La novela española de 1939 a 1974

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 a 1974

La narrativa de este periodo suele dividirse en tres grandes grupos: la novela existencial, la novela social y la novela experimental.

Los escritores del exilio escribirán recordando la guerra perdida, sobre la nueva tierra que les acoge y reflexionando sobre la existencia humana.

Los que permanecen en España, por una parte nos encontramos una literatura conformista bien de exaltación por la victoria, bien de evasión humorística o de fantasía, por otra parte una novela desarraigada de corte existencial.

Entre los exiliados, destacan autores como Ramón J.Sender (“Crónica del alba”), Rosa Chacel (“La sinrazón”), Max aulo (“Laberinto mágico”), Francisco Ayala (“El fondo del vaso”). Entre los libros de carácter propagandístico destacan “La fiel infantería” de Rafael García Serrano y Agustin de Foxa con madrid, de corte checa. Encontramos también otras novelas de evasión de la sórdida realidad: “El bosque animado” de Wenceslao Fernández;”Historias de Plinio” de García Pavón, Álvaro Cunqueiro en “Merlín y familia”.

La novela existencial tendrá su punto de partida en el tremendismo de Camilo José Cela en 1942, en “La familia de Pascual Duarte”. Pero quien mejor representa esta novela es Carmen Laforet en su obra “Nada”. Destaca también Miguel Delibes autor de “La sombra del ciprés alargada”. Entre las características de esta novela se puede señalar: la influencia de Baroja, la novela picaresca, el cine americano; Los temas son el reflejo amargo de la vida cotidiana, vista como, algo desolador, triste, vulgar y monótono; los personajes son angustiados, indecisos, oprimidos, se enfrentan a situaciones extremas; predominan ambientes urbanos y alienantes, hoy pocas innovaciones, destaca la técnica realista, elementos de la picaresca (autobiografismo), etc; la realidad literaria es escasa, lenguaje muy funcional, poco elaborado, coloquial, etc.

Podemos señalar dos etapas en el realismo social: las novelas precursoras de la novela social, con autores como Miguel Delibes (El camino), Camilo J. Cela (La colmena), Luis Romero (La noria). Y las novelas ideológicamente más comprometidas y combativas en las que se denuncia directamente las desigualdades e injusticias sociales desde postulados dialécticos muy cercanos al marxismo, con una intención transformadora de la sociedad. Aquí nos encontramos con José Manuel Caballero Bonald, Juan García Hortelano (Tormenta de verano), Alfonso Grosso, Juan Marsé y López Pacheco. Los temas más recurrentes serán: la dureza de la vida en el campo (Los bravos de Fernández Santos, el mundo del trabajo urbano (Central eléctrica de Juan García Hortelano), La ciudad (La colmena de Cela), las clases trabajadores (El jarama de Sánchez Ferlosio), la burguesía (Juego de manos de Juan Goytisolo). En la década de los 60 el realismo social se va agotando y los autores españoles se abren a las influencias de grandes novelista internacionales. En 1967 se publica la obra que inició este giro, “Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Estas producciones durarán hasta la década de los 70 y de los 80.

Entradas relacionadas: