La Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Posmodernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

Novelistas del Exilio

Ramón J. Sender (1902-1982). Antes de 1939 consiguió el Premio Nacional de Literatura, pero la mayor parte de su producción la escribió en el exilio. En Crónica del alba evoca su pasado y el de España. Réquiem por un campesino español narra la historia de un campesino republicano aragonés condenado a muerte, una de sus obras más famosas.

Max Aub (1903-1972). En sus novelas trata fundamentalmente el problema del hombre como ser social, político y moral. Escribió un ciclo sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico, donde se incluyen títulos como Campo cerrado, Campo de sangre, Campo del moro, etc.

La Novela de Posguerra

La publicación de tres novelas: La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela, Mariona Rebull (1944) de Ignacio Agustí y Nada (1945) de Carmen Laforet, supone una ruptura con la literatura oficial y el testimonio de una existencia desoladora y conflictiva.

La calidad general de las novelas de este período es muy baja, pero hay que destacar la aparición de autores de gran renombre que van a remarcar el renacer del género. En esta década publican sus primeras obras —aunque alcancen su mayor éxito en los años cincuenta— Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Miguel Delibes (1920) se da a conocer con su novela La sombra del ciprés es alargada (1948). En 1950 publica El camino con un estilo sobrio y sencillo con el que pretende plasmar el mundo rural castellano. Esa sencillez está presente en libros como Diario de un cazador o Las ratas. El tono crítico y de denuncia ha ido incrementándose paulatinamente en sus libros, como en Cinco horas con Mario, en la que introduce grandes innovaciones en la técnica narrativa (el monólogo interior, el lenguaje coloquial). El tono crítico continúa en sus novelas posteriores como Los santos inocentes. Su última gran novela es El hereje, ambientada en el siglo XVI.

La Novela en los Años 60

La novela española de los sesenta experimenta un deseo de cambio. No se trataba tanto del agotamiento de la novela social como de la incapacidad de la técnica realista para reflejar la transformación de la sociedad española, donde las estructuras tradicionales iban siendo sustituidas por otras más modernas y europeas. Obras como Tiempo de silencio, Cinco horas con Mario o Señas de identidad expresarán el conflicto entre estos dos mundos. Las características de esta novela experimental son:

  • Punto de vista múltiple, es decir, compartido por varios personajes (perspectivismo). La variedad de puntos de vista narrativos conlleva la variedad de las personas gramaticales: la 3ª persona coexiste con la 1ª y hasta con la 2ª, un mediante el cual el autor o el personaje se dirige a sí mismo.
  • Se limita la importancia del argumento. La historia que se narra ya no es lo principal, sino la forma, el cómo se narra. Relatos sin apenas acción, temas realistas mezclados con temas fantásticos, digresiones, fragmentos de carácter ensayístico, etc.
  • Estructura compleja. Se rompe con la tradicional estructura de planteamiento, nudo y desenlace, basada en la linealidad temporal. Son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado (varias historias contadas simultáneamente, relacionadas o no entre sí).
  • Monólogos interiores. El diálogo de la novela objetivista cede ante el monólogo interior, en el que los personajes expresan libre y desordenadamente el fluir de sus pensamientos. El estilo indirecto libre se utiliza para penetrar en el mundo interior del personaje.
  • Estilo y lenguaje. En la novela realista el estilo era claro, exacto y sencillo; el lenguaje tenía que adecuarse al nivel sociocultural de los personajes. La nueva narrativa prescinde de esos principios y maneja con total libertad el estilo y el lenguaje, experimentando nuevas posibilidades: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, mezcla de registros cultos y vulgares.

Superación del Realismo

La novela que marcó el giro fue Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, publicada en 1962. Su gran novedad era la forma, el estilo que suponía una ruptura radical y definitiva con el realismo convencional. Después de Tiempo de silencio apenas aparecerán novelas sociales, y la mayoría de escritores se sumarán a la tendencia renovadora. Esta novela ocupa, junto a La familia de Pascual Duarte y La colmena, un lugar de primera fila en la narrativa española del siglo XX. Una de las mayores innovaciones formales de la novela consiste en la distorsión entre lenguaje y tema. Así, por ejemplo, las chabolas y otras escenas vulgares son descritas con estilo elevado y solemne.

La Narrativa Española a Partir de los Años 70

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Principales Líneas de la Novela a Partir de 1975 Hasta Nuestros Días

Metanovela

Simbiosis entre la narración de la historia (creación) y el proceso seguido para la construcción de la misma (crítica). Esta manifestación de la literatura dentro de la literatura define la mayoría de las novelas de Juan Goytisolo y de su hermano Luis, de José María Merino (La orilla oscura), Juan José Millás (El desorden de tu nombre), entre otros.

Lirismo

La novela lírica o poemática centra su interés en un mundo más sugerente que concreto, con personaje-símbolo y una mayor tendencia al lenguaje poético. Es la modalidad preferida por Francisco Umbral (Mortal y rosa) y la característica esencial de la narrativa de Julio Llamazares (La lluvia amarilla). Dentro de ese mismo género podemos encontrar otros afines, como el relato de aprendizaje, el memorialismo y la autobiografía. Aspectos a los que responden muchas de las novelas de Javier Marías (Todas las almas, Corazón tan blanco).

La Novela Histórica

Novelas ambientadas en el pasado, desde el más lejano (El maestro de esgrima, de Arturo Pérez-Reverte) al más próximo: la Guerra Civil (Octubre, octubre, de Luis Mateo Díez), los años de la dictadura franquista, la Transición política...

La Novela de Intriga

Mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. La serie de novelas sobre el detective Carvalho o Galíndez (1990) convierten a Manuel Vázquez Montalbán en el escritor más representativo; aunque no es el único, ya que de algunos elementos de este género también se han servido Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios) y Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa y Beltenebros).

Enfoque Realista

Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo… En esta línea cabría mencionar a Luis Mateo Díez (La fuente de la edad) o a Luis Landero (Juegos de la edad tardía).

Novela Culturalista

En los últimos años han aparecido una serie de autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad.

Aspectos Más Significativos de la Novela Española en los Últimos Treinta Años

El Carácter Aglutinador

Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.

La Individualidad

Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

La mujer adquiere cada vez más importancia en el terreno de la narrativa, podemos destacar nombres como Ana María Matute, Rosa Montero.

Desde la publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975), los escritores van a ir ensayando subgéneros muy populares —frente al experimentalismo de los años 60 y 70— y se van a ir alejando de los estrictos sistemas ideológicos de la novela social (los buenos obreros y campesinos frente a los crueles patronos). Tenemos así dos características muy claramente destacadas en la novela española actual: el eclecticismo y la posmodernidad (entendida como renuncia a cualquier intento de explicación total del mundo, no busca asentarse en verdad alguna porque se duda de la validez del concepto mismo de verdad. La actitud es bastante escéptica y se evita la definición ideológica. Se ensalza lo ligero, lo leve, lo íntimo).

El libro se convierte en objeto de consumo y las editoriales no sólo atienden a los lectores, sino que además deben crearlos; de ahí la abundancia de publicidad… La proliferación de premios literarios, las listas de libros más vendidos, los suplementos literarios de los periódicos, las ferias del libro, las firmas de libros en grandes almacenes y la incorporación al mundo de la narrativa de conocidos periodistas, políticos o presentadores de televisión.

También descubren las editoriales el mercado infantil y juvenil que se desarrollará extraordinariamente a partir de los años 80.

Habría que destacar a Ricardo Menéndez Salmón, la novela La ofensa y el volumen de cuentos Gritar. Y en cuanto al relato, con no menos entidad literaria que la novela, su mejor cultivador ha sido Alberto Méndez (Los girasoles ciegos).

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
literatura española de los 80 de la narrativa miguel delibes las ratas presentacion,enlace y desenlace la cultura en españa años 70 los girasoles en invierno argument0 requiem por un campesino español lenguaje y estilo LENGUA Y ESTILO EN LA NARRATIVA DE FRANCISCO UMBRAL innovaciones tecnicas en la novela a partir de los años 60, santos inocentes de delibles narracion de otros paises presente pasado requiem por un campesino español un ejemplo de estilo directo en el libro de requiem por un campesino la narrativa española a partir de los años 70 requiem por un campesino español temas estructura personajes lenguaje requiem por un campesino español tecnica literaria requiem por un campesino español estilo indirecto ejemplo presentacion nudo y desenlace de miguel delibes el camino Requiem por un campesino espa lenguaje y estilo de requiem por un campesino español planteamiento nudo y desenlace de requiem a un campesino español requiem por un campesino español planteamiento,nudo y desenlace. monologo del lenguaje vulgar hay estilo indirecto libre en los girasoles ciegos? resumen Características de la narrativa desde los años 70 a nuestros días monologo interior y requiem por un campesino español requiem por un campesino español monologo estructura los girasoles ciegos libros vendidos en todo el mundo de réquiem por un campesino español literatura española de los 80 a nuestros días experimentalismo radical de los años ochenta, el maestro de esgrima la verdad sobre el caso savolta la pagina de chema apuntes de lengua