Que es la novela simbólica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB

LA NOVELA. Una novela es un relato breve en el que un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Es una narración en prosa, que suele aparecer dividida en capítulos.   Fue a partir del s.XVI cuan2 aparecen las primeras novelas modernas, se caracterizan por la versatilidad y la libertad mas absoluta.    Los subgen. Novelescos son muy nºsos, según el tema predominant encontramo: novela historic, de aventuras, de acción. Según la intencionalidad: didáctica, satírica, burlesca; según la forma, dialogada, documental, etc.     El narrador es la voz que cuenta la historia y puede enfocar la historia desde dif puntos de vista: -Narrador Interno; participa en la historia que narra, y es contada en 1ª persona. Suele ser el personaje protagonista, aunque a veces es secundario, llamado tambn narrador testigo.    -Narrador Externo: No participa en la historia y el relato esta contado en 3ª persona. Suele ser un narrador omnisciente( lo sabe todode los personajes), y el subjetivo valora y narra lo que describe. En menos ocasiones, el narrador es un cimple espectador de lo que ve y oye, es el narrador objetivo. También se distinguen diferentes niveles narrativos:   -Narración enmarcada: se produce cuando un personaje relata a su vez una historia.   -Narrador-editor: el narrador finde que no ha creado la historia, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla o a traducirla.     Los personajes se clasifican según su presencia y según su caracterización: *Según su presencia podemos encontrar: -Protagonista o Personaje sobre el que recae la acción principal. El que se opone es llamado Antagonista.


 *Según su caracterización: Los personajes redondos son los que pueden variar durante la obra; o los planos retratados con pocos rasgos, por ej de los cuentos.          El espacio es un lugar en que se desarrolla la acción, se puede hablar de espacios abiertos o cerrados; rurales o urbanos; reales o ficticios.    El tiempo narrativo puede entenderse en un doble sentido: La época en la que transcurre la historia o la duración de la acción. El ritmo de lanarracion se puede distinguir en pausas descriptivas, resúmenes y elipsis.     Según se organicen los elementos de la trama, puede haber:    -Un orden cronológico o lineal, si los acontecimientos se ordenan tal como suceden en la realidad.    -Un orden no lineal como el orden "in media res" (comienza por el nudo, luego pasa al inicio de la historia, vuelve al sitio donde ha comenzado y acaba con el desenlace); o la ordenación "in media res", comienza por el final de la historia, luego retoma la situación inicial, y el cuerpo de la historia para llegar al desenlace.    Independientemente del orden general encontramos: -Anticipaciones (anticipa el narrador); -Retrospecciones "flash-back" : saltos al pasado.


La Narrativa hasta 1939. Se conoce como Generación del 98 a un grupo de escritores e intelecuales españoles que escriben a finales del s.XIX y principios de s.XX, dentro del mvto de renovación del Modernismo y centrados principalmente en la novela y el ensayo.    Se conocía como Grupo de los 2 a Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Mas tarde, este ultimo acuñó al término "Generación del 98" para incluir a Miguel de Unamuno, Ángel Gavinet, y algunas obras de Antonio Machado y Valle Inclán.      Su obra y su pensamiento están arcados por: a) La situación de crisis general de finales del siglo XIX de España, su elemento + representatvo es el "Desastre del 98" (Pérdidas de Cuba, Filipinas y Puerto Rico). En este sentido conectan con el Regeneracionism y las ideas de la Institució libre de enseñanza.  b) La Protesta contra el "agotamiento" de la estética y temas del Realismo. C) El influjo de tendencias europeas irracionalistas y exisencialistas de autores y filósofos como Shopenhauer, Nietzshe, etc.      Los temas + imp fueron:

El Tema de España

Relaccionado con su preocupación por la decadencia de España, tratan este tema desde dintistas perspectivas (reformismo y patriotismo en Unamuno; escepticismo y pesimismo en Baroja; lirismo en Azorín). Buscan conocer la esencia de España a través de temas como : El paisaje de Castilla, visto como símbolo de España, por su austeridad y sobriedad. La Historia centrada en el pueblo; la llamada por Unamuno "intrahistoria". Literatura se interesan por los clásicos, el poema de mio Cid, Cervantes y Larra (entre otros).     ->
 -

Tema Existencial

Como la preocupación por el sentido de la vida, el papel de la religión, la existencia o no del más allá y la caducidad de lo terrrenal.           Aunque el estilo es muy personal, en cada autor podemos citar algunas características coincidentes como el rechazo a la retórica, el proseismo y la grandilocuencia de la literatura anterior.      Se valora la precisión léxica, al igual que los autores románticos se asocian al paisaje del estado del animo, de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.        Además en sus rsgos también se encuentra la presencia del Narrador Subjetivo, que refleja las opiniones del autor frente al narrador omnisciente del Realismo.           Algunos autores representativos de esta Generacioón son:  >Valle Inclán (1866-1936). Su narrativa evoluciona como su poesía y su teatro: parte de la estética modernista y culmina en la deformación del esperpento. Algunas novelas + imp  son:

Las Sonatas y Tirano Banderas

>Miguel de Unamuno (1864-1936). La narrativa de Unamuno recoge exclusivamente los temas que le preocupan y eliminan lo que no es esencial en el relato. En este sentido, es una novela densa, filosófica y esquemática, pero profundamente apasionada; es lo que el autor llama nívolá.    Los protagonistas de sus novelas siempre se debaten en un conflicto existencial que manifiesta a través de numerosos y extensos diálogos, y en ocasiones mediante el monologo interior. Entre otras novelas, destacan Amor y Pedagogía, Niebla, y San Manuel Bueno Mártir.
   >Antonio Azrín (1873-1967)  Toda la literatura de Azorín gira en torno el tema del tiempo y su fluir cte. Encontramos en ella descripciones paisajisticas de Castills. En sus novelas  ->>

->> casi no existe argumento y la narración se reduce a la descripción de las sensaciones de los protagonistas y de los ambientes. Típico del autor: apreciamos en ellas el Tono Melancólico. Destacan:
La Voluntad, Antonio Azorín, y las confesiones de un pequeño filosofo.
>Pío Baroja (1872-1956), destaca como el novelista + imp de su época. Baroja concibe la novela como el genero que puede incluir todos los otros geneos. Con frecuencia, la realidad que muestra Baroja, esta impregnada del tono pesimista del autor. Sus dotes narrativas culminan en el retato de persoajes, en la descripción de ambientes, y en los diálogos. Algunas de sus novelas son:
La Busca,  Zalacain el aventurero, y El Árbol de la Ciencia.
LA NOVELA DEL NOVECENTISMO Y LA VANGUARDIA   Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de autores (entre otros) Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, y Juan Ramón Jiménez. Que presentan rasgos comunes y también distintos respecto a la generación anterior del Modernismo del 98. Así, junto al interés por el problema de España, muestra una actitud mas intelectual, racionalista y europeizante y una mayor preocupación por la forma. Algunos de los autores y tendencias + imp son: -Ramón Pérez de Ayala y la novela intelectual. -Gabriel Miró y la novela lírica. -La novela de humor. Wenceslao Férnandez Flores. Ramón Gómez de la serna. Este ultimo es introductor de las Vanguardias y creador de las greguerias.    

LA NOVELA DE VANGUARD

Para terminar, hablamos brevemente de la novela deshumanda y la novela social, que se encuentra estrechamente relaccionadas con la renacentista.  Se relaccionan autores como: Benjamín Jarnes, Francisco Ayala, y Rosa Chacel.


LA NOVELA DSD 1940-70. La Guerra Civil 1936-1939, supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: a) La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del s.XX. B)El Exilio obligado de otros autores que habían comenzado en la década de los 30: Max Aub, Francisco Ayala..  c) Las nuevas circunstancias políticas dictaduras y censuras impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los 30 y hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista.         Como consecuencia de las razones expuestas, la novela española en la década de los 40 debe prácticamente, comenzar de nuevo. En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado 3 etapas sucesivas (posguerra, Realismo social y experimentarismo), y varias generaciones de novelistas que se han ido incorporando a lo largo de estos años.                             

1. La Novela de Posguerra (1939-1950

    Entre los novelistas que permanecieron en España encontramos dos posturas: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el Realismo existencial de quienes indagaron en el sentido de la existencia humana dentro del amibeinte opresivo del país.  En este caso, las novelas reflejan la miseria y material, la frustacion que produce el ambiente de la posguerra en unos personajes que se muestran desarraigados  y desilusionados y que sufren una existencia sin valores a los que aferrarse. En esta corriente podemos enmarcar el llamado tremendismo de Camilo José Cela.       El tremendismo se inicia con la familia de Pascual ->


-> Duarte en 1942. En estas novelas se reflejan un mundo rural de trágicos conflictos, con personajes de bajos instintos y en algunos casos taras físicas o psíquicas, etc. Por otro lado encontramos la noveka existencial que se inicia con Nada de Carmen Laforet en 1945, y continuada en 1948 por Miguel Delibes con La Sombra del ciprés es alargada y Gonzalo Torrente Ballester con Jvier Mariño. Estas novelas reflejarán el tema de la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.          Temáticamente, estas obras girarán en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustación. Los personajes se adaptarán a estos temas, de forma que los protagonistas serán seres marginados socialmente, angustiados y desarraigados. Las causas de esta amargura vital se encuentran en la sociedad de la España de los años 40, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política.. Pero no encontraremos ninguna de estas novelas en una critica. Para eso habrá que esperar a los años 50.     

2. Realismo Social

 En los años 50 se produce un gran augue en la novela. En esta década la censura se relaja y ese hecho permitirá la aparición de novelas en las que denuncia de la pobreza, la presecucion y la injusticia sean los temas predominantes. A esta tendencia se le es llamado novela social o Realismo social.      Los autores de esta época han sido denominados "Generación del 55"o "del medio siglo" y la componen entre otros: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín...            Desde una posición ideológica, se prpoponen dar testimonios de la realidad histórica y social, y así se desarrolla dos tendencias:    -------->>>>>
---->>> 1º El Objetivismo:
El novelista se comporta como un observador de la realidad sin tomar partido de ella. Obra + representación es el Jarama de Rafael Sánchez.  

2º Realismo Crítico

El novelista no acepta la realidad tal como es y pretende explicarla poniendo de relieve sus mecanismos y dedicándola.        Algunas carácterísticas de estas novelas son: a) Su abandono de los aspectos técnicos y formales y esto es así porque su propósito es dar valor al contenido, al argumento, y subordinar a él los procedimientos formales.    b) La estructura del relato es sencilla y se tiende a la narración lineal. No hya saltos al pasado ni anticipaciones.    c) Condensación espacial y temporal. Los lugars donde se desarrollan las novelas suelen ser únicos o cambiar muy poco, concentra su acción en un corto espacio de tiempo.    d) La preferencia por los personajes colectivos, desplazand al protagonista individual. El personaje representa un grupo social y se centran en grupos humanos concretos.     e)Predominio del dialogo. Como pretenden por su enfoque objetivista, ceden la palabra a los personajes como manifestacione directa de su conducta y pensamientos.   f) Persiguen la sencillez, la claridad, y emplean un lenguaje directo; la frase es sencilla, los giros coloquiales y las formas lingüísticas populares y los vulgarismos.  g) Los temas principales de la novela española del Realismo Social serán: -La dureza de la vida en el campo; -El mundo del trabajo urbano; -La ciudad (La Colmena, de Cela.); -Las clases trabajadoras; -La Burguesía; -La Guerra Civil y sus consecuencias.    

3.LA NOVELA EXPERIMENTAL

En los años 60 del Realismo social empieza a mostrar signos de agotamientos. Se manifiesta la necesidad de una renovación formal. Era preciso trasladar a la novela española la experimentación narrativa que habían aportado las grandes figuras europeas ( Kafka, Joyce..) --->>
-->> y americanas García Márquez, Vargas llosa..). Junto a estas razones literarias no deben olvidarse otras de naturaleza socio-política: mayor desarrollo económico, la ley de prensa de 1966 que permite una relajación del autoritarismo, una mayor difusión cultural.         Un hito de este periodo es Timpo de silencio de Luis Martín Santos, novela que es el paradigma de los rasgos narrativos de este periodo y se erige como crítica de la realidad española del momento y del ambiente de miseria moral en el que viven las distintas clases sociales. Los temas tratados en la narrativa experimental suelen ser el tiempo y la identidad, que reconstruyen la memoria del narrador, a través de momentos, como la infancia, la adolescencia y la guerra no abandonan los problemas sociales, pero la intención crítica se manifiesta de manera + humorística irónica o irracional.           Los escritores emplean técnicas narrativas nuevas y mas complejas, que exigen un esfuezo interpretativo por parte del lector. Algunas de ellas son: -Cronología desordenada. Se recurre a técnicas cmo la elipsis, analepsis, prolepsis.  -Fragmentación. La estructura narrativa se rompe dando lugar, por ej a la narración de hechos simultáneos.   -Protagonista indiv. Sustituye al protagonista colectivo del Realismo social.     -Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior, en ocasiones también se incorpora la 2º pers narrativa.      Otras novelas representativa además de tiempo de silencio son: Cinco horas con Mario, Señas de identidad y Volverás a Regíón.

Entradas relacionadas: