La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,51 KB

NARRATIVA ANTERIOR A LA Guerra Civil
 El Siglo XX se inicia con los últimos coletazos del Realismo. Se trata de una novela clásica, de
tesis, de acción con una estructura lineal y cerrada.
 Pronto surgen dos tendencias nuevas, asociadas a cada uno de los movimientos culturales
propios de este principio de siglo:
o Novela modernista: Se caracteriza por su estética y por su técnica bien construida Sonatas de Valle-Inclán.
o Novela noventayochista: Hacen evolucionar al género, siguiendo a autores europeos como J. Joyce y T. Mann. La consideran un género abierto donde cabe
todo. Suelen tener un estilo sencillo y en donde aparecen bastantes descripciones y el sentido del humor suele ser amargo.
Los temas más recurrentes son la angustia, la existencia, la preocupación por el presente y el futuro de España, así como los problemas religiosos.
Técnicas frecuentes: Novela subjetivista, puesto que el narrador suele ser testigo o personaje; la trama gira en torno a un personaje, aunque también es frecuente la
aparición de personajes colectivos y la acción suele ser escasa porque la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de sucesos externos.
Unamuno (temas: la conciencia trágica de la existencia y sed de eternidad, intrahistoria y el concepto y preocupación por España: Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
Pío Baroja: (Cierto pesimismo vital, sus novelas son aprendizaje de la vida de sus protagonistas. La novela es “un saco donde cabe todo”.
Azorín: En sus novelas abunda lo descriptivo en detrimento de la acción y un uso abundante del diálogo. La voluntad
A principios de Siglo XX también existe la G-14 o el Novecentismo. En este momento lo que pretenden es renovar las técnicas novelescas y poéticas de su tiempo: lirismo mezclado con
la ironía y con el sentido del humor, el intelectualismo. Pero es un grupo más intelectual que artista. Los autores más importantes son:
o Gabriel Miró: se caracteriza por su expresión cuidada. Poseía una sensibilidad excepcional que se veía en la capacidad de captar sensaciones: luz, color, aromas,
sonidos,… En sus obras la acción es secundario, lo primordial es la estética. Obras: Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
o Ramón Pérez de Ayala: Representante de la novela intelectual. Posee un estilo denso e irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su obra fundamental: Belarmino y Apolonio (1921).
o Ramón Gómez de la Serna: Ha pasado a la historia como el creador de las greguerías. En sus novelas refleja la amarga ironía ante la sociedad. En sus novelas
rompe con el relato clásico introduciendo imágenes, metáforas y juegos de palabras. Su obra más conocida: El caballero del hongo gris (1929)


Generación del 68: Los novísimos
El Mayo del 68 supone que el concepto de cultura se amplíe (cómic, cine, el pop o el jazz). En 1970 se
publica Nueve novísimos poetas españoles que supone un cambio en las corrientes estéticas del
momento. Es la primera generación poética nacida después de la GC. Los autores más importantes son:
Pere Gimferrer, Leopoldo Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Ana María Moix,…
Su sensibilidad se une a la nueva sociedad en la que viven: la sociedad de consumo y se mezclan con
nuevos elementos (cine, medios de masas, cómic, música,…). Sus carácterísticas se pueden sintetizar en:
 Amplia formación cultural (culturalismo), inspirados en el griego Kavafis.
 Renuevan el lenguaje poético (Surrealismo y otras vanguardias  ruptura, lo visual, la
provocación, la ironía,…)
 Rescatan el exotismo, la elegancia y el lujo (Modernismo)
 Rechazan la poesía anterior (poesía social)
 Variedad muy amplia de temas: existencialismo y frivolidad, cinismo, sarcasmo,…
 Realizan Metapoesía (poesía basada en la poesía, reflexión en el lenguaje poético)
 Poesía frecuentemente críptica y de difícil interpretación.
Dentro del grupo podemos distinguir dos tendencias: 1. Inicio de la década de los 60 (influenciado por la
cultura del pop); 2. A finales de la década (más esteticistas).
 Últimas tendencias
o Experimentalismo: Utiliza técnicas vanguardistas como collages, poemas visuales,…
o Culturalismo: Influenciado por el mundo grecolatino o la Edad Media. El poeta expresa su
dominio cultural.
o Metalingüismo: También denominada poesía del silencio o minimalista. Indagan sobre el
lenguaje. Eliminan adornos superfluos y son antirretoricistas.
o Poesía de la conciencia: Pretenden concienciar a la sociedad. Se concibe la poesía como acción
social y política.
o Surrealismo: Se recupera esta tendencia a partir de los años 80 con un matiz lleno de erotismo.
o Poesía de la experiencia: Se recupera la generación de mediados de siglo y se centra en el uso
de ciertas formas métricas (endecasílabos y alejandrinos blancos) y se combina con un lenguaje
del mundo cotidiano. Destacan los temas urbanos y temas de la infancia y adolescencia. Se
caracterizan por un lenguaje elaborado y elegante, pero sin caer en el retoricismo. Entre los
autores más importantes destacan: Luis Gª Montero, Felipe Benítez Reyes,…

Los escritores que están en el exilio siguen escribiendo en torno al paraíso perdido, la armónía rota por la guerra, el paso del tiempo, la muerte. Suelen ser escritores de la G-27, Juan Ramón Jiménez,…
 La poesía de posguerra: Miguel Hernández
Es el poeta pastor, el hermano menor de la G-27. Escribíó durante la Guerra Civil arengando a los combatientes republicanos. Se trata de uno de los poetas más importantes del
Siglo XX y de los más admirados. Sus obras más importantes son las siguientes: Perito en lunas (1933), libro de poesía gongorina; El rayo que no cesa (1937); su tema fundamental es el amor
trágico e irrenunciable, que hiere. Todo escrito con estrofas clásicas (sonetos). Destaca la elegía a Ramón Sijé; Viento del pueblo (1937, aunque no se publicó hasta 1960). De contenido social y comprometido con su tiempo; Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) se trata de un libro pesimista en donde se lamenta de todo lo que ha perdido.
 Los años 40
Las diferentes tendencias se agrupan en 4 revistas con planteamientos diversos:
a) Garcilaso (1943-1946): Escriben en ella escritores con una línea clásica (a imitación de Garcilaso). Buscan la perfección formal. Es frecuente que se desentiendan de los problemas del hombre. Poesía arraigada (da una visión optimista del hombre y del mundo con los que el poeta está en armónía). Leopoldo Panero y Luis Rosales serán sus mayores representantes. En esta revista se reflejó la visión de los vencedores.
b) Espadaña (1944-1951): En oposición a la anterior. Recoge una poesía desarraigada. El pesimismo y la tristeza constituyen los temas fundamentales. Son poemas más duros, broncos y sencillos. Esta poesía parte de que el mundo es un caos y una angustia y la poesía es una búsqueda de ordenación y de ancla. Los poetas más importantes son Gabriel Celaya y Blas de Otero. Aparecen también como temas: la muerte, el paso del tiempo, el dolor humano que mira a Dios y se rebela contra Él. Con respecto al estilo, se renuncia a los lujos formales. Busca mover la conciencia del hombre y transformar el mundo.
c) Cántico (1947-1949 y 1954-1957): Es la revista de la poesía pura. En ellos, el tema fundamental es el amor, pero un amor no correspondido. Muy en la línea de Luis Cernuda y de Jorge Guillén. El poeta más importante de esta revista Pablo Gª Baena.
d) Postismo (1945): Es la revista de la poesía vanguardista. Su repercusión no será importante hasta los años 60. El escritor más importante es Carlos Edmundo de Ory. Lo que reivindica esta revista es la libertad creadora, lo lúdico.
 La poesía social
De la revista Espadaña, en los últimos años de los 40, aparece una evolución del yo al nosotros. Los libros que van a impulsar esta tendencia serán: Cantos íberos de G. Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, ambas de 1955. En ellos el poeta abandona sus problemas personales y se compromete ante la situación social. Se pretende crear una poesía clara para la inmensa mayoría.
 Generación de los 60
Algunos poetas que surgieron de la poesía social quieren renovar el ambiente poético. Los autores más importantes son Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez y Ángel González. Ponen en duda la capacidad de que la poesía pueda cambiar el mundo, por lo que se centran en otros temas, sobre todo el amor. Hacia el final de esta década aparecen “Los novísimos”. Se trata de una poesía de corte surrealista y cuyo objetivo fundamental es
ennoblecer el lenguaje poético.

Aspectos que hay que tener en cuenta:
a. Se produce un cansancio por lo experimental (es lo que se conoce como la tendencia pendular) y se recupera el arte de contar bien las historias como La saga de JB de Gonzalo Torrente Ballester, así como el gusto por la novela negra y de intriga en donde destacará especialmente Beltenebros de Antonio Muñoz Molina.
b. La llegada de la Democracia: Con la muerte de Franco en 1975 se abren las fronteras y se quiere publicar todo. En los primeros años de la Democracia, triunfan los temas políticos. El gusto por poder contar aspectos de la Guerra Civil que antes no se podía hacer (la historia inmediata); en segundo lugar, se va a producir una superproducción editorial por lo que es tanta la cantidad que muchas veces la calidad desaparece.
c. Mucha variedad tanto de autores de muy distintas épocas, Cela, Laforet, Delibes siguen escribiendo, así como la llegada de escritores exiliados como Francisco Ayala. El panorama es más complejo: lo censurado se publica; los exiliados vuelven; se traducen obras prohibidas; los textos mutilados se vuelven a publicar sin censura.. Existe una gran cantidad de temas y de calidad formal.
En este periodo existen diferentes tendencias:
o Novela poemática o lírica: Se difuminan las fronteras con el género lírico. Se produce una tendencia a la concentración máxima, no hay imitación de la realidad. Sus personajes son mitos o símbolos y el lenguaje es más sugerente que referencial. Poseen un claro tono subjetivo. Es frecuente el tono onírico. Los santos inocentes (1981) de Miguel Delibes; Mazurca para dos muertos (1983); Madera de boj (1999) de Camilo J. Cela o La isla de los jacintos cortados de G. Torrente Ballester.
o Novela histórica: Se recuperan los hechos pasados desde distintos puntos de vista, debido fundamentalmente a la libertad democrática y ausencia de censura. Los premios literarios van a generan un auge considerable de la
literatura y uno de los más influyentes será En busca del unicornio de Juan Eslava Galán. Es frecuente que los hechos pasados repercutan en el presente. El manuscrito Carmesí Antonio Gala donde se recoge la época de
Al-Ándalus; Los girasoles ciegos de Alberto Méndez donde se revisa la Guerra Civil y sus consecuencias. También han cultivado la novela histórica autores como Eduardo Mendoza Madrid, riña de gatos, 1936 (2010) o
Arturo Pérez-Reverté con su serie de El capitán Alatriste.
o Novela de memoria y autoficción: Se caracteriza por escoger la vida real del escritor como materia novelable. En estos relatos se difuminan la línea que separa la vida real del autor y la ficción que nos cuenta. Destaca en
este tipo: Soldados de Salamina de Javier Cercas, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y Doctor Pasaventos de Enrique Vila Matas.
o Novela de intriga y novela negra: Potencia la intriga gracias a esquemas policíacos. Su auge se debíó a El nombre de la rosa de Umberto Eco. En España está toda la serie de Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán,
El misterio de la cripta embrujada (1975) de Eduardo Mendoza o Riña de gatos. Madrid, 1936 (2010) una novela ambientada en los días previos a la Guerra Civil. Premio Planeta de ese año. También es importante destacar a
Arturo Pérez Reverté con cobras como La tabla de Flandes, La piel del tambor o El maestro de esgrima.
o Otros novelistas: Sería bueno destacar aquí:
 Felipe Benítez Reyes El novio del mundo (1998); una novela sorprendente por su técnica y por su argumento.
 Antonio Muñoz Molina El jinete polaco (1992) lo confirmó en uno de los mejores novelistas actuales. En ella se observa cierta tendencia hacia el autobiografismo.
 Javier Marías. Se observa en él la influencia de la cultura de masas, del cine y de la novela negra.
 Arturo Pérez Reverté. Destaca por la capacidad para mantener la intriga.
 Almudena Grandes. Es una de las más importantes narradoras actuales. Se dio a conocer con la novela erótica Las edades de Lulú
(1989).
 La generación Nocilla o Afterpop. La crítica ha agrupado aquí a un numeroso grupo de autores nacidos en torno a los 70, debido fundamentalmente a Agustín Fernández Mallo con sus obras: Nocilla expierence, Nocilla dream, Nocilla lab (muy influenciado por las nuevas tecnologías y lo fragmentario de su estructura)

Entradas relacionadas: