La Novela Española de Posguerra: Del Realismo Social a la Experimentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Década de los 50: Auge de la Novela Social
La década de los 50 en España destacó por el auge de la novela social. La pequeña apertura del régimen franquista al final de la década permitió que los escritores ofrecieran un testimonio directo y realista, denunciando la injusticia social y la falta de libertad. Surgió así la figura del escritor comprometido y el concepto de literatura como arma de lucha política.
Se pueden distinguir tres tipos de novela social, dependiendo del enfoque ideológico y del estilo literario empleado:
Precursores del Realismo Social
La colmena (1951) de Camilo José Cela fue la novela precursora de esta corriente. El autor se limita a dar testimonio de la sociedad de la época. La crueldad con los débiles y la falta de valores éticos se achacan a la condición humana, sin que se denuncie el régimen franquista como causa directa. Con un protagonista colectivo, la novela presenta unos trescientos personajes de la clase media baja y se desarrolla en el Madrid de los años de la posguerra.
A esta renovación le sigue El camino de Miguel Delibes, donde se retrata el ambiente rural de la posguerra, con los niños como protagonistas.
Objetivismo y Neorrealismo
El objetivismo o neorrealismo será otra tendencia de la novela social. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio es un gran ejemplo de ello. El autor se limita a narrar los hechos con afán testimonial, sin intervenir ni opinar, como si se tratara de una cámara cinematográfica. Los personajes se construyen a través de diálogos. El autor adopta un enfoque crítico ante las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana, pero esa crítica no es explícita, sino que la extrae el lector de los diálogos.
Entre visillos de Carmen Martín Gaite retrata, a través de las conversaciones triviales de un grupo de mujeres jóvenes, la falta de libertad de las mujeres en la vida provinciana debido a los prejuicios y la moral de la época.
Década de los 60: Hacia la Experimentación
En la década de los 60, se produce un descrédito del realismo social, ya que después de una década de literatura comprometida, el régimen franquista no se había debilitado. Comienza entonces un periodo de renovación del lenguaje y experimentación formal.
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos inicia este cambio, ya que aúna el realismo social con nuevas técnicas narrativas.
La Novela Experimental
La novela experimental rompe con la linealidad temporal, indaga en nuevas voces narrativas como el narrador en segunda persona y el monólogo interior, que trata de reproducir la corriente de conciencia, transcribiendo sin orden lógico los pensamientos y emociones del personaje. Además, juega con el perspectivismo, la fusión de géneros y la experimentación lingüística.