La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

TEMA  10: LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS (pp. 306-311). TEXTOS DE CELA.

10.1. La narrativa del exilio (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) y la novela en los años cuarenta: novela nacionalista, novela fantástica, tremendismo (Camilo José Cela) y novela existencial (Carmen Laforet).

La Guerra  Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio que sufrieron muchos escritores: Ramón J. Sénder, (Siete domingos rojos,
Crónica del alba y Réquiem por un campesino español, en los que hay denuncia social y autobiografismo), Max Aub, Francisco Ayala, Corpus Barga,  Rosa Chacel,..

Durante los primeros años de posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas, en las que se exalta la victoria de la Guerra Civil con cierto descuido de la forma (Chekas de Madrid de Tomás Borrás o La fiel infantería de García Serrano) y novelas de evasión o de entretenimiento ambientadas fuera de la realidad del momento y tienen como nota común el uso del humor, la fantasía o la evocación del pasado, así como la descripción de pasajes humanos de la vida cotidiana  como El viudo Ríus de Ignacio Agustí).

Pero rompiendo con esta literatura oficial, surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad:
La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, y Nada (1945), de Carmen Laforet. Son novelas realistas que reflejan el tono amargo de la vida cotidiana desde una perspectiva existencial (soledad, inadaptación, frustración, muerte...).

La familia de Pacual Duarte, de Cela,  inicia la corriente denominada tremendismo al profundizar el relato en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, etc., carácterísticas que se reflejan en la trama (recurso frecuente  a las situaciones marginales), en los personajes (violentos, marginales, con taras físicas y psíquicas)  y en el lenguaje (desgarrado y duro). Además, el tremendismo hay que relacionarlo con el contexto histórico en que se produjo (la inmediata Guerra Civil y la dura posguerra)

Nada,, de Laforet, es una novela  existencialista y cuenta la historia de la protagonista que va a estudiar en la universidad barcelonesa.

En la novela tradicional tres son los autores más importantes : el citado Cela , Miguel Delibes y  Gonzalo Torrente Ballester. 
Miguel Delibes es conocido literariamente ya por su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, (premio Nacional de Literatura),  que puede considerarse como novela existencialista y que el propio autor posteriormente repudiará. Su segunda novela, Aún es de día, tuvo problemas con la censura franquista.  La obra de Delibes refleja un talante ético y sencillo comprometido con los problemas de su tiempo. El pueblos y gentes de Castilla, las clases medias provincianas, el mundo de los niños, la vida de la gente humilde y una preocupación por la naturaleza (donde intenta aunar su afición a la caza con una conciencia ecológica) son sus temas recurrentes.

Camilo José Cela,


Premio Nobel en 1989, destaca por su evolución y variedad de estilos, aunque en sus primeros años practica un Realismo tradicional (Pabellón de reposo, novela protagonizada por enfermos tuberculosos internos en un sanatorio, y Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, que imita a la novela picaresca ) y libros de viaje (el famoso Viaje a la Alcarria)
. La obra de Cela se caracteriza por la visión amarga y pesimista del mundo y de la vida, la deformación esperpéntica de la realidad, el humor desgarrado y el dominio del lenguaje.

Gonzalo Torrente Ballester que inicia su narrativa con Javier Mariño, considerada novela de entretenimiento y evasión, posteriormente será reconocido por la trilogía Los gozos y las sombras que es la descripción magistral de una población gallega en los anteriores a la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: