La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 52,49 KB

TEMA 1. LA POESÍA DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX. Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado


  1. INTRODUCCIÓN. LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO:


El Siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del Siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el arte, se tiende a liberar las formas, a hacer que el lenguaje no sirva solo para comunicarse sino que él mismo sea seductor; el sonido y la palabra deben seducir por sí mismos, por su brillante combinación, por las emociones estéticas que sugieren.

En España, la renovación poética se ve favorecida por una situación de crisis social, política e ideológica que se agudiza con el célebre desastre del 98.

  1. EL Modernismo:


    1. ORÍGENES, DEFINICIÓN E INFLUENCIAS


El Modernismo es un movimiento literario que llega a España procedente de Hispanoamérica en la última década del Siglo XIX de la mano del escritor nicaragüense Rubén Darío, que propone una completa renovación del lenguaje poético, tomando como objetivo fundamental la búsqueda de la belleza, oponiéndose para ello al arte utilitario, realista y burgués que predominaba en la época.

El Modernismo plasma su deseo de cambio y su oposición a un mundo industrial, mecanizado, vulgar y cientificista que no le agrada, en una original forma poética que tiene sus fuentes en el Romanticismo, el Simbolismo y el Parnasianismo.

Los simbolistas pensaban que la poesía era un medio de conocimiento que permitía alcanzar el alma de las cosas, esa verdad trascendente luego es expresada con un lenguaje musical y simbólico.

    1. CarácterÍSTICAS DEL Modernismo:


  • Esteticismo y escapismo espacio-temporal.Exaltación de lo irracional, lo sentimental, lo misterioso



  • La sensualidad y el erotismo  Crítica a la sociedad, rebeldía.  Renovación lingüística y rítmica:

    1. TEMAS DEL Modernismo:


  • Necesidad de evasión hacia escenarios ideales, lejanos en el tiempo y el espacio.

  • Personajes mitológicos y religiosos

  • La crisis espiritual de los poetas desemboca en el gusto por lo irracional, lo misterioso y lo fantástico.

  • La sensualidad y el erotismo


  • Cosmopolitismo (admiración por París, Londres, Viena);
    dandismo (refinamiento y estilo);
    vida bohemia (al margen de las convenciones sociales).
    1. RASGOS ESTILÍSTICOS:


  • Empleo de símbolos para expresar ideas trascendentes

    :

    jardín, cisne, la tarde…

  • Exaltación de lo sensorial mediante: adjetivación muy rica, aliteraciones, anáforas, términos sonoros y sorprendentes (neologismos, cultismos).

  • Metáforas sorprendentes que realizan asociaciones novedosas.
    1. RUBÉN DARÍO:


Félix Rubén García Sarmiento, nacíó en 1867 en Nicaragua. Vivíó en varios países latinoamericanos, en España, en Francia. Ejercíó como corresponsal, embajador y director de varias publicaciones.

Es la figura clave del Modernismo. Fue considerado el líder del movimiento en España, a raíz de su viaje en 1892, en el que trabó amistad con jóvenes escritores. Cuando regresó en 1898 fue recibido como un ídolo que supo integrar en un estilo original y deslumbrante las más diversas influencias y dar un aire totalmente nuevo a la poesía en castellano.

Azul es el ejemplo completo de la estética modernista: una poesía sonora, colorista y preciosista que huye de la realidad para crear un mundo paralelo de fantasía desbordada. El azul era para Darío el color del ensueño, del arte, del océano y del firmamento. En esta obra hay cuentos en prosa, estampas narrativo-descriptivas, poemas dedicados a las estaciones, sonetos y retratos de personajes célebres en verso.


EL Modernismo EN ESPAÑA:


En 1892, Darío visita España y planta la semilla del primer Modernismo, el más esteticista y parnasiano, que cuajará en Salvador Rueda y en las primeras obras de Manuel Machado.

Sin embargo, el Modernismo español se caracterizará sobre todo por su carácter simbolista, más intimista e introspectivo, que se reflejará en las primeras obras de Antonio Machado (
Soledades) o Juan Ramón Jiménez (Arias tristes).

Manuel Machado, siempre a la sombra de su hermano Antonio, fue un original poeta modernista que logró alternar la poesía de tono más ligero y castizo, con poemas melancólicos o de asunto íntimo y hasta religioso.

  1. LA GENERACIÓN DEL 98:


La Generación del 98 la forman un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis acentuada por la pérdida de las últimas colonias.

Comparte con el Modernismo el rechazo contra el atraso del país, así como un anhelo de renovación estética en la literatura. Pero los escritores noventayochistas optaron por creaciones más reflexivas en las que, con estilo sobrio, dan salida a sus inquietudes sociales e individuales.

Los autores del 98 conocen las corrientes filosóficas de su tiempo y se nutren también del regeneracionismo y del krausismo, los movimientos ideológicos más avanzados a finales del Siglo XIX en España. Así se diagnostican los males del país: corrupción, caciquismo, atraso social y económico; y se proponen soluciones políticas: mejora de la educación, reforma agraria, cambio en el sistema político.

Se conocía como Grupo de los Tres a: Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Más tarde, este último acuñó el término de Generación del 98, para incluir a Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, y algunas obras de Antonio Machado y Valle-Inclán.

  • Temas y preocupaciones:


. La regeneración de España. Entendida como la necesidad de un cambio para modernizar el país con ideas prácticas. Más tarde buscan recuperar los valores espirituales y éticos de nuestro país indagando en los mejor de nuestra tradición y nuestra historia.

. El existencialismo. Las teorías filosóficas de Nietzsche y Schopenhauer calan en ellos. El enfrentamiento entre la fe y la razón, o la búsqueda del sentido de la vida son temas que angustian y ocupan las obras de estos autores.

. La influencia del paisaje en el carácter. La sobriedad despojada de los campos de Castilla, que imprimen carácter. 

Antonio Machado. (1875-1939). EL POETA DEL 98:


Vida:


Nacíó en Sevilla, a los ocho años se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo en 1909, pero ella murió en 1912.

Ideas poéticas y temas:


Machado dice que la poesía es “la palabra esencial en el tiempo”, es decir, quiere captar la esencia de las cosas, indagar en lo más íntimo; y a la vez retratar su fluir temporal, el paso del tiempo, las transformaciones que este provoca y el recuerdo melancólico de lo que fue y no es.

También afirma que “la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo”. Así el poeta dialoga con la mañana, con la tarde, con la noche, el agua, la fuente, que son símbolos de temporalidad. Su poesía nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, ante el desvanecimiento de las cosas, ante la nada.

El sueño es para Machado la única forma posible de conocimiento. En los sueños, el hastío es la nota predominante.

Obra poética:


La obra de Machado se asocia en torno a tres grandes libros:


. Soledades (1903), ampliado y reimpreso en 1707 con el título de Soledades, galerías y otros poemas.
El joven Machado queda deslumbrado por la arrolladora personalidad de Rubén Darío pero, a pesar de verse influido por el nicaragüense, sigue un camino bien distinto, no quiere quedarse en las palabras brillantes, sonoras y coloridas, sino ahondar en las galerías de su propio ser y ponerse en íntimo diálogo con el mundo. Utilizará un lenguaje simbólico muy sencillo (fuentes, caminos, puestas de sol, niños…)


. Campos de Castilla (1912), es la obra maestra de Antonio Machado. En este libro conserva su lenguaje sencillo, que ahora se aprovecha de la poesía popular y su capacidad de evocar lo más profundo,

 Nuevas canciones (1925). Tras sus dos primeros libros de poemas, Machado no aporta grandes novedades a su poesía. En su última etapa, se ve influido, por un lado, por la moda de rescatar la poesía folklórica y, por otro, por la búsqueda de una poesía más compleja formalmente que, sin embargo, no alcanza las cotas de emoción de sus primeras producciones.


TEMA 2. LA NOVELA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. Miguel DE Unamuno Y PÍO BAROJA:


La novela de principios del Siglo XX recibe la poderosa herencia narrativa del Realismo y del Naturalismo que, si bien seguía gozando del éxito popular, sin embargo, se encontraba ya en una fase final de desgaste y agotamiento de sus fórmulas narrativas basadas en la reproducción precisa y exacta de la realidad contemporánea. Y, por lo tanto, a pesar de que el Realismo quedará convertido para siempre en una parte esencial de la narrativa clásica y servirá de base para toda la narrativa posterior, las nuevas formas narrativas se configurarán, como de costumbre, en oposición a la estética realista y naturalista, aunque se aprovechen de muchos de los recursos narrativos más carácterísticos de sus predecesores.

 Serán los hombres de la Generación del 98 quienes den forma a la narrativa moderna española, partiendo de la realidad para buscar nuevas vías narrativas cargadas de ideas profundas y reflexiones sesudas sobre la situación de España y la posición del ser humano en un mundo moderno en el que se están perdiendo los referentes religiosos e ideológicos que daban seguridad espiritual al hombre. Por otra parte, se adoptan nuevas técnicas narrativas, nuevos puntos de vista, distintas formas de contar que se alejan del tradicional relato lineal y cronológico de acontecimientos llevado a cabo por un autor omnisciente.

La Generación del 98 la forman un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la regeneración de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis acentuada por la pérdida de las últimas colonias.

Comparte con el Modernismo el rechazo contra el atraso del país, así como un anhelo de renovación estética en la literatura

Los integrantes de la Generación abordan con espíritu analítico temas históricos, morales y sociopolíticos, con el propósito de remover la conciencia nacional. En sus artículos y ensayos predominan dos asuntos: el problema de España, y las angustias existenciales sobre el sentido y el destino de la vida del hombre.

Los autores del 98 conocen las corrientes filosóficas de su tiempo y se nutren también del regeneracionismo y del krausismo, los movimientos ideológicos más avanzados a finales del Siglo XIX en España

Se conocía como Grupo de los Tres a: Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín.

Sus circunstancias vitales


. Tienen una edad aproximada y se relacionan entre sí con frecuencia, comparten publicaciones.

. Comparten una ideología crítica con el atraso nacional aunque su ideología fue evolucionando.

Temas y preocupaciones


. La regeneración de España. Entendida como la necesidad de un cambio para modernizar el país con ideas prácticas. Más tarde buscan recuperar los valores espirituales y éticos de nuestro país indagando en los mejor de nuestra tradición y nuestra historia.

. El existencialismo. Las teorías filosóficas de Nietzsche y Schopenhauer calan en ellos. El enfrentamiento entre la fe y la razón, o la búsqueda del sentido de la vida son temas que angustian y ocupan las obras de estos autores.

. La influencia del paisaje en el carácter. La sobriedad despojada de los campos de Castilla, que imprimen carácter. 

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. (1866-1936)


Vida y personalidad:


Nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra), representa el prototipo de la bohemia. En el tema del teatro desarrollaremos más su biografía.

De su teatro nos ocuparemos en otro tema.

Novela:


- Durante su etapa modernista, escribe con un lenguaje primoroso y brillante sus Sonatas (de otoño, estío, primavera, invierno). Son el relato de las andanzas del marqués de Bradomín, un donjuán decadente, feo, católico y sentimental.

- También de estilo modernista es su ciclo de novelas sobre las guerras carlistas, en las que se relata el enfrentamiento entre la España liberal y el reaccionarismo carlista.
Gerifaltes de antaño es la más conocida de estas novelas.

-  A partir de 1920, Valle se orienta hacia el esperpento:
Un intento de desenmascarar la realidad miserable del país, mediante la deformación grotesca de la misma.
Tirano Banderases su primer experimento de novela esperpéntica y, a la vez, una de las primeras novelas de dictadores: narra la decadencia de un dictador americano y su caída a manos de una revolución.

El ruedo ibérico es una serie de novelas históricas esperpénticas, muy críticas con los gobiernos de la segunda mitad del Siglo XIX.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN


(1873- 1967).

Las novelas de Azorín se caracterizan por que están a punto de no serlo: son tan líricas, están tan detenidas en el tiempo, su argumento es tan simple  y sus personajes tan estáticos, que apenas se produce una narración propiamente dicha. El valor de novelas como La voluntad  o Confesiones de un pequeño filósofo, está en el exquisito cuidado del idioma, en el exacto retrato del entorno físico y moral, en la pintura de un mundo detenido en el que los personajes se ensimisman y son incapaces de actuar.


PÍO BAROJA. (1872-1956):


Datos biográficos y personalidad:


Escritor vasco afincado en Madrid durante buena parte de su vida. Fue un tipo realmente peculiar, pesimista, individualista, anti-casi todo: antirreligioso, antimilitarista, antiacadémico, antimonárquico… Era un espíritu libre y contestatario que se opuso a la sociedad de su tiempo, aislándose y movíéndose en reducidos círculos de amigos y admiradores. Es por lo tanto un hombre radical y sincero, que hubiera querido ser uno de los hombres de acción que protagonizaron muchas de sus novelas, para enfrentarse al mundo de una manera más activa y decidida.

La novela según Baroja:


Baroja concibe la novela como un género indefinido, abierto a todas las posibilidades de la vida y del pensamiento: libre, espontánea, natural. Sus principales carácterísticas son:

  • Sus novelas son amenas, con un ritmo dinámico y un gran aliento vital.
  • Sus diálogos son vivos, instintivos y rápidos.
  • La estructura de las narraciones está marcada por la propia acción, a la que deja fluir con libertad, sin cálculos ni artificios.
  • No intenta profundizar en la sicología de los personajes, simplemente les deja vivir en la novela. Son personajes de acción que se rebelan contra la sociedad y buscan su lugar en el mundo hasta que la presión del entorno les lleva a la resignación y la inacción.
  • Por esa libertad de la que hemos hablado, su estilo es, a veces, tildado de descuidado y desaliñado, pero lo cierto es que su objetivo era expresarse con sencillez, claridad, fuerza y libertad.
    Y esto lo consigue plenamente.

Obra de Baroja:


Agrupó muchas de sus novelas en trilogías, entre las cuales cabe destacar:

  • Trilogía de la tierra vasca


    Ambientada en su tierra, basada en los recuerdos de su infancia y en su pasado histórico. Zalacaín el aventurero.

  • La lucha por la vida

    Viaje problemático por el Madrid de principios de siglo. La busca.

  • Trilogía de la raza

    Novelas con fondo autobiográfico en las que Baroja expresa su crisis existencial. El árbol de la ciencia.

  • Trilogía del mar

    Son novelas de aventuras en las que Baroja evoca su niñez y juventud junto al mar. Las inquietudes de Shanti Andía.

Miguel DE Unamuno (1864-1936):

Vida y personalidad:


Ensayista, poeta, dramaturgo, novelista, filósofo, político, profesor y rector de la Universidad de Salamanca. Nacido en Bilbao pero afincado en Salamanca, es una de las personalidades clave del Siglo XX que trasciende a lo meramente literario. Hombre brillante, erudito, de personalidad fuerte y sólidas convicciones, se convirtió en la primera parte del Siglo XX en uno de los principales referentes intelectuales de nuestro país.

En él se concitan con gran intensidad las dos grandes preocupaciones de los hombres del 98: el problema de España y la crisis existencial.

Novela:


Cuando en 1902, Unamuno publica Amor y pedagogía, rompe de tal modo con lo usual en el género novelístico, que muchos críticos negaron que esta obra fuese una novela. Ante tal opinión, Unamuno repuso que si lo que escribía no eran novelas, entonces, serían “nivolas”, y así las bautizó.

Las nivolas de Unamuno se caracterizan por:

  • Su desnudez narrativa, es una narración descarnada, seca.
  • Los protagonistas son seres individualistas y ROMánticos que sufren problemas de personalidad y meditan continuamente sobre el sentido de su existencia.
  • El autor utiliza la novela como método de conocimiento, como modo de meditación, de exposición de los problemas de España y las incertidumbres y angustias a las que el ser humano se enfrenta.
  • Los diálogos son fundamentales en sus novelas, aunque también incorpora las últimas técnicas narrativas de la novela moderna como el monólogo interior o la novela dentro de la novela.

Entre sus obras podemos destacar:

Niebla


: donde el protagonista es consciente de ser un personaje de ficción, pero intenta encontrar un sentido a su vida. Su creador, el narrador-escritor, le avisa de que va a morir y él siente la presión de la existencia y el destino inevitable.

San Manuel Bueno, mártir


: protagonizada por un sacerdote rural que ha perdido la fe, pero sigue ejerciendo para mantener el bienestar espiritual de su pueblo.

La tía Tula


En la que Unamuno analiza la vida y el carácter de una mujer que se ve obligada a hacerse cargo de la familia de su hermana fallecida, quedando atrapada entre las convenciones sociales y sus propias dudas y contradicciones.

LA NOVELA DE LOS NOVECENTISTAS:


   Son un nutrido grupo de intelectuales que alcanzaron un notable prestigio en distintos campos: José Ortega y Gasset (filósofo y guía del grupo), Eugenio D´Ors (crítico de arte), Gregorio Marañón (eminente doctor), Manuel Azaña (presidente del gobierno), Américo Castro (historiador), Menéndez Pidal (filólogo), Sánchez Albornoz (historiador), Gabriel Miró (novelista), Ramón Pérez de Ayala (novelista), Juan Ramón Jiménez (poeta).


TEMA 3. EL TEATRO DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX. VALLE-INCLÁN Y Federico GARCÍA Lorca


El teatro presenta una doble vertiente: la de obra literaria destinada a la lectura, y la de espectáculo popular en representación pública. Esta distinción hace que sea frecuente que se produzcan importantes diferencias entre un teatro creado para obtener un éxito de público masivo y cumplir unas expectativas comerciales, frente a otro tipo de espectáculo teatral más crítico, libre e innovador que, aunque generalmente posee un mayor nivel artístico, difícilmente alcanza el éxito mayoritario

Así, durante la primera mitad del Siglo XX: el aislamiento de nuestro país respecto a la cultura europea y los intereses económicos de los empresarios teatrales, que no se arriesgan a montar obras vanguardistas, condicionan el estilo del teatro español que se resiste a evolucionar y se mantiene alejado de las innovaciones del drama europeo.

De esta forma se explica que el teatro español de la primera mitad del siglo se reparta, a grandes rasgos, en dos frentes:

El teatro que triunfa, conformista y continuador del teatro del siglo XIX.
El teatro

  1. EL TEATRO QUE TRIUNFA

El teatro que triunfa a principios de siglo es continuador en gran parte del que imperaba a finales del Siglo XIX (drama posromántico de Echegaray, “alta comedia”, costumbrismo…). Se pueden señalar en él tres grandes líneas:

  1. La comedia burguesa de evasión

Su principal objetivo era entretener al público burgués que acudía al teatro.Su máximo representante es

Sitúa a personajes aristócratas y burgueses en espacios lujosos, para presentar unos conflictos superficiales y poco trascendentes en los que se critica el inmovilismo y atraso de unas clases altas que viven de las rentas y no aportan nada a la sociedad.

  1. El teatro poético en verso

Empleando una estética modernista, se desarrolla un teatro escrito con virtuosismo pero un tanto hueco y desconectado de la realidad. Es un teatro que presenta una ideología tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado.

  1. El teatro cómico y costumbrista

Los dos géneros que alcanzaron éxito de público fueron la comedia costumbrista y el sainete.
Aborda temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Presenta personajes populares y castizos que resultan divertidos por su lenguaje, y recrea ambientes pintorescos.

Ambos géneros provocan las carcajadas del público mayoritario en manos de hábiles autores como:

Carlos Arniches


.

Los hermanos Álvarez Quintero


Pedro Muñoz Seca

  1. EL TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 98:


Durante el primer tercio de siglo, el teatro comercial convive con algunos intentos de autores que, influidos por corrientes europeas (Ibsen, Chejov, Pirandello, vanguardias…), escriben un teatro que pretender innovar, sea aportando nuevas técnicas, 

En la generación del 98 varios autores practicaron el género teatral con el afán de servir de revulsivo frente al drama y la comedia conservadores y burgueses que triunfaban.

Azorín hizo tardíamente unos experimentos teatrales que iban en la línea de lo irreal y lo simbólico. Su teatro da gran importancia a la palabra y muestra la obsesión del autor por el paso del tiempo. Su obra más interesante es Lo invisible, sobre el sentimiento de angustia ante la muerte.


RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN

Vida

Nacíó en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Comenzó Derecho, pero, antes de acabar la carrera, su inquietud aventurera le impulsó a marcharse a Méjico (1892-93). De regresó, lleva en Madrid un vida bohemia. 

Obra

Valle-Inclán lleva a cabo una profunda renovación del teatro partiendo del Modernismo y llegando a un tipo de espectáculo absolutamente personal, el esperpento, pasando por una serie de etapas intermedias en las que va mezclando los mitos y personajes de su Galicia natal con la farsa, la sátira cada vez más deformante de la realidad. Su obra se puede clasificar en;

Obras de corte modernista


: destaca sobre todo El marqués de Bradomín, el particular don Juan de Valle-Inclán

Farsas


: Valle comienza a deformar la realidad en estas obras donde se mezcla lo sentimental con lo más absurdo y grotesco. Voces de gesta, La marquesa Rosalinda,

El esperpento


. Son la culminación del drama de Valle Inclán. Consisten en una deformación sistemática de la realidad que el autor lleva a cabo, con el fin de mostrar la corrupción, el absurdo y el sinsentido de la vida y de la sociedad de su tiempo. 

4. EL TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 27:

En los años 20 se producen una serie de movimientos en la cultura y el arte que favorecerán la proliferación de un teatro novedoso, experimental y de calidad. Así surgirán grupos de aficionados y universitarios que llevarán a cabo un notable impulso de renovación teatral. Los autores de la generación del 27 se encontrarán en el centro de esos aires de cambio, introduciendo su visión que aúna la tradición y el arte de vanguardia, en el teatro de la época.
Rafael Alberti, Miguel Hernández y Max Aub escribirán es estos años previos a la Guerra Civil interesantes obras teatrales decididamente renovadoras y vanguardistas, pero sin duda, por encima de todos ellos se encuentra la obra de:

Federico GARCÍA Lorca

Vida

Este artista granadino es sin duda un personaje genial y singular, de personalidad arrolladora, lleno de vida y de talentos variados (mediano músico y actor además de escritor) comprometido políticamente con la causa de la República, muere fusilado por los franquistas nada más comenzar la Guerra Civil.

Estudió Filosofía y Letras y se licenció en Derecho. Desde 1919 reside en Madrid. Pasa por la Residencia d estudiantes donde traba profunda amistad con Dalí, Buñuel o Alberti y toma contacto con los grandes intelectuales y artistas de su tiempo: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Manuel de Falla…

Obra

Con Valle–Inclán, Lorca representa la línea experimental del teatro español anterior al 39. El contexto vanguardista europeo y su experiencia americana, le llevan a realizar un nuevo teatro avanzado de formas y teoría.

Las principales carácterísticas del teatro de Lorca son: Casi todo su teatro está escrito en un verso corto de carácter popular.

Los personajes femeninos son el eje sobre el que gira su obra. Son personalidades fuertes, poderosas, complejas, auténticas, llenas de conflictos.

Experimenta con la escenografía, con el lenguaje, con los recursos teatrales.

Utiliza personajes enraizados en un entorno muy español y muy concreto para tratar los grandes temas y problemas universales.

En la clasificación de su obra destacan:

Bodas de sangreYerma:La casa de Bernarda Alba:

Lorca puede considerarse el autor dramático español más reconocido


TEMA 5. LA POESÍA ESPAÑOLA ENTRE EL AÑO 39 Y EL 75. CLAUDIO RODRÍGUEZ:


INTRODUCCIÓN

En poesía, como en todos los aspectos de la vida, la Guerra Civil supone una brutal fractura, un antes y un después en el que se pierden grandes autores y se rompe la evolución natural de nuestra lírica Así, en la posguerra, como secuela de la Guerra Civil, se dan varias líneas evolutivas: una, la de la poesía oficial, afín al régimen franquista y otra la de la poesía social de carácter contestatario.

Por otra parte, los autores de la Generación del 27 aparecerán a lo largo de estos años sirviendo en muchos casos de guía para sus coetáneos..

LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50

En la primera posguerra se pueden distinguir cuatro líneas poéticas antagónicas.

La poesía arraigada. La generación del 36


Aprovechando como fecha simbólica la del cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega, un grupo de poetas seguidores del régimen franquista, comienza a escribir y publicar lo que se va a denominar poesía desarraigada.

Se trata de una poesía que transmite una visión optimista, pacífica, ordenada y coherente del mundo, tratando temas tradicionales (amor, familia, paisaje) bajo el prisma católico.

Estos autores se agrupan en torno a las revistas “Escorial” y “Garcilaso, juventud creadora”.
Forman parte de esta generación:

Luis Rosales, L. Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, García Nieto o Rafael Morales

  1. La poesía desarraigada

Es Dámaso Alonso, poeta del 27, quien encabeza una revolución poética a partir de 1944 centrándose en una poesía de denuncia de la atmósfera de angustia y desolación que deja la Guerra Civil. Así, acuña este término basándose en unos versos de Blas de Otero “Un mundo como un árbol desgajado/una generación desarraigada/Unos hombres sin más destino que apuntalar las ruinas”

A la estela de Dámaso Alonso, surge una importante  nómina de autores que van a expresar su desarraigo con dos variantes:

- Una poesía intimista que explora el malestar existencial del hombre con José María Valverde y Carlos Bousoño

- Una poesía que expone abiertamente los desequilibrios sociales y denuncia la frustración de buena parte de la sociedad.

  1. La poesía social

La Antología consultada de la joven poesía española (1952) recopilada por Francisco Brines supuso el lanzamiento de la “poesía social” de los años 50.

            Es una nueva generación poética que parte del concepto de poesía como “comunicación” y como grito existencial de protesta.

Los temas que más se reiteran son la injusticia social, la alienación de los trabajadores, la libertad y la paz, la preocupación por España y el recuerdo y la superación de los odios provocados por la Guerra Civil, con actitudes de solidaridad y compromiso

.

Los principales poetas de esta corriente de poesía social fueron Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, Que trata de España)
José Hierro y Gabriel Celaya (Cantos iberos

D)Las vanguardias de posguerra

            A la sombra de las tendencias anteriores, aparece también, aunque de forma marginal, una poesía que enlaza con los valores plásticos de la Generación del 27, especialmente de Luis Cernuda, aunque sin alcanzar su calidad poética. Así, surgen durante los años 40 y 50 algunos grupos de poetas vanguardistas:

  • El grupo cordobés “Cántico” con su poesía esteticista y culturalista
  • El Postismo de Edmundo de Ory y Eduardo Chincharro, que entronca con el Surrealismo
  1. AÑOS 60. LA PROMOCIÓN DEL 60. LA POESÍA DEL CONOCIMIENTO

            A finales de los cincuenta irrumpíó un grupo de poetas (“grupo de los cincuenta”) que, sin abandonar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. También se conoce a este grupo como promoción de los sesenta.
Los poetas más relevantes de esta generación son, entre otros, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Francisco Brines.
A varios de ellos les une una estrecha amistad, el hecho de haber sido “los niños de la guerra” y haber vivido la etapa más dura de la posguerra

Los temas se inclinan hacia el intimismo y la experiencia individual. La amistad, el amor, el trabajo, la infancia o adolescencia paradisíacas, en definitiva, la vida cotidiana aparece en su poesía, aunque con un tratamiento distanciado, escéptico o irónico en muchas ocasiones. Interpretan la problemática social y política desde una ética intelectualista, laica y de izquierdas.


De los numerosos títulos publicados por estos autores se pueden destacar los siguientes:
Don de la ebriedad (1953), de Claudio Rodríguez;
Tratado de urbanismo (1967), de Ángel González;
Poemas póstumos (1968), de Gil de Biedma;
Salmos al viento (1958), Palabras para Julia (1979), de José Agustín Goytisolo;
La memoria y los signos (1966), de Valente;
Las brasas(1960), de Francisco Brines.

Todos ellos son autores de gran calidad que, al margen de los rasgos comunes, siguen caminos personales e intrasferibles:

  • José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez tienden a concebir la poesía como una forma de conocimiento, un modo poderoso de revelar los misterios de la existencia mediante intuiciones que se transforman en sus poemas en símbolos y metáforas
  • Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín Goytisolo conservan aún una fuerte tendencia hacia la práctica de la poesía social, aunque Gil de Biedma (Moralidades) pronto se internará por los caminos de una lírica más personal e íntima.

CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934-1999)


Poeta zamorano, uno de los más destacados de la promoción del 60.

Entre sus temas más frecuentes se encuentra la poesía misma, entendida como don gratuito y estado de fervor; el alma; la amistad; el amor; el conocimiento; la solidaridad, el paisaje y el deseo de compartir su experiencia con los demás.

Su estilo mezcla con armónía el Surrealismo de las imágenes con el clasicismo formal. Alcanza una gran originalidad e intensidad expresiva y tiene un acusado sentido del ritmo. Emplea el llamado “Realismo metafórico”: toma un elemento o hecho sencillo de la realidad y construye a partir de él un sentido universal y trascendente.

Su obra se compone de cinco poemarios:

Don de la ebriedad (1953): canto de exaltación juvenil irracional que desde el entusiasmo conceptual sobre la materia y la luz, y basándose en el amor, infunde una alegría, ligereza y claridad al yo, cercanas a la cosmovisión platónica.

Conjuros (1958) Alianza y condena (1965):  El vuelo de la celebración (1976)

  1. FINALES DE LOS 60 Y COMIENZOS DE LOS 70. LOS NOVÍSIMOS

            Al final de la década de los sesentasurge un movimiento polémico –los Novísimos– que dará lugar a tendencias diversas en los primeros años de la democracia.  La publicación en 1970 de la antología del crítico José M.ª Castellet Nueve novísimos poetas españoles tuvo amplias repercusiones en el panorama poético español. La selección incluía los siguientes autores:
Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana Mª. Moix, Vicente Molina Foix y Leopoldo María Panero.

                  Estos poetas son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social e indagador de un nuevo lenguaje que llega al experimentalismo formal. Los nuevos autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad y rechazan conceptos tan extendidos como compromiso o testimonio, adoptando una actitud formalista. Las principales carácterísticas de la poesía de los novísimos son:

- Han nacido tras la Guerra Civil. Disienten del franquismo pero también critican la sociedad de consumo capitalista.

- Tienen una rica formación literaria. Rechazan la tradición española y admiran a grandes poetas de la modernidad como Eliot, Rimbaud, Cavafis, Octavio Paz...

- La cultura de masas, el pop, el rock, el cine, el cómic, la televisión y los mitos de la modernidad se cuelan en sus poemas.

- Se desentienden de toda norma poética y proclaman su libertad creativa absoluta. Enlazan así con las Vanguardias de principios de siglo, utilizando a veces procedimientos como la escritura automática o las imágenes sorprendentes y herméticas. En ocasiones, el lenguaje poético llega a ser opaco por su complejidad.

- También son amigos de las referencias culturales: pictóricas, musicales, históricas, filosóficas.

- Como en las Vanguardias, creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema. La poesía se entiende como símbolo, no como transmisora de ideas o sentimientos.

   Entre los novísimos más destacados podemos citar a:

Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa

Pero nos detendremos en:

Pere Gimferrer


Para muchos el mejor poeta español vivo.


PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO:


  1. TEMA, TESIS Y ARGUMENTOS:


  1. Tema:


    Es el asunto sobre el que trata el texto. La idea de fondo que subyace al resumen. Se debe expresar con un sintagma nominal más o menos complejo que incluya los matices fundamentales del contenido.
  1. Tesis:


    Es aquello de lo que nos quiere convencer un texto argumentativo: la opinión principal que transmite, la opinión del autor sobre el tema del texto.
  1. Argumentos:


    Son las razones que aporta el emisor para convencernos de lo atinado de su tesis. Debemos señalar y explicar cuáles son los más importantes para sustentar la tesis del texto.

Los tipos de argumentos más comunes son:

+ Argumentación mediante ejemplos.

+ Argumentación basada en datos (cifras, estadísticas, investigaciones…)

+ Argumento de experiencia:
El autor se basa en su experiencia personal concreta, para reforzar la tesis.

+ Argumento de utilidad:
Se defiende una idea por ser práctica o útil para un fin determinado.

+ Argumento ético:
Se defiende una idea por ser moralmente noble o justa.

+ Argumentos lógicos:
Se establecen conexiones de causa, efecto, finalidad o consecuencia entre los hechos o pensamientos.

+ Argumento de autoridad:
La opinión del emisor se ve reforzada por el testimonio de expertos en la materia que se trata o de gentes especialmente respetadas por su consideración social o sus conocimientos.

+ Argumento de la mayoría:
La conformidad de la opinión del autor con la generalidad de las personas, se toma como prueba de su acierto.

+ Argumento del sentido común.

+ Argumento ad hominem:
Se recurre a la descalificación personal o al insulto, para desacreditar las ideas de un individuo.

+ Argumento de reducción al absurdo:
Mediante la ironía o el humor se ridiculiza o ataca una opinión opuesta.

+ Argumento de comparación o analogía.

  1. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL:


A. Nivel morfosintáctico:


. La 1ª persona del singular es síntoma de subjetividad, se nos habla desde el “yo” para resultar más cercano y personal, para expresar opiniones y juicios personales.

. La 1ª persona del plural sirve para implicar tanto al emisor como al receptor en aquello que afirma el texto, se trata pues de un problema que nos atañe a todos.

. La 2º persona apela directamente al lector, le apunta con el dedo.

n y de la expresión  de opiniones y valoraciones.

. La abundancia de verbos es carácterística de la acción, de la  narración.

Entradas relacionadas: