Novela intimista características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 23,41 KB

(1)LA NOVELA EXPERIMENTAL 1960-1972//Los novelistas abandonan progresivamente las esperanzas de que sus obras tengan una repercusión social directa y centran sus esfuerzos en la renovación formal y en experimentación técnica i lingüística//1962 es el año de publicación de la obra de Luis Martín Santos Tiempo de Silencio//El mismo año publica Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros, novela con la que se inicia el boom de la novela hispanoamericana. Novelas como La casa verde (1966) de Mario Vargas Llosa, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, Rayuela (1963) de Julio Cortázar, Paradiso (1966) de José Lezama Lima o Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez influyeron grandemente en los escritores españoles que pretendían renovar la novela. También influyó en la renovación el conocimiento de primera mano de los grandes novelistas del Siglo XX (Proust, Faulkner, Kafka, Joyce,…) y del nouveau Román francés. Desde 1966 hasta el final del franquismo esta novela es la dominante.
A la renovación de la novela se suman autores consagrados como Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) o Camilo José Cela (Oficio de tinieblas 5). Algunos narradores del Realismo social como Juan Goytisolo (Señas de identidad) o Juan Marsé, (Últimas tardes con Teresa) Y nuevos narradores como Juan Benet (Volverás a Regíón)//Carácterísticas generales:1.El espacio tiende a reducirse y comprimirse, e incluso a veces desaparece como espacio físico,2.-La trama argumental pierde importancia, el argumento se difumina. Se mezclan sucesos verosímiles con otros imaginarios o fantásticos,-3.Se reducen los personajes secundarios. El protagonista pasa a ser el centro de la novela. El protagonista en muchos casos es un ser amorfo, borroso e inconcreto, una voz que orienta el punto de vista del relato.4.El tiempo se fragmenta y se desordena hasta alcanzar carácterísticas de caos cronológico, un caos que transforma el texto en un laberinto o un rompecabezas que el lector ha de esforzarse por recomponer. El frecuente el uso del contrapunto. 5.La estructura también suele formar un laberinto textual sin desenlace. El final de la novela queda abierto y es el lector el que ha de completar el texto con su imaginación. Se usa en ocasiones la estructura calidoscópica. 6.Se multiplican los puntos de vista. Es peculiar el uso de la segunda persona (el tú autorreflexivo) que convierte al narrador o al personaje en destinatario del relato. El uso del monólogo interior y del flujo o corriente de conciencia es habitual. 7.La demolición de los pilares tradicionales ha llevado a algunos críticos a hablar de antinovela. En muchos textos la reflexión sobre la literatura en general y la novela en particular convierten la obra en metaliteratura. 8.El lenguaje se complica mediante todo tipo de procedimientos: léxico rebuscado, rupturas sintácticas, oraciones de varias páginas, frases breves, casi telegráficas, lenguaje coloquial, leguaje vulgar,… 9Los recursos técnicos son muy variados: supresión de los signos de puntuación, eliminación de las partes y los capítulos, utilización de fragmentos separados por espacios en blanco, narración sin divisiones, uso de distintos tipos de letras, incorporación a la novela de otros textos literarios y no literarios, lo que crea un entramado intertextual que exige al lector una participación activa para desentrañar el sentido.//Luis Martín SANTOS:Hijo de militar destinado en el entonces Marruecos Español, se trasladó muy joven a San Sebastián.En Salamanca 1946 se licenció en Medicina, y posteriormente se doctoró en Madrid.Colaboró con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fue director del Sanatorio Siquiátrica de San Sebastián.Un accidente automóvilístico, truncó su carrera.Además de numerosos libros de carácter médico, es autor de ensayos, relatos cortos, poemas y novelas.



 
(2)tiempo de silencio:La novela rompe tanto en la estructura novelesca y el punto de vista narrativo como en el tratamiento de personajes y ambientes.
Introducción digresiones ajenas a la trama central del argumento. Emplea el monólogo interior.Utiliza el lenguaje con intención paródica, irónica, sarcástica o crítica.El rebuscamiento expresivo da como resultado un lenguaje Barroco y complejo, propio de un tiempo de silencio en el que no se puede decir la verdad.El registro lingüístico grandilocuente y vacío contrasta con la realidad sórdida que describe:
Chabolas, burdeles, comisarías, barrios periféricos.
La novela es una crítica ácida de la sociedad española y de los mitos y valores de una nacíón. La obra también presenta una vertiente existencial mostrando unos personajes frustrados, abúlicos, degradados y egoístas



(3)Los textos humanísticos:El número de materias que integran el grupo de «ciencias humanísticas» es diverso y heterogéneo:

Antropología

Estudia al hombre como ser natural y social.

Derecho

Establece las normas que regulan las relaciones.

Economía

Crea bienes. Tiende a la formalización lingüística. Está de plena actualidad.

Estética

Se preocupa del arte y de lo bello/Filosofía:
Se dedica al conocimiento profundo del mundo y del hombre.

Geografía


Estudia el hábitat y el entorno físico.

Historia

Recoge la tradición y la cultura del pasado humano.

Lingüística

Estudia el lenguaje, vehículo cultural.

Literatura y crítica literaria

Abarca el ámbito de la creación literaria y el comentario de las obras.

Pedagogía

Se centra en los temas y métodos educativos.

Periodismo

Trata de los medios de comunicación.

Semiología

Estudia los sistemas de signos comunicativos.

Sociología

Estudia la vida del hombre en convivencia.El listado podría continuar: psicología, demografía, biología del comportamiento, ecología, sexología, etc.//Carácterísticas del lenguaje humanístico:

Rasgos generales (no propiamente lingüísticos):

La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante tratados, estudios, artículos, ensayos, etc., aunque los temas también se divulgan a través de la vía oral en simposios, conferencias, exposiciones didácticas, documentales...--

Rasgos propiamente lingüísticos:

El lenguaje de estas materias es, en general, doctrinal porque va destinado a la instrucción o enseñanza de conocimientos, ideas, experiencias, etc., y especulativo por su carácter reflexivo. Pero, de manera más concreta, puede hablarse de:

Rasgos léxicos:

El léxico procede en su conjunto de la lengua común. Cada disciplina lo adapta y lo ensancha según la temática que trate; de ahí que todas posean una terminología propia. Como en otros lenguajes, puede hablarse de:

Vocabulario común no especializado

: angustia, progreso, etc.
Tecnicismos
que, sin llegar a ser peculiarmente científicos, responden a contenidos claramente específicos: endogrupo, enajenación, interacción... (sociología); entronización, cosmogonía, esquimal... (antropología); dividendo, financiación, fluctuación... (economía); inconsciente, esquizofrenia, emoción... (psicología); gnosticismo, esencia, noético («inteligible»)... (filosofía), etc.

Cultismos

: postrero, idolatría, egocentrismo, monopolio, déficit, status, entropía, idiosincrasia, hipergamia, etc.

Neologismos:

El número de palabras nuevas, surgidas mediante los procedimientos de composición y derivaci

ón, es extenso: interdisciplinaridad, curricular, conflictividad, ecosistema, multinacional, fenomenología, dialogicidad, matricentrica, etc.

Préstamos

: tótem, input («entrada»), output («salida»), behaviorismo («conducta»)... Del inglés; vaudeville «comedia ligera»), pastiches («plagios»), belvedere («mirador»)... Del francés; tabú, del polinesio, etc.

Arcaísmos

: Se emplean por un afán de precisión, por el sentido íntegro que mantienen y por su alto valor expresivo: fastos («festivos»), concejo («ayuntamiento»), de suso («de arriba»), garrido («gallardo»), descaecimiento («flaqueza»), etc.

Acrónimos

: Estas palabras formadas por siglas están en constante desarrollo en la actualidad. Baste recordar: IPC (Indice de Precios al Consumo), PIB (Producto Interior Bruto), IVA, etc.

Palabras abreviadas


. Son palabras acortadas por necesidades de espacio o por clara deducción contextual: c/c («cuenta corriente»), art. («artículo»), cap. («capítulo»), d/f («día-fecha»), etc.

Términos especulativos

: Constituyen este grupo palabras que han penetrado en todas las materias humanísticas por influencia de la filosofía: pensamiento, razonamiento, ente, esencia, experiencia, entelequia, utopía, idealismo, abstracción, etc.//

(4)Rasgos y exigencias gramaticales :La construcción oracional en los textos humanísticos es ordenada, puesto que va dirigida a reforzar la claridad expositiva. Este rasgo va acompañado de otros más concretos: -Proliferación de nombres abstractos: subvención, pulcritud, inducción, modelación, liberación, iniciación... La mayor parte se ha formado mediante derivación, sobre todo con sufijos: -De adjetivos: modernidad, oportunidad, sensibilidad... -De verbos: aceleración, transmigración, crecimiento... -De sustantivos: reforzamiento, simbolismo, motivación... /Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos
: testimonio, pieza esencial...; «Esta misma oposición, tan usada hoy por los que no quieren trabajar, entre la razón y la vida, es ya sospechosa » (Ortega Y Gasset, Meditaciones del Quijote).Utilización de sustantivo + adjetivo
: capas poblacionales, situación social, deuda pública, alíenación mental, duda metódica... También aparece el adjetivo antepuesto al sustantivo, aunque es menos frecuente: grandes cifras, ciertos rumores...Uso de sustantivo + S. Prep (CN): superación de la contradicción, curso natural de las cosas, balanza de pagos.../Hay un predominio de los tiempos verbales de indicativo, principalmente el presente con valor histórico y atemporal y los pasados: Hay en la forma lo mismo que había en el fondo. Pero también pueden encontrarse tiempos de subjuntivo
: Avancemos en el tema; Si fuere como dices, no valdría el análisis ideal...Frecuentemente se encuentran perífrasis verbales
: Se fue haciendo a la idea; Comienza a preocuparse de la técnica novelesca; La materialidad queda suplantada y vivimos alucinados...Empleo de formas no personales del verbo sin formar parte de perífrasis: «La reminiscencia, al alejar los objetos, los purifica e idealiza, quitándoles sobre todo esa nota de aspereza que aun lo más dulce y blando posee... » (Ortega Y Gasset, Meditaciones del Quijote)./La tercera persona es la más usada: La línea trágica es inevitable, tiene que formar parte de la novela... Pero para dar más viveza y expresividad se usa la primera en singular: Pretendo decirlo claramente.., o en plural con valor asociativo: Cada concepto es literalmente un órgano con que captamos las cosas...Dominan obviamente las oraciones enunciativas. Hay una inclinación por la oración compuesta por este tipo de textos, quizá debido a la elaboración reflexiva.
Son abundantes las citas y referencias para avalar un comentario o sostener una opinión: Reflriéndose a la Cena de Leonardo da Vinci en el refectorio de Sta. María, Ortega dice en La deshumanización del arte, pág. 107: «Pasó la estancia a ser hospedaje de soldados que se entretuvieron en apedrear a los apóstoles. Aún más: en 1720 Bellotti se encarga de repintar/a y en 1770 Mazza vuelve a restaurar/a»./ Rasgos estilísticos y semánticos :-La función del lenguaje que domina en los textos humanísticos es la referencial o representativa por la búsqueda de la objetividad. A su vez, son textos marcados por la presencia de un cierto tono personal, por lo que puede hallarse función expresiva. Cabría decir que estos textos están dotados de una cierta subjetividad objetiva. El vocabulario preferido es el abstracto, que permite la generalización, la reflexión teórica y la idealización. Son textos de léxico rico, por cuanto se recurre a la sinonimia, y de matices significativos variados, al incluirse en ocasiones el fenómeno de la polisemia. De este último rasgo deriva la ambigüedad textual, problema que influye en la interpretación de los conceptos vertidos. A pesar de todo, el objeto de los textos humanísticos es lograr una expresión denotativa, ordenada, clara y objetiva.


(5)NARRATIVA A PARTIR DE 1975//Iniciada la transición democrática comienzan tímidamente las libertades. Comienza la apertura al exterior y desaparece la censura.
La novela prosigue su evolución sin que los acontecimientos políticos la influyan de una manera inmediata, de modo que se abandona la experimentación y se retoma el relato tradicional.
Conviven varias generaciones de escritores: autores de la posguerra (Cela, Delibes, Torrente Ballester)
, los novelistas de la generación de los sesenta, setenta y ochenta (Juan Marsé, Lourdes Ortiz, Javier Marías, Álvaro Pombo, Julio Llamazares
) y los escritores de la última promoción (José Ángel Mañas, Juan Manuel de Prada
). Aparece una gran producción, variada en cuanto a temas, estilo y calidad de las obras, aunque no exista, una corriente dominante.
No se puede realizar una aproximación exhaustiva, pero veamos algunos de los subgéneros narrativos más frecuentes:

Novela histórica

:
Arturo Pérez Reverté (La tabla de Flandes, 1990), Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, 1975), Gonzalo Torrente Ballester (Crónica del rey pasmado, 1989).

Novela intimista

: Centradas en el análisis psicológico de los personajes:
Adelaida García Morales (El sur ,1983), Juan José Millás (El desorden de tu nombre, 1988), Luis Landero (Juegos de la edad tardía, 1989);
Javier Marías (Corazón tan blanco, 1992), Almudena Grandes (Malena es nombre de Tango, 1994), Manuel Rivas, (El lápiz del carpintero, 1998).

Metanovela

: Novelas que reflexionan sobre los aspectos textuales de la creación novelística:
Gonzalo Torrente Ballester (La isla de los jacintos cortados, 1982);
Álvaro Pombo ( El hijo adoptivo, 1984), Antonio Muñoz Molina (Beatus ille, 1986).

Novela neorrealista

: Situada en un espacio conocido, la ciudad de provincias o la gran urbe:
Luis Mateo Díez (La fuente de la edad, 1986), José Ángel Mañas (Historias del Kronen, 1994).

Novela policíaca

: Casi siempre influida por la novela y el cine negro americanos:
Manuel Vázquez Montalbán y su serie sobre el detective Carvalho, de la que destaca Asesinato en el Comité Central (1981);
Antonio Muñoz Molina (Plenilunio, 1997), Eduardo Mendoza ( El misterio de la cripta embrujada, 1978), etc.

Novelas de crítica política

: Reflejan la desilusión ideológica de los años ochenta y noventa:
Juan José Armas Marcelo (Los dioses de sí mismos, 1989), Juan Madrid (Días contados, 1995).
Se resquebrajan los valores por los que habían luchado las generaciones anteriores, como el compromiso social y familiar:
El rio de la luna (José M. Guelbenzu). De hecho muchos narradores rechazan explícitamente la literatura testimonial. El mismo Vázquez Montalbán, personalmente comprometido con el partido comunista declaraba en 1988:

La literatura hoy no es un arma cargada de futuro ni tiene como misión transformar el mundo

Comienzan a surgir novelas que plantean la indeterminación sexual o la sustitución de la pareja heterosexual por la homosexual masculina o femenina: Octubre, Octubre, de José Luis Sanpedro donde aparece la homosexualidad masculina./Los autores están cansados de la continua experimentación, vuelve el relato tradicional y la acción adquiere preponderancia. Esto sugiere una moderación formal, la minimización de los procedimientos y recursos técnicos excéntricos;
ahora es importante adaptar la forma al contenido a los esquemas preconcebidos apriorísticamente Se alejan del Realismo, asimilan sus procedimientos narrativos: Ahora la estructura externa del relato vuelve a organizarse en capítulos, bien diferenciados, aunque también sea habitual la distribución en secuencias o fragmentos. /Suele moderarse la complejidad del contrapunto, en aras de una mayor compresión por parte del lector y predomina la linealidad frente a la ruptura practicada por el período anterior, el tiempo se refiere al presente o al pasado inmediato. El narrador omnisciente es habitual, aunque su omnisciencia no sea equiparable a la del Siglo XIX. Es la fuente narrativa en La ciudad de los prodigios o La isla inaudita de E. Mendoza, y también es el mentor de En días como éstos de Lourdes Ortiz.

(6)El narrador que participa activamente en los acontecimientos. Algunos escritores crean con frecuencia un personaje-protagonista, a través del cual se maximiza el mundo, lo vemos desde su conciencia. Es el narrador de El invierno en Lisboa de Muñoz Molina, También nos podemos encontrar con la perspectiva interior, donde se cede la palabra a un personaje que enuncia sus ideas y preocupaciones y en cuyo discurso aparece el inconsciente desarticulándolo.
Es lo que sucede en algunos fragmentos de La noche en casa (Guelbenzu). //la verdad sobre el caso savolta.EDUERDO MENDOZA//Publicada en 1975. En ella se solapan diversos subgéneros narrativos: el folletinesco, el policial, el sentimental de la novela rosa, todo eso produce una novela híbrida. Narrada en primera y tercera persona pero ampliando en ocasiones el punto de vista a los otros personajes que aportan diferentes enfoques sobre los hechos. La obra tiene un alcance existencial (su protagonista se define como náufrago en un mundo ajeno; de ahí su hastío y el sentimiento de frustración y fracaso; esto no es óbice para que aparezca el trasfondo social (la lucha de clases en la crisis de 1917-1919). La obra refleja de forma irónica el proceso en el que se ve envuelto el protagonista, Javier Miranda, por el asesinato del industrial Savolta. La acción se sitúa en la Barcelona de 1917-1918 y recrea los conflictos de una ciudad cercada por las protestas obreras y los atentados terroristas.

El juicio se inicia en 1928, aunque se refiere a hechos anteriores. Aparecen tres puntos de vista diferentes para contar los sucesos: El del protagonista, Javier Miranda, que narra la historia en primera persona, en la que intenta explicar las circunstancias que le han llevado a comparecer como exculpado en el caso. El de un narrador omnisciente, que cuenta los hechos en tercera persona. Por último, la información que aportan los documentos que se utilizan como pruebas durante el proceso. Existen tantas versiones sobre el caso, que este nunca va aclararse del todo. /Los personajes
:
Javier Miranda es un hombre que ha surgido de la nada. Llega a Barcelona desde una ciudad de provincias y consigue instalarse en lo más alto de la sociedad, en parte debido a un matrimonio ventajoso, sirve de tapadera a LepprinceTambién son importantes Nemesio Cabra, el mendigo logo, que conoce a la perfección los ambientes sórdidos por haber estado en la cárcel y en el manicomio y André Lepprince, violento y distinguido jefe de Miranda, casado con la hija de Savolta, el industrial es asesinado por orden suya. Estilo: Destaca por la mezcla de discursos narrativos y registros lingüísticos. El autor parece haberse ocultado tras los diversos niveles de escritura que utiliza a lo largo de la obra. Las variantes idiomáticas responden en ocasiones al uso de determinados lenguajes específicos, como sucede con el lenguaje administrativo-epistolar que utilizan el sargento Totorno y el comisario, o el uso administrativo que utiliza Vázquez para redactar su affidávit. También el discurso periodístico y el discurso político en los artículos de Pajarito de Soto. /Las distintas variedades idiomáticas están determinadas por un factor sociocultural:
lenguaje más cuidado y formal en la clase alta, coloquial entre los obreros y vulgar en el cabaret (putarranco, malparidos…) En los diálogos destaca asimismo la variedad de registros:
Los bajos fondos, la naturalidad de la conversación, lo cursi, los catalanismos en el habla de la Doloretas…Las descripciones son rápidas, vivas, impresionistas en ocasiones, pues captan el ambiente mediante unas cuantas pinceladas.Para quitar dramatismo a determinadas ocasiones o momentos históricos, usa el humor como en las cartas que intercambian el sargento Totorno y el comisario, que rompen la seriedad de la situación (la Barcelona terrorista, la enfermedad de Vázquez en África). El humor afecta también a los nombres de los personajes, como el caso de Nemesio Cabra o Domingo Pajarito de Soto. En ocasiones destaca la animalización en las descripciones de los personajes, que recuerda a las caricaturas de Valle-Inclán. En otras ocasiones, el estilo preciso y la descripción de los mismos, mediante detalles rápidos, recuerda a novelistas como Pío Baroja.

Entradas relacionadas: