Novela existencial de los años 40

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

INTRODUCCIÓN:

La narrativa de las primeras décadas de postguerra



El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consec. , la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir, desde 0 y a obviar toda la renovación estilística anterior a la guerra. La simplicidad de formas narrativas empleadas se resumen en 3 de las novelas + innovadoras de estos años: “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, “Nada” de Carmen Laforet y “La sombra del ciprés es alargada” de Miguel Delibes. DESARROLLO: CAMILO JOSÉ CELA: Personaje polémico que gozó de 1 gran popularidad desde su primera novela, “La familia de Pascual Duarte”. Sin abandonar su visión pesimista radical, Cela evoluciónó a formas narrativas más complejas en sus siguientes novelas, entre las que destaca “La colmena”, en la que se enfrenta a la realidad cotidiana de la posguerra. Se trata de una novela colectiva en la que cientos de personajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral y material en el Madrid de 1943. /Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987 y Nobel de Literatura en 1989. /Destacan “San Camilo 1936” en 1936 y “Oficio de tinieblas 5” (1973). CARMEN LAFORET: Al regresar a Barcelona para estudiar escribíó “Nada” en 1945, donde la protagonista Andrea llega ilusionada a Barcelona para estudiar pero se encuentra con un tenso ambiente familiar y con el mundo falso e hipócrita universitario, reflejando una crisis existencial y un pesimismo carácterístico de muchos jóvenes de la época. Ganar el premio Nadal con poco más de 20 años dotó a su novela y a ella misma de mucha popularidad. Escribíó también “La isla y los demonios” en 1951 y “La mujer nueva”. Miguel Delibes: “La sombra del ciprés es alargada”, 1ª novela está dominada por la angustia existencial y la obsesión por la muerte. Le siguen novelas como “El camino”, “Emotiva memoria del mundo rural” hecha por un muchacho. “Mi idolatrado hijo Sisí”, crítica de una burguésía política o “Las ratas”, con protagonista infantil o “Los santos inocentes”. Delibes continúa con la crítica de los prejuicios burgueses y de la mentalidad tradicional de la clase media franquist, pero incorporando técnicas y procedimientos narrativos como el monólogo interior y un depurado y eficaz empleo de la lengua coloquial. GONZALO TORRENTE BALLESTER: No logró buenas críticas con su 1ª novela “Javier Mariño” pero en la década siguiente la trilogía  “Los gozos y las sombras” lo dieron a conocer y lo convirtieron en uno de los autores de la narrativa de la 2ª mitad del siglo. CARACT. DEL Realismo SOCIAL DE LOS AÑOS 50:-Limitación de la presencia del narrador/-Protagonismo de la situación y del contexto más que de los personajes./-Objetivismo que elimina el análisis psicológico de los personajes. /-El personaje funciona como arquetipo representativ de una clase social/-Condensación espacio-temporal. La acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo y unos espacios deliberadamente reducidos. LA NARRATIVA EN LA GENERACIÓN DE LOS 50: Las novelas muestran situaciones socialmente injustas que deben llevar a la toma de conciencia del lector de clase obrera, o bien a despertar la mala conciencia del lector burgués que se ha hecho cómplice del franquismo y defiende sus principios de clase intolerable e injustos. JESÚS FDEZ. SANTOS: Publicó “Los Bravos” ambientad en un peq. Pueblo leónés carcomido por la violencia. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO  :“El Jarama”, la novela más representativa del Realismo social. Nos ofrece una crónica objetiva de un grupo de jóvenes madrileños que van de excursión al río Jarama. Abandonó la novela por el ensayo en los años sig. CARMEN MARTÍN GAITE: Publicó en los 50 “Entre visillos”. En ella denunciaba precisamente lo difícil y opresiva situación de las mujeres en una capital de provincia como Salamanca, su ciudad natal. Destacan también obras como “Retahílas” (1974) y “Lo raro es vivir” (1996). ANA MARÍA MATUTE: Ganó el Premio Nadal. Su obra siempre ha estado entre la ficción y la autobiografía. “Los Abel” (1948) protagoniz. Por 7 hermanos enfrentados uno de los cuales mata a otro. “Primera memoria” que trata el conflictivo paso de la infancia a la edad adulta, mostrando una visión desolada del ser humano, que se debate en una lucha interior entre el bien y el mal. Destacan también “Pequeño teatro “ (1954) y “Los hijos muertos” (1958). Sigue escribiendo a lo largo de su vida. /Otros novelistas dentro de esta corriente son: Ignacio Aldecoa “Gran Sol” José Manuel Caballero Bonald “Ágata ojo de gato” también poeta y Juan Benet “Volverás a Regíón” , “Una meditación” y “Saúl ante Samuel”. LA NARRATIV EN LOS AÑOS 60: A comienzos de los años 60 varios factores contribuyen a que muchos escritores se replanteen los presupuestos ideológicos y estéticos del Realismo social. Rasgos de la renovación narrativa de los años 60:-Incorporació del punto de vista múltiple./-Uso del monólogo interior y el flujo de conciencia. /-Aparición del narrador problemático/-Ruptura del tiempo cronológico y uso frecuente de los saltos temporales./-Fusión de géneros literarios/-Eliminación de los límites entre lo real y lo ficticio./-Incorporación de lo absurdo y fantástico. /Experimentación con los distintos registros de la lengua./-Inserción de relatos dentro del relato//En cuanto a los narradores más importantes destacaron:Luis MARTÍN SANTOS: “Tiempo de silencio”, 1º fruto logrado de esta renovación. La crítica de la realidad española se vuelve ácida y sarcástica. El narrador distorsiona la realidad e interviene el relato con comentarios irónicos. Juan GOYTISOLO: “Señas de identidad”, novela clave en el proceso de superación del Realismo social. Su decidida voluntad de ruptura; sus enfrentamientos con la censura y su identificación con los marginados le llevaron 1º al exilio voluntario en Madrid, después a su residencia en Marruecos donde fallecíó. Juan MARSÉ: “Últimas tardes con Teresa” se burla sarcásticamente de la novela social. De estructuc + elaborada y técnica innovadora, novelas como “La oscura historia de la prima de Montse” y “Un día volveré”. Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN: La novela policíaca española le debe su actual prestigio a este autor. Utilizaba la trama de sus novelas a modo de crítica social. “Yo maté a Kennedy”, “Tatuaje” y “Los mares del sur”. EDUARDO MENDOZA: Su trayectoria se inició con​ “La verdad sobre el caso Savolta”,​ novela ambientada en la violenta Barcelona de 1918. Juan se consagró como un genio de la parodia, claro ejemplo de ello son sus obras: “​El misterio de la cripta embrujada​,​ “El laberinto de las aceitunas​ o “​Sin noticias de Gurb”.​ Su obra​ “Madrid 1936​” recibió́ el Premio Cervantes. Miguel ESPINOSA: También tenemos a Miguel Espinosa que es considerado como el gran explorador de nuevas formas narrativas y el excepcional analista de la sociedad. Su primera obra fue  “Escuela de mandarines”(1974). FRANCISCOUMBRAL: Fue autor de una conmovedora y estremecedora novela, “Mortal y rosa​”, que trata sobre la muerte de su hija de 6 años a causa de leucemia. Recibió́ el Premio Cervantes en el 2000. Otras obras: “​Los helechos arborescentes​” y “​Las giganteas​”.CONCLUSIÓN: Resulta imposible establecer una línea divisoria entre la narrativa de la dictadura franquista y la de la democracia, pues muchos de los grandes autores siguen vivos. A partir de la muerte de Franco el panorama de la novela española se diversif.. “La verdad sobre el caso Savolta”​ tuvo un fuerte impacto sobre la sociedad de la época. Se recuperan géneros poco cultivados anteriormente. /La novedad de las redes sociales y del libro electrónico han ayudado a la potenciación y al auge de la industria literaria.

Entradas relacionadas: