La novela triunfalista

Enviado por Natalia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

10.1. La narrativa del exilio (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) y la novela en los años cuarenta: novela nacionalista, novela fantástica, tremendismo (Camilo José Cela) y novela existencial (Carmen Laforet).

A)LA NARRATIVA DEL EXILIO

Desde 1939 hasta 1975 los novelistas que apoyaron la causa republicana tuvieron que exiliarse y continuaron su producción literaria fuera de España, principalmente en América o Europa. Los temas más importantes que recrean estos novelistas son:

El pasado de España

El novelista exiliado añora la patria perdida; busca en su pasado el ser de la propia España y la razón que le permita vivir en la distancia. La Guerra Civil y sus consecuencias son los hechos más evocados.

La añoranza de España

El exiliado presenta una imagen inventada de la nueva España al evocar lugares e imaginar cómo será el presente. También plantea la posibilidad del regreso, pero teme sufrir una nueva desilusión al encontrarse con un país diferente del que mantiene en su recuerdo.

La realidad del exiliado

El interés del novelista exiliado continúa centrado en España. No obstante, ha de superar una nueva situación: la adaptación al país de acogida. 

Los novelistas más importantes fueron:

Ramón J

Sender (1902-1982) En 1938 se exilió a Francia, y posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia. En toda la narrativa de Sender puede observarse una constante preocupación por la ética y un profundo Realismo crítico.  Sus novelas más importantes son: Crónica del alba (1942-66) y Réquiem por un campesino español (1960). 
Francisco Ayala (1906-2009) Después de exiliarse trabajó como profesor en distintas universidades de Latinoamérica y USA. Fue un autor de relatos innovadores en la década de los 20, pertenecía a la Generación del 14, publicó en los años -40 dos libros de cuentos, Los usurpadores, en donde incluye La cabeza del cordero y El Hechizado, sobre Carlos II. 
Max Aub (1903-1972). Su ciclo El laberinto mágico, pentalogía sobre la Guerra Civil, examina los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil.

B)LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA

La novela española después de la Guerra Civil necesita recomenzar. De nada vale lo hecho con anterioridad. Los novelistas tendrán que buscar un nuevo camino, y esta búsqueda explica que nos encontremos con múltiples tendencias:
a. Novela triunfalista.
Defiende las nuevas circunstancias políticas, los valores tradicionales y justifica la Guerra Civil culpando al bando perdedor. García Serrano, La fiel infantería.
b. Novela psicológica.
Análisis del carácter y del comportamiento de los personajes desde unas técnicas realistas. Ignacio Agustí, Mariona Rebull.
c. Novela simbólica.
Los personajes funcionan como símbolos de ideas o conflictos. Sigue la línea de algunas novelas de Unamuno. Un autor significativo será José Antonio Zunzunegui.

D. Novela fantástica

Crea mundos imaginarios que sirven como recurrso para rechazar una realidad demasiado terrible. Las crónicas del sochantre, Merlín y familia.  

Pero las dos tendencias que mayor éxito tendrán y que a la larga suponen una mayor innovación en el panorama de la narrativa de los años -40, serán:

Tremendismo

Esta tendencia es iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte en el año 1942. Retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.

Novela existencial

Se inicia con la novela Nada de Carmen Laforet en 1945 y continúa en 1948 con La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. 

Temáticamente, son novelas que giran en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y a frustración. Los protagonistas suelen ser seres marginados socialmente y angustiados y desarraigados. Todo ello revela el malestar social del momento. Pero la censura hace imposible cualquier intento de denuncia. Por eso, en conjunto, no puede hablarse de una novela ‘social’; más que testimonio de la España de la época, lo que resulta carácterístico en estas novelas es la trasposición del malestar social a la esfera de lo personal, de lo existencial.

 Técnicamente, estas novelas se caracterizan por su sencillez y tradicionalidad: narración cronológica sin saltos temporales y narrador en tercera persona.

Entradas relacionadas: