La novela después de la Guerra Civil

Enviado por DestriK y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,5 KB

LA LITERATURA DESDE LA Guerra Civil

1.- LOS AÑOS 40 - 60: LA LITERATURA DE POSGUERRA

La literatura años 40-50 influida-hechos históricos (dictadura, aislamiento, exilio, censura).

años 60 se inicia en España - industrialización,  modernización y crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), apertura política y establecimiento de relaciones internacionales). Se desarrolla la industria editorial=literatura llega más fácilmente al público.

Poesía: años 40, 2 tendencias

  • Poesía arraigada:


    se sienten ganadores de la Guerra Civil. Temas amor,familia,fe católica,valores imperiales. Ej.Luis Rosales
  • Poesía desarraigada:
    Mundo caótico y lleno de angustia. Caracteriza lenguaje desgarrado y su tono dramático. Ej. Dámaso Alonso (Hijos de la ira), José Hierro. Los poetas exiliados (o trasterrados) como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas, Jorge Guillén, tema “España como patria perdida”. El tono de sus poemas será en un principio desgarrado y violento --> nostálgico e intimista en los años 50.
  • En los 50 la poesía se vuelve social o comprometida (poesía-herramienta). Trata de transformar la situación de España habla sobre la injusticia sociopolítica y el anhelo de paz y libertad. Ej. Blas de Otero (Pido la palabra)
  • Los poetas de los 60 (o los niños de la guerra)
    Vuelven su mirada hacia dentro. Las nuevas preocupaciones-experiencia cotidiana (el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor, la vida cotidiana) expresan con tono ético muy humano. Más importantes, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald o Ángel González.

NOVELA.-
Muchos novelistas que se exiliaron por su oposición a la dictadura o a la censura (ej. Ramón J. Sender), pero los que permanecieron en España hicieron dos tipos de novelas:

  • Novela propagandística de la guerra y del Régimen de Franco.
  • Novela EXISTENCIAL, que refleja con amargura las míseras condiciones de vida de aquellos años. Destacan: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) En Nada (Carmen Laforet)

En los 50 se desarrolla la novela
REALISTA o SOCIAL, reflejan en sus novelas la realidad y de denunciar los conflictos sociales. Carácterísticas:

  • Personajes


    Aparece gente sencilla (trabajadores, estudiantes, etc.).

  • Acción

    Breve, transcurre en un período corto de tiempo. Se acompaña de detalladas descripciones = ritmo lento
  • Narrador:
    Es omnisciente (conoce de antemano todos los hechos que narra) y además es objetivo (no comenta ni valora los hechos)

  • Tiempo

    Lineal, sin saltos temporales.

  Autores y obras más importantes:

Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama): narra una tarde de ocio de unos jóvenes junto al río.

Camilo José Cela (La Colmena, 1951). Relata, en secuencias, la vida de múltiples personajes (+
600) en el Madrid de los 40, cuya existencia está marcada por la miseria económica y moral).

En los 60 destaca Miguel Delibes, que escribíó hasta su muerte, novelas tratan sobre los valores humanos con un estilo sobrio y una perfecta caracterización de los personajes.

Obras

El camino, ambientada en un espacio rural y protagonizada por un niño que marcha a la ciudad; Cinco horas con Mario, que recoge el monólogo de Carmen, una viuda, ante el féretro de su marido;

TEATRO.-


sometido a la censura, evasión o el entretenimiento de la clase media con:

a) obras sentimentales y conservadoras que giran en torno a los temas del amor, la familia, la honradez, Ej:comedias de Jacinto Benavente

b)
teatro del humor, que busca reírse de las convenciones sociales presentando situaciones absurdas. Historias inverosímiles. Ej. Eloísa está debajo de un almendro o Cuatro corazones con freno y marcha atrás (Jardiel Poncela)
O Tres sombreros de copa (Miguel Mihura)

El lenguaje-ingenioso, irónico, lleno de juegos verbales, equívocos, chistes y disparates.

Teatro comprometido, denuncia la falta de libertad y de esperanza, la miseria, la hipocresía y defiende la dignidad humana. La obra más importante es Historia de un escalera, de Antonio Buero Vallejo, que trata, sobre la imposibilidad de mejorar la situación.

2.- LA TRANSICIÓN (AÑOS 70) Y LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA

En los años 70  literatura experimenta un proceso de renovación y experimentación.
Tras cuarenta años de dictadura el país despertó a la libertad con entusiasmo, que se reflejó en un intenso despertar cultural. La POESÍA mirará hacia el nuevo mundo del cine, la publicidad, la televisión, la música, la propia poesía, y la plasmarán con un estilo nuevo, de carácter experimental.

TÉCNICAS NARRATIVAS como


Narración desde distintos puntos de vista, desorden cronológico, intervenciones del narrador, monólogo interior y estilo indirecto libre (yuxtaposición de narración y de la voz/pensamientos del personaje sin transición), Ej: Tiempo de silencio (Luis Martín Santos)

El TEATRO:


se renueva en los años 70: teatro como espectáculo total, actitud crítica, simbolismo y contenido político (el tema clave es el poder). La escena es un espacio dinámico: los autores pueden invadir el patio de butacas, o éste rodear el “escenario”. El teatro es experimental

Autores más destacados a Francisco Nieva y a Fernando Arrabal, creadores de obras de carácter surrealista y concebidas como grandes ceremonias.

Años 80 la literatura se ha caracterizado por la multiplicación de estilos y la libertad creadora.
Ya no pretende la utilidad o el compromiso, sino que se ha convertido en una experiencia individual en la que prima la reflexión o el mero disfrute.

En verso se escribe: poesía de la experiencia (Luis García Montero), pura, épica, clasicista, erótica, surrealista, impresionista.

Se publican novelas históricas como El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverté), de intriga (El misterio de la cripta embrujada, Eduardo Mendoza), la metanovela, la novela intimista, de aventuras, negra (o policíaca).

-En teatro se representan obras de todas las épocas (clásicos) a la vez que proliferan las compañías independientes que escriben sus propios diálogos o versionan textos antiguos, interacción entre actores y público, incorporan las nuevas tecnologías a la escena, y se mueven entre el humor, la ironía y la crítica, el espectáculo total (ej. Musicales), el reflejo de la vida actual o de períodos anteriores.

-Destacan , José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro),  Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).

Teatro alternativo:

salas de reducidos presupuesto y ahoro, fuente de nuevos textos y renovadores técnicas teatrales

            Con la democracia se recupera el género del ENSAYO (olvidado desde la Generación del 98), del cual se manifiestan en la actualidad la exposición y la argumentación.

El ensayo es un género ligado a la reflexión libre, al discurrir en libertad  = instrumento idóneo del que se vale la cultura en su constante evolución de ideas. La subjetividad se plasma con la presencia de la 1ª persona, mediante el léxico connotativo. En él se muestran opiniones, sin examinarlas ni defenderlas, con la esperanza de que resulten sugerentes al lector. A veces se incluyen elementos confesionales o autobiográficos.

 Carácterísticas:

Actualidad

Temática variada (ciencia, pensamiento, arte, sociológicos, históricos, ...).

Se difunde a través de estudios, en el periodismo o inserto en la novela.

Equilibrio entre lo científico (precisión, exactitud) y lo estético (como creación artística). --Incluyen artificios literarios y figuras retóricas (anáforas, paralelismos, símiles, metáforas, metonimias, interrogación retórica, perífrasis, ironía) junto a los datos objetivos.

Pretende convencer o seducir, y empleo del lenguaje coloquial para llegar a él.

El tono puede ser informativo, irónico, crítico, satírico, según domine más la función referencial del lenguaje o la apelativa.

3.- LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

                2ª. Mitad del Siglo XX caracterizado por la implantación de dictaduras militares, e l crecimiento demográfico y la desigualdad social.

Importantes poetas como el peruano César Vallejo, el chileno Pablo Neruda o el mejicano Octavio Paz. Sin embargo fue con la novela con la que su fama se extendíó por el mundo entero, bajo el nombre de “boom de  la novela hispanoamericana”.

Carácterísticas :

Protagonismo de la naturaleza.

Crítica del régimen dictatorial y denuncia de la injusticia social.

Incorporación del “Realismo mágico”( lo mítico o irreal conviven en sus historias)

Destacan el argent. Julio Cortázar, autor de Rayuela, el peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; el recientemente fallecido novelista colombiano Gabriel García Márquez-obra (Cien años de soledad) que retrata  la historia del S.XX de Latinoamérica, o “El amor en los tiempos del cólera” sobre el amor incondicional.

Se cultiva el cuento, por maestros del género como el ya nombrado Julio Cortázar o su compatriota Jorge Luis Borges.

Entradas relacionadas: