidas. Se utilizan las tres personas gramaticales, con una estructura en secuencias que da la sensación de simultaneidad.

Desaparece el personaje principal, dando paso a personajes colectivos. El lenguaje intenta reproducir el habla de los personajes, buscando el máximo realismo.

Tiempo y Espacio en el Realismo Social

Se utilizan recursos como el flashback y la simultaneidad temporal a través de las secuencias. Los espacios son reales e identificables.

Títulos Emblemáticos del Realismo Social

La colmena (Cela): Novela en secuencias, sin trama lineal, con múltiples personajes y acción desarrollada en tres días. El personaje principal es la vida cotidiana del Madrid de finales de los 40. A pesar de su objetividad, Cela a veces interviene con su opinión.

Jarama (Sánchez Ferlosio): Considerada la más relevante dentro del objetivismo, con predominio de diálogos y una estructura que evita la intriga, centrándose en la descripción de un momento concreto en la vida de los personajes.

La Renovación de la Novela en los Años 60: Procedimientos Narrativos

El experimentalismo es la corriente predominante, considerando la novela como un experimento. Autores clave son Cela (San Camilo 1936), Delibes (La saga/fuga de J.B.) y Torrente Ballester (Parábola de un náufrago). Tiempo de silencio (Martín Santos, 1962) es la novela más importante de esta corriente.

Otras novelas importantes son: Señas de identidad, Últimas tardes con Teresa (Marsé), Cinco horas con Mario, Volverás a la región.

A diferencia de los realistas, estos autores no ven la novela como un instrumento social, sino como una obra que se justifica a sí misma. Se busca la elaboración estética y la renovación de la novela española, priorizando la narración sobre lo que se cuenta.

Las estructuras son complejas, con rupturas en la estructura lingüística y el significado. Se utiliza el monólogo interior, mezclando ideas, y se alterna el narrador externo con la primera persona, incluso la segunda persona (propia del experimentalismo). Hay mezcla de estilos directo, indirecto e indirecto libre, y rupturas en la puntuación.

La historia deja de ser el centro, dando importancia a cómo se cuenta. Se prioriza la psicología del personaje, con rupturas en el tratamiento del tiempo y el espacio. Se utiliza el presente como tiempo narrativo, buscando un estilo brillante donde lo intelectual y lo estético prevalecen sobre la narración.

Martín Santos

Autor de Tiempo de silencio, novela que abre la corriente narrativa experimental, aunque con elementos sociales y la opinión del autor. Es una novela con un argumento sencillo, pero con un desarrollo que prioriza el argumento. Santos utiliza técnicas como el monólogo interior, la superposición de secuencias y una amplia gama de recursos lingüísticos.

Juan Goytisolo

En su evolución narrativa, Goytisolo pasa por tres etapas:

  1. Compromiso social y concepción del mundo: Novela realista con elementos líricos, centrada en la infancia como paraíso perdido.
  2. Realismo social: Intensificación del realismo social y el objetivismo, con obras como El mañana efímero y Fiestas.
  3. Etapa experimental: Iniciada con Señas de identidad, con una narración caótica, destrucción temporal y del lenguaje. Incorpora la segunda persona y las tres personas gramaticales, juega con la puntuación, el tiempo y el lenguaje.

Juan Marsé

Marsé inicia con Encerrados con un solo juguete (1960), con un estilo intimista. Sus mejores obras, ambientadas en el Guinardó o el Carmelo de Barcelona, muestran la Barcelona de los derrotados y emigrantes. Últimas tardes con Teresa, aunque no es experimental, presenta dos mundos socialmente separados, con un gran acierto en la creación del personaje de Manolo.

Autores que se salvan del"todo val" del experimentalismo:

  • Juan Benet: Volverás a la región
  • José María Berbenza: El mercurio

Delibes: Un Novelista a Través del Siglo

Delibes estuvo presente en todas las corrientes de la posguerra. Entre sus obras más importantes destacan: El camino, Diario de un cazador, Los santos inocentes, Las ratas, El hereje.

A pesar de su evolución estilística, Delibes siempre fue fiel a sus temas y a su concepción de la novela, con el hombre como pieza fundamental. Busca la palabra sencilla y precisa, aunque con algunas excepciones como Parábola de un náufrago.

“Un hombre, un personaje, una historia” resume la narrativa de Delibes, con el paisaje castellano, fundamentalmente el rural, como elemento clave. Su visión del mundo rural no es idealizada. Las ratas es un ejemplo de obra rural.

Delibes se opone al progreso que destruye la naturaleza. Sus primeras obras eran pesimistas, evolucionando hacia un sentimiento de rebeldía moral contra la sociedad. La sombra del ciprés es alargada es un ejemplo de novela pesimista.

La Visión Crítica de la Realidad en Delibes

La visión crítica de Delibes parte del hombre como ser social y su compromiso. Se basa en tres ejes:

  • Crítica social: Importante en Las ratas y Los santos inocentes, analizando y denunciando la vida en la sociedad rural.
  • Crítica ecológica: Abundante en El disputado voto del señor Cayo, reivindicando el mundo rural y mostrando nostalgia por lo que desaparece.
  • Crítica política: Presente en Los santos inocentes (denuncia de la opresión en el mundo rural), Parábola de un náufrago (denuncia alegórica de la dictadura comunista), Cinco horas con Mario (crítica disfrazada en la crítica social), 377 madera de héroe (crítica a la inutilidad de las ideas políticas), Hoja roja (crítica a las consecuencias de la guerra y el egoísmo humano), y El príncipe destronado (crítica a la educación familiar).

El Espacio Rural y Otros Espacios en Delibes

Delibes se centra en la sociedad rural, no solo en la naturaleza. La naturaleza actúa sobre el hombre, que está a expensas de sus caprichos. La vida urbana se presenta como artificial, con el hombre desarraigado y la crítica al progreso desmedido.

Estilo de Delibes

Delibes cede su voz a los personajes, pasando de un estilo literario estilizado a uno más coloquial. Utiliza el habla rural, el habla coloquial y el lenguaje popular contaminado.

Su técnica narrativa evoluciona desde La sombra del ciprés es alargada hasta Los santos inocentes. En Parábola de un náufrago se libera de la concepción clásica de la novela.

Temas y Personajes en Delibes

Los temas giran en torno al hombre:

  • El hombre y la naturaleza: El hombre debe integrarse en el paisaje. La naturaleza potencia el lado positivo del hombre, mientras que la ciudad influye negativamente.
  • El hombre, la muerte y Dios: La muerte es constante, asociada a la injusticia.
  • El hombre y su camino: Búsqueda de la felicidad, próxima al espacio rural.
  • La injusticia social: Denuncia desde postulados cristianos.
  • El hombre y el amor: Amor fraternal y solidario.

Sus personajes evolucionan desde portadores de ideas a seres que reafirman su individualidad. No son triunfadores, sino acosados y fracasados.

Evolución Novelística de Delibes

Delibes muestra una evolución más que etapas:

  • Novelas biográficas: Camino, Madera de héroe.
  • Novelas de tesis: Protagonistas con comportamiento insolidario.
  • Novelas biográficas (reflexivas): El tesoro, Los santos inocentes, El hereje, Parábola del náufrago.
  • Novelas del recuerdo: Señora de rojo sobre fondo gris, Cinco horas con Mario.
  • Novelas experimentales: Los santos inocentes.
  • Diarios: La hoja roja, El príncipe destronado.
  • Relatos breves: La partida, Siestas con viento sur, La mortaja.

Entradas relacionadas: