Novecentismo y Vanguardismo: Autores y Obras Clave en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Novecentismo y Vanguardismo en la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo

El Novecentismo designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Pretende aludir a la característica fundamental de este grupo: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del novecientos. Supone una reacción contra la literatura y el arte modernista.

Principales Ideas Estéticas de los Novecentistas

  • Pulcritud, serenidad y equilibrio como valores fundamentales de un arte cuyo único objetivo es el placer estético.
  • Rigor conceptual y precisión de ideas.
  • En poesía, huida del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas.
  • En la novela, desprecio del realismo. No debe confundirse el arte con la vida. El argumento no es un valor fundamental, importan más los valores artísticos.
  • Intelectualismo.

Géneros y Autores Destacados del Novecentismo

  • Ensayo (exposición + argumentación): es el género más cultivado. José Ortega y Gasset aborda temas diversos en obras como La deshumanización del arte.
  • Novela: Gabriel Miró con El obispo leproso y Ramón Pérez de Ayala con Tigre Juan y Nuestro Padre San Daniel.
  • Poesía: Se aleja del modernismo. Juan Ramón Jiménez evoluciona desde el intimismo en Arias tristes a la poesía desnuda (intelectual) de Diario de un poeta recién casado.

La Residencia de Estudiantes

Fue el primer centro cultural de España. Propició un diálogo entre ciencias y artes, y fue centro de recepción de vanguardias. Figuras destacadas: García Lorca, Dalí, Buñuel y Severo Ochoa.

El Vanguardismo

Movimientos Vanguardistas en Europa

  • Futurismo: Exaltando la modernidad, la mecánica y la técnica, con Marinetti como figura principal.
  • Cubismo: Reivindica la autonomía de la obra de arte, con Apollinaire como representante.
  • Dadaísmo: Demuestra lo absurdo de la vida, con Tristan Tzara como figura clave.
  • Surrealismo: Quiere transformar al ser humano a través de la imaginación y de la poesía, con André Breton como líder.

Movimientos Vanguardistas en España

  • Creacionismo: El poeta rompe con la realidad existente y crea una nueva. Representantes: Gerardo Diego y Vicente Huidobro.
  • Ultraísmo: Da importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo lo narrativo. Autores destacados: Pedro Garfias con El ala del Sur y Guillermo de Torre con Hélices.

Ramón Gómez de la Serna

Toma rasgos de las distintas vanguardias y concibe el mundo como algo absurdo que solo puede describirse en términos humorísticos. Es el creador de las greguerías. Greguería = metáfora + humor.

La Generación del 27

La forman un grupo de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Hechos y circunstancias que los unieron:

  • Nacimiento en fechas próximas (entre 1892 y 1906).
  • Amistad y relaciones personales entre ellos: convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboración en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral, etc.).
  • Influencia de todos ellos de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias.
  • Reivindicación de la poesía de Góngora. Para celebrar el tercer centenario de su muerte, que se cumplía en 1927, organizaron un homenaje en el Ateneo de Sevilla en el que todos los poetas del grupo leyeron por primera vez en público sus versos.
  • La incursión de todos ellos, junto con algunos poetas anteriores, en la Antología preparada por Gerardo Diego en 1932. Esta incluía, además de los poemas, una introducción en la cual cada poeta exponía su opinión sobre la poesía, lo que sirvió como manifiesto de las nuevas tendencias representadas por el grupo.

Características de la Generación del 27

  • Renovación formal: léxico culto, coloquial o alejado de la poesía.
  • Renovación métrica: libertad métrica, empleo de formas tradicionales (soneto o romance) y uso de versos blancos y libres.
  • Temática variada: amor, la muerte, el destino.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927: Vanguardia
  • Influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional de canciones y romances.
  • Influencia de la poesía pura, aquella en la que se pretende eliminar la anécdota humana y el sentimiento, en la línea de la poesía desnuda de J. Ramón Jiménez, la deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las vanguardias. El único objetivo ha de ser la emoción artística, para lo que es instrumento fundamental la metáfora.
  • Admiración por los clásicos y Góngora.
De 1927 a la Guerra Civil: Compromiso
  • Proceso de rehumanización con vuelta a temas humanos y existenciales.
  • Adopción de técnicas y lemas del surrealismo, en especial de la metáfora surrealista.
  • Como consecuencia de las circunstancias políticas, tratamiento de temas sociales por parte de algunos poetas.
Después de la Guerra: Ruptura
  • En los poetas en el exilio, temas humanos universales y nostalgia de la España lejana.
  • En los poetas que permanecieron en España, humanismo angustiado.

Protagonistas de la Generación del 27

Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

  • Pedro Salinas: La poesía es una vía de unión con lo absoluto (medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y las experiencias vitales). Sencillez formal y complejidad de su significado. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Gerardo Diego: Su poesía es una mezcla entre la tradición y la renovación, entre la vanguardia y las formas tradicionales. Obra destacada: Versos humanos.
  • Federico García Lorca: Poesía que mezcla lo culto y lo popular. Su obra muestra la frustración del ser humano que no puede conseguir lo que desea. Obras destacadas: Poema del cante jondo y Poeta en Nueva York. Fundó la compañía teatral La Barraca para llevar a los pueblos el teatro clásico español.
  • Rafael Alberti: Primeras composiciones con tono tradicional en Marinero en tierra, surrealismo en Sobre los ángeles y, tras la guerra, poesía comprometida al servicio de sus ideas políticas en Poesía en la calle.
  • Luis Cernuda: Une la soledad y el ansia de amor al rechazo de la musicalidad. Lenguaje coloquial. Obras destacadas: Donde habite el olvido y La realidad y el deseo.
  • Miguel Hernández: Es autodidacta, epígono del grupo poético del 27. De tradición gongorina en Perito en lunas, poesía social en Viento del pueblo y amorosa en El rayo que no cesa.

Entradas relacionadas: