Novela existencial de los años 40

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 37,1 KB

TEMA 6. LA NOVELA ESPAÑOLA ENTRE EL AÑO 39 Y EL 75. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes:


  1. INTRODUCCIÓN

   Tras la Guerra Civil, en la narrativa española, al igual que en la lírica y en el teatro, se produce una ruptura con la narrativa anterior (Novecentismo, generación del 98 y generación del 27) Se impone un nuevo Realismo, que pretende ofrecer al lector un testimonio de la vida contemporánea. Se abre, así, un largo período en el que se van manifestando diversas formas narrativas.

  1. ANTECEDENTES: LA POSGUERRA INMEDIATA (AÑOS 40)


A)

Novelistas del exilio:

tras la guerra, muchos escritores tuvieron que abandonar España. Entre ellos destacan
  • Ramón J Sender, autor de Réquiem por un campesino español
  • Francisco Ayala, autor de Muertes de perro
  • Max Aub y Rosa Chacel

B)

Novelistas en España:

ante la realidad social de estos años, se retorna a las técnicas novelísticas del Realismo para dar voz a personajes marginados, desarraigados, desorientados y angustiados, que viven en un ambiente de frustración, soledad y muerte, si bien la censura hace imposible cualquier intento de denuncia y limita el alcance del testimonio de la novela. Así, la corriente novelística imperante en estos años recibe el nombre de Realismo existencial. Hay tres obras clave en la década de los años 40 que se encuadran dentro de esta corriente.
  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (
    1942)
  • Nada, de Carmen Laforet (
    1945).
  • La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (1947)

  • LA NOVELA EN LOS AÑOS 50

Si bien en esta década surge una nueva generación de narradores que suele recibir el nombre de Generación del medio siglo, lo cierto es que una vez más Camilo José Cela con su obra
La colmena (1951) es el que marca un nuevo rumbo de la narrativa española. Así, la corriente novelística más significativa durante esta década va a ser el Realismo objetivo o Realismo social. Se entiende por Realismo social la tendencia representada por los narradores cuyo propósito es dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles de mediados de siglo. Expresan en sus obras un talante antiburgués, crítico e inconformista.

Las técnicas narrativas empleadas son:

  • La reducción al mínimo de la presencia del autor: éste se limita a narrar lo que ocurre sin comentar ni opinar
  • Los personajes son representativos de las distintas clases sociales y están en permanente conflicto con el entorno.
  • Se elimina la introspección y el análisis psicológico, el mundo interior de los personajes importa poco al autor.
  • El argumento se deshace en una serie de anécdotas, consiste en una acumulación de pequeñas situaciones cotidianas, intrascendentes.
  • El estilo se caracteriza por el predominio del diálogo y por una tendencia a recoger los aspectos más superficiales de los registros lingüísticos populares.
  • En cuanto a los temas, el interés por lo individual se sustituye por lo colectivo y los problemas personales por los sociales: el caciquismo, los problemas del mundo laboral, la vida en la ciudad...

Autores y obras más relevantes

Los autores y las obras más relevantes de la narrativa de los 50 y, en general, de todo el periodo que estudiamos en este tema, son Cela y Delibes, ya que escriben obras clave en cada uno de los periodos y tendencias, son pioneros y están presentes en las principales corrientes que van surgiendo a lo largo de estas décadas:

CAMILO JOSÉ CELA  (1916-2002)


Novelista gallego. Hombre de fuerte carácter que nunca rehuyó la polémica. Empezó como oscuro funcionario (fue censor durante unos años), pero a lo largo de su vida fue obteniendo el éxito literario que le llevó también a alcanzar una gran notoriedad pública a través de los medios de comunicación. Todo ello culminó en el Premio Nobel de Literatura que recibe en 1989.

En cuanto a sus temas, Cela aporta una visión tremendista del mundo, que se parece a la de Baroja por su pesimismo existencial y su escasa fe en la naturaleza humana, pero que va un poco más allá al expresar ese malestar de manera excesiva y descarnada. En la línea de Quevedo y Valle, se decanta por el uso de la sátira y el humor desgarrado.

- Parte del Realismo existencialista con tintes tremendistas de La familia de Pascual Duarte.

Miguel Delibes (1920-2010):


Catedrático de Derecho Mercantil, director de "El Norte de Castilla", novelista, cuentista, amante de la Naturaleza y el deporte, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982, Premio Nacional de las Letras españolas en 1991, Premio Cervantes en 1993, miembro de la RAE desde 1975 hasta su muerte.

Sus temas abarcan las eternas preocupaciones vitales del ser humano desde una perspectiva humanista, comprensiva, cervantina, cercana a los personajes que retrata, que son seres extraídos de la cotidianidad. Analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguésía urbana despreocupada.

Estilísticamente,


Delibes es un maestro del idioma, su lenguaje es sobrio, natural, preciso, de enorme belleza. Posee un dominio enciclopédico del lenguaje rural y los términos relacionados con la naturaleza. Domina el diálogo con gran naturalidad.

Su obra transita de modo muy personal por las distintas corrientes que dominan estas décadas:

- Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948).


Rafael


Sánchez Ferlosio


Es otra de las figuras clave de los años 50.Su obra El Jarama(1955) está considerada como el más claro exponente de la novela conductista. La obra carece de protagonista y en ella se relatan las andanzas de ocio de un grupo de jóvenes a lo largo de dieciséis horas que pasan un domingo en el campo. Sus conversaciones delatan su falta de expectativas, su alienación, el vacío y la vulgaridad de sus vidas, así como la monotonía de su día a día, que únicamente queda rota al final, cuando una chica del grupo muere ahogada. La trama argumental es débil y los diálogos constituyen el elemento central de la novela, en la cual destaca igualmente el empleo del personaje colectivo, de técnicas cinematográficas y de un estilo elaborado que imita el lenguaje coloquial.

Otros autores importantes dentro de la generación del medio siglo son:

Juan Goytisolo (Juegos de manos, Duelo en el paraíso),

Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre)

Carmen Martín Gaite (Entre visillos)

Jesús Fernández Santos (Los bravos)

José Manuel Caballero Bonald (Dos días de Septiembre).

4. LA NOVELA EXPERIMENTAL O ESTRUCTURAL (AÑOS 60-70)

A principios de los años sesenta, la tendencia del Realismo social parecía agotada. Se produce una importante renovación de fondo y forma, a la que contribuyeron la aparición de Tiempo de Silencio (1962), de Luis Martín-Santos, el descubrimiento de la novela hispanoamericana, un mayor conocimiento de la narrativa europea y norteamericana (Joyce, Kafka, Proust, Faulkner…) y la voluntad de renovar el lenguaje narrativo. En esta renovación participan los novelistas más jóvenes, pero también los novelistas de la generación anterior como Cela, Delibes o Torrente Ballester. El resultado es la novela experimental o estructural.

Se considera 1962 la fecha de inicio de esta nueva etapa de la narrativa española. En ese año se publica Tiempo de silencio que introduce ya buen aparte de los rasgos que van a caracterizar a la novela experimental de los años 60 Sus carácterísticas más importantes son:

  • Multiperspectivismo


    . Se rompe el convencionalismo de que el autor asuma exclusivamente el punto de vista narrativo, en forma de narrador omnisciente o a través de un personaje interpuesto. Ahora el punto de vista es múltiple, lo cual da lugar a una variedad de personas gramaticales: la tercera, la más tradicional, coexiste con la primera y hasta con la segunda.

  • Escasa importancia del argumento

    . La historia narrada ya no es lo principal, sino la forma, el cómo se narra. En muchas ocasiones el argumento apenas existe; es un pretexto para elaborar artificiosos juegos formales.

  • Estructura compleja

    . Se rompe con la tradicional estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado (flashback). Se pueden contar varias historias simultáneamente, relacionadas o no entre sí (contrapunto); o se pueden contar múltiples historias cruzadas (estructura calidoscópica).

  • Monólogos interiores y comentarios y digresiones del autor.
    La importancia que había adquirido el diálogo en la novela objetivista cede el paso a los monólogos interiores, en los que los personajes expresan libre y desordenadamente el fluir de sus pensamientos y sirve para penetrar en el mundo interior del personaje. Por otro lado, el autor expresa sus pensamientos mediante frecuentes comentarios y digresiones.

  • Libertad estilística

    . Se experimenta con el lenguaje en todos los aspectos: mezcla de registros, desajuste entre el nivel social del personaje y el registro que utiliza, uso de recursos no narrativos en la novela (fragmentos líricos, informes, recortes de periódico…), empleo de artificios tipográficos: ausencia de puntuación, diferentes tipos de letras…

4.1 Principales autores y obras

Las dos obras más importantes de esta narrativa experimental son:

Tiempo de silencio(Luis Martín Santos, 1962).

Cinco horas con Mario(Miguel Delibes, 1966


TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ENTRE LOS AÑOS 39 Y 75. Antonio BUERO VALLEJO:


  1. INTRODUCCIÓN

La situación de la escena española a partir de 1940 se caracteriza esencialmente por la pobreza, debido a varios factores:

  • Las compañías dependen de los intereses de unos empresarios absolutamente sometidos a los gustos de un público burgués de dudoso gusto.
  • La censura franquista limitó temática e ideológicamente a los dramaturgos del momento
  • La muerte o exilio de los principales dramaturgos de preguerra: Lorca, Valle-Inclán, Alberti, Max Aub, Casona
  • La durísima competencia del cine y el teatro extranjero

En estas condiciones se desarrollará una escena en la que predominará con éxito un teatro intrascendente y conformista al que se opondrá, con escasa repercusión popular, un teatro serio, moderno e independiente que en muchos casos no llegará siquiera a representarse ni publicarse hasta el final del franquismo y que, por ello, será calificado como teatro soterrado.

  1. AUTORES DEL EXILIO

Son tres autores muy diferentes entre sí, pero que tienen en común el hecho de haber pasado buena parte de su vida en el exilio y escribir un teatro comprometido ideológicamente y experimental en sus formas:

Rafael Alberti


Uno de los grandes poetas de la Generación del 27, mezcla en su teatro lo poético, lo político, lo popular y lo experimental. Noche de guerra en el Museo del Prado y El Adefesio son seguramente sus mejores obras.

Max Aub


Conocido sobre todo como novelista, vivirá marcado por una continua huida de los fascismos que, dada su condición de judío, le obligan  abandonar Europa. En obras como San Juan mostrará la epopeya del hombre de nuestro tiempo en la Guerra Civil, la Guerra Mundial, los campos de concentración o el exilio

Alejandro Casona


Alcanza gran éxito como dramaturgo en el exilio, siendo sus obras representadas en muchos países de América e incluso traducidas a otros idiomas. La dama del alba o Los árboles nunca mueren de pie son obras de gran belleza poética y simbólica en las que, por encima de todo, se defiende la dignidad del ser humano.

  1. TEATRO DE LA INMEDIATA POSGUERRA

En los primeros años de la posguerra se pueden diferenciar dos tipos de teatro:

  1. Teatro conservador de prestigio:


Hay un grupo de autores afines al régimen franquista, que recuperan las formas y temas tradicionales del teatro burgués que tanto éxito cosechó en manos de Echegaray o Jacinto Benavente. Abundarán las comedias de costumbres y enredos intrascendentes, así como los dramas históricos.

Los más hábiles de estos autores fueron:

José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, López Rubio y Alfonso Paso

  1. Teatro de humor

Es un teatro original e ingenioso que arranca la risa a través del absurdo, los juegos de palabras y la ruptura del orden lógico. Destacan dos autores

Jardiel Poncela


Escribe un teatro basado en lo absurdo, que utiliza un humor inteligente pero limitado por su deseo de responder a los gustos mayoritarios del público. Solía decir en este sentido que “es inútil ponerse de espaldas al público porque el escenario está de frente”. Sus tramas son enrevesadas, llenas de sorpresas, disparates y golpes de efecto. Los personajes son imaginativos, parlanchines, chistosos y excéntricos. El defecto de estas comedias es precisamente su exceso de palabrería y disparate. Son célebres y exitosas obras como: Los ladrones somos gente honrada, usted tiene ojos de mujer fatal, Cuatro corazones con freno y marcha atrás

Miguel Mihura


Autor de enorme importancia y repercusión, ha sido criticado por sus concesiones al público y lo comercial. Sin embargo, sus obras no son mera diversión, sino que manifiestan la vida como un choque entre el individuo y la sociedad. Su humor es tierno, absurdo e ingenioso y le sirve de vehículo de aproximación a los problemas humanos. Con un humor inteligente muestra la pelea del protagonista por su libertad individual frente a las normas y convenciones sociales. Así ocurre en su obra más célebre, Tres sombreros de copa, escrita en 1932 pero publicada en 1952 en la que se produce la colisión de dos mundos irreconciliables y dos concepciones vitales opuestas: el burgués limitado por una moral estricta y el mundo del ballet del music-hall inverosímil y libre. Destacan también Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia.

  1. TEATRO  COMPROMETIDO

Durante los años 50 y 60 se desarrolla un teatro combativo que intenta reflejar en medio de una censura asfixiante, la triste realidad social de la España de posguerra, posiciónándose frente al teatro comercial.  En esta tendencia destacan:


4.1  Antonio BUERO VALLEJO (1916-2002)

Es el dramaturgo más relevante de la segunda mitad del Siglo XX, acogido sin reservas por el público y la crítica. En 1949, el estreno de Historia de una escalera, significó un vuelco para el conformista teatro español. Recibíó el Premio Nacional de teatro y el Premio Cervantes. Su papel en el teatro de posguerra fue fundamental: le devolvíó al teatro una dimensión testimonial, social y moral y además actualizó el género trágico.

La mayor parte de las obras de Buero son tragedias cuya principal función es remover las conciencias y apuntar los grandes motivos de la vida del hombre. Todas sus tragedias proponen lecciones de humanidad y encierran una llamada de esperanza a un mundo más humano, más justo y fraterno. De este modo, Buero se mueve en un doble plano: el existencial, meditando sobre el sentido de la vida humana; y el social y político, denunciando las injusticias y la explotación de los trabajadores.

Según la temática de sus obras pueden diferenciarse varias etapas en su producción:

  • Etapa contemporánea


    Escribe sus obras más reconocidas:

Historia de una escalera:

En la ardiente oscuridad:

El tragaluz:

Con el paso de los años, Buero evoluciona en el aspecto técnico y sus obras suponen una superación de la escenificación realista para experimentar con éxito nuevas formas teatrales más originales y simbólicas.

4.2 ALFONSO SASTRE

Es el autor de mayor osadía técnica y temática de su tiempo. Es el hombre del compromiso social y político: escribe un teatro revolucionario, “de agitación social” (como a él le gustaba decir) donde trata los temas de la libertad, la justicia, el miedo o la marginación. Su drama más importante Escuadra hacia la muerte (1953), prohibido por la censura, es un grito de protesta ante la perspectiva amenazante de una nueva Guerra Mundial que supone una crítica feroz contra el militarismo y el abuso del poder dictatorial.

4.3  LA GENERACIÓN REALISTA

Siguiendo la estela de Buero Vallejo y Alfonso Sastre a comienzos de los años 60 surge la llamada generación realista, un grupo de dramaturgos marginados de los teatros comerciales que escriben un teatro de protesta y denuncia radicalmente contestatario sobre los problemas de la sociedad española de su tiempo, utilizando un lenguaje directísimo y desafiante.
Martín Recuerda, Carlos Muñiz, Rodríguez Méndez y Rodríguez Buded son miembros destacados de esta generación, pero el autor más significativo es Lauro Olmo, que en obras como La camisa, despierta la conciencia ciudadana contra la violencia y la injusticia con un lenguaje realista y duro. Los protagonistas de los dramas de Olmo son familias humildes, emigrantes desarraigados que pueblan los suburbios de las grandes ciudades industriales

  1. LOS AÑOS 70: NUEVAS FORMAS DRAMÁTICAS

Como sucede en poesía y novela, en estos años se va evidenciando un deseo de renovación del teatro, de abandonar el Realismo social y asimilar las corrientes europeas de teatro experimental.
Este teatro renovador no va a gozar en principio del favor del público mayoritario, sino que se moverán en ámbitos alternativos y marginales.

El nuevo teatro recurrirá a temas más abstractos y universales, usará un lenguaje simbólico, insinuante, indirecto o poético. Se recurrirá también a la farsa, lo grotesco o lo esperpéntico.

  1. Grupos de teatro independiente

Durante esta época se fundan grupos de teatro experimental e independiente que elaboran textos propios, hacen montajes colectivos y se preocupan sobre todo por los aspectos lúdicos, gestuales y espectaculares de la obra. A veces el texto pierde protagonismo y son el color, la música, la luz y los efectos visuales los que pasan al primer plano. Son grupos como La Fura Dels Baus, Els Joglars (cuyo director es Albert Boadella) que no trabaja sobre textos fijos sino con  un guión mínimo, Els Comediants, Los Goliardos…siguen estando hoy en día de plena actualidad y en la vanguardia de nuestra escena.

  1. Teatro vanguardista de Fernando Arrabal

Hombre deliberadamente excéntrico y provocador que reta  a las normas sociales y a la tradición con descaro para expresarse en completa libertad. Harto de la indeferencia de la crítica y el público español, emigra a Francia donde sus obras cosechan un gran éxito. Este dramaturgo salmantino, parte de posicione ligadas a los movimientos de vanguardia vinculados al Surrealismo, para dar una visión muy crítica y pesimista del mundo. Construye sus obras con sumo cuidado para conseguir efectos de sorpresa y absurdo que le sirven para mostrar su incomprensión ante determinados actos y costumbres humanas. El triciclo y Pic-Nic son sus obras más conocidas

  1. Teatro en libertad de Francisco Nieva

Rompe totalmente con los moldes del teatro realista y sus convencionalismos en una obra personalísima que tiene sus raíces en la tradición teatral española de Cervantes a Valle–Inclán y en la vanguardia teatral europea, que sobre todo sale a relucir en su llamado “teatro furioso” (Pelo de tormenta)


TEMA 8. LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE “LOS NOVÍSIMOS” HASTA LA ACTUALIDAD

1. INTRODUCCIÓN:

El punto de partida para el estudio de la poesía a partir de los novísimos es la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España. Es una época de agitación social y política, de ilusión, de miedo, de cambios progresivos pero rápidos, de modernización, de libertad recién estrenada. Se empieza a configurar un nuevo país: libre, democrático, europeo, moderno; pero con la sombra de los largos años del franquismo aún muy presente en la educación y en la mentalidad de los españoles.

Hay que tener en cuenta al intentar reflejar el panorama poético de los últimos 40 años, que al tratarse de un periodo tan cercano al presente, la falta de perspectiva histórica supone un problema evidente y por ello, resulta difícil seleccionar y sistematizar los autores y tendencias que a la larga quedarán en la Historia de la Literatura.

2. LOS NOVÍSIMOS, LOS AÑOS 70 :

Surgen en la década de los setenta y también son conocidos como Generación del 68 o Venecianos Los autores recogidos en esta antología son:
Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix, Ana María Moix y Leopoldo María Panero

Estos poetas son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social e indagador de un nuevo lenguaje que llega al experimentalismo formal. Los nuevos autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad y rechazan conceptos tan extendidos como compromiso o testimonio, adoptando una actitud formalista. Las principales carácterísticas de la poesía de los novísimos son:

- Han nacido tras la Guerra Civil. Disienten del franquismo, pero también critican la sociedad de consumo capitalista.

- Tienen una rica formación literaria. Rechazan la tradición española y admiran a grandes poetas de la modernidad como Eliot, Rimbaud, Cavafis, Octavio Paz...

- La cultura de masas, el pop, el rock, el cine, el cómic, la televisión y los mitos de la modernidad se cuelan en sus poemas.

- Se desentienden de toda norma poética y proclaman su libertad creativa absoluta. Enlazan así con las Vanguardias de principios de siglo, utilizando a veces procedimientos como la escritura automática o las imágenes sorprendentes y herméticas. En ocasiones, el lenguaje poético llega a ser opaco por su complejidad.

- También son amigos de las referencias culturales: pictóricas, musicales, históricas, filosóficas.

- Como en las Vanguardias, creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema. La poesía se entiende como símbolo, no como transmisora de ideas o sentimientos.

Entre los novísimos más destacados podemos citar a:

Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa

Pero nos detendremos en:

Pere Gimferrer


. Para muchos el mejor poeta español vivo.

Su primer libro, Arde el mar, marca ya la línea a seguir por estos nuevos poetas: el sensualismo, el irracionalismo, las imágenes sorprendentes, las evocaciones de lugares como Venecia y los elementos culturales.

En su estilo destaca el preciosismo de las palabras elegidas y el cuidadoso ritmo poético.

Leopoldo María Panero, poeta madrileño, hijo del poeta de posguerra, de la poesía arraigada, Leopoldo Panero. Al contrario de su padre, Leopoldo María es un poeta maldito, transgresor y autodestructivo, con una tormentosa biografía y una enfermedad mental por la que estuvo recluido buena parte de su vida.

Sus poemas son irracionales y visionarios. Expresa en ellos su rebeldía contra las fuerzas opresoras del individuo y la pérdida del paraíso de la infancia. Introduce personajes de la cultura popular a los que convierte en mitos propios: Meter Pan, Toro Sentado, El Llanero Solitario. Poemas del manicomio de Mondragón, es una de sus obras.

Aunque no aparecen en la antología de Castellet, comienzan a publicar en esta época otros importantes poetas que tiene clara relación con la poesía de los novísimos:

Antonio Colinas, leónés afincado en Salamanca, intenta expresar los misterios cotidianos y eternos que rodean al ser humano: la muerte, el paso del tiempo, la perennidad de la belleza.

Su estilo busca la serenidad y la armónía, es musical y rico en imágenes. Truenos y flautas en un templo, es una de sus obras.

Luis Alberto de Cuenca, el poeta cuyos libros tienen mayor difusión en la actualidad. Mezcla en su obra las referencias cultas con los elementos de la cultura popular: el cine, el cómic, la televisión. Empleando un lenguaje en apariencia sencillo y un inteligente sentido del humor, trata las grandes inquietudes del hombre moderno: el amor, la muerte, el paso del tiempo, el éxito, el olvido, la cultura. Cuaderno de vacaciones es una de sus obras más recientes.

3. AÑOS 80:

A partir de los Novísimos resulta muy difícil sistematizar y agrupar a los autores y tendencias poéticas. En cualquier caso, se van superponiendo los autores de las décadas anteriores con nuevos poetas más jóvenes. Seguramente, hasta bien entrados los años ochenta, la estética dominante es la más afín a los Novísimos, pero a partir de ahí podemos distinguir algunas carácterísticas comunes a bastantes de los poetas de los años ochenta:

- Toman como modelo a poetas de generaciones anteriores como Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente o Luis Cernuda.

- Recuperan formas métricas tradicionales.


LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA:


Domina el panorama poético prácticamente hasta nuestros días. Es una poesía de corte realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana, el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto y conflictos generacionales como la droga, la incomunicación o el consumismo.

En lo formal destaca el uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor. El protagonista es el yo recreado con clara intención de comunicarse con los lectores, por lo que se hace uso de un lenguaje poético accesible.

Luis García Montero es quizá el representante más conocido de esta tendencia. Incorpora como materia poética la experiencia vital cotidiana, con distanciamiento e ironía. Su estilo destaca por el dominio del ritmo y por su capacidad para combinar el tono narrativo con logradas metáforas. Habitaciones separadas es una de sus obras.

Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal o Jon Juaristi son otros destacados poetas que podemos contar en esta tendencia.

LA POESÍA DEL SILENCIO:


Se trata de una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias. Se compone de poemas breves en los que se elimina la anécdota y lo circunstancial. Es, también, una poesía reflexiva, filosófica, de raíz intelectual. En ella se depura el lenguaje hasta alcanzar lo esencial. Es la búsqueda de la poesía pura de Juan Ramón.

Jaime Siles es el iniciador de esta tendencia con Música de agua (1983). Otros autores importantes son:

Andrés Sánchez Robayna o Clara Janés

Otras tendencias de estos años son:


. La poesía clasicista de Luis Antonio de Villena, que entronca con la tradición poética grecolatina.

.
La poesía erótica de Ana Rossetti, que destaca por su capacidad para construir atmósferas sensuales y parodiar los cánones tradicionales de la poesía amorosa, elaborada desde la perspectiva masculina..

.
La poesía épica de autores como César Antonio Molina o Julio Llamazares.

-
El neosurrealismo de autores como Blanca Andreu, que actualizan el lenguaje y las técnicas de la más importante de las vanguardias históricas.

4. POESÍA ACTUAL:

La cercanía cronológica hace muy difícil poder hablar de unas líneas poéticas bien definidas en los últimos 20 años. Algunos rasgos que bastantes poetas de los últimos años tienen en común son:

- El tono intimista, con frecuencia narrativo y con pocos elementos ornamentales.

- Las influencias literarias muy variadas, forjadas a partir de la asimilación personal de autores españoles y extranjeros.

- Una visión distante e irónica del mundo y del propio yo poético.

De este modo, más que tendencias poéticas, destacaremos a algunos poetas que han despuntado en los últimos años:

Amalia Bautista hace del endecasílabo su medio de expresión habitual. Emplea un lenguaje coloquial, que sin embargo logra transmitir pensamientos y sentimientos muy hondos con originalidad y brillantez. A menudo es irónica y emplea el sentido del humor. Tres deseos es uno de sus poemarios.

Antonio Lucas concibe la poesía como un modo de entender el mundo y de comprenderse a sí mismo. Ha evolucionado desde el Surrealismo hacia la expresión de una experiencia vital desengañada, tanto en el plano personal como en el colectivo. Los desnudos es su obra más reciente.

Almudena Guzmán es una poetisa con una visión aguda e incisiva de la realidad. Denuncia en sus versos la situación social y política, mezclando originalmente lo popular y lo culto. Le interesa especialmente ahondar en la maldad, en las razones que llevan a una persona a despojarse de sus principios, en la culpa. Zonas comunes es su último libro.

Cabe citar también a dos autoras recientísimas que han publicado con éxito en los últimos años, como son Elvira Sastre y Elena Medel.

Entradas relacionadas: