Novela existencial de los años 40

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Tras la guerra, los exiliados continúan con sus obras, sobre todo los poetas del 14 o del 27. Junto a ellos, había poetas que apenas habían publicado antes de la guerra y otros que se iniciaron en el exilio. El tema el cual ocupa el lugar importante es la patria perdida. España se tratadesde el recuerdo con resignación, nostalgia y gran emoción.

Además podemos ver la muerte de poetas, como es el caso de Antonio Machado, García Lorca o Miguel Unamuno. También, podemos ver el caso de Miguel Hernández y la cárcel, donde hay una fuerte censura lo cual marcará los primeros años de postguerra.

Sin embargo, en los años 40, a pesar de la censura, se publicaron obras fundamentales para la evolución de la poesía posterior. Hay diversas tendencias, donde se ha diferenciado dos bandos de la Guerra Civil: los poetas de ‘’derechas’’, también llamada como ‘’poesía arraigada’’ y la poesía llamada como ‘’poesía desarraigada’’.

Dentro de la poesía arraigada podemos encontrar a dos revistas: Escorial y Garcilaso. Domina la exaltación del pasado imperial, temas amorosos y religiosos. Podemos destacar a Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.

Con la poesía desarraigada, se agrupa en la revista Espadaña, dominada por la angustia, duda y la desesperanza, con su máxima representación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, con un abandono de las formas clásicas, versos libres, largos y prolongados, lenguaje cotidiano. Casi al mismo tiempo aparece Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Entre todos los poetas, el más significativo fue Blas de Otero, dentro de lo existencial podemos ver a Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

Además, en los años 50 la poesía existencial junto a la influencia de hispanoamericanos y exiliados, se convirtió en una poesía social. Figura Glas de Otero con Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya con Cantos Íberos y José Hierro con Quinta del 42. Los temas predominantes son la injusticia social, alineación de los trabajadores, la libertad y la paz. Utilizan un estilo llano y sencillo. Entre los referentes, podemos destacar a Neruda, Vallejo, Hernández y Machado. La principal novedad es la introducción del lenguaje hablado, con un uso de nuevas formas de comunicación.

Junto a esta poesía, se producen iniciativas vanguardistas y experimentales, a cargo del grupo cordobés Cánticos. En la misma línea está el Postismo, fundado por Carlos Edmundo de Ory.

A principios de los 60, se produce un agotamiento de la poesía social. Hay un grupo de poetas en el que destaca Claudio Rodríguez y Ángel Valente, estos denuncian el empobrecimiento de la poesía provocando un abuso de tópicos y lenguaje coloquial. La poesía de este grupo puede interpretarse como un regreso al intimismo biografista.
El amor admite modos diversos, en cambio, la religión no abunda. Junto a ello, hay una búsqueda de la belleza y de la eficacia retórica de la poesía, con una tendencia del lenguaje convencional. Entre otros, completan la nómina José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Carlos Barral, Claudio Rodríguez.





Entradas relacionadas: