Novecentismo y Vanguardias: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Novecentismo

El novecentismo es un movimiento que se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Este término se refiere a la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914, por eso también se le llama Generación del 14.

Definiciones del Novecentismo

Es importante considerar las definiciones que dan de novecentismo Azorín y Guillermo Díaz Plaja. Los nuevos escritores pueden definirse por dos rasgos en oposición a la literatura anterior:

  • Son más metódicos y racionales.
  • Son, sobre todo, intelectuales más que artistas.

El crítico catalán Guillermo Díaz Plaja fue quien introdujo el término novecentismo en la periodización de la literatura española, tomándolo del término que Eugenio d’Ors había adoptado antes del italiano para referirse al movimiento político catalanista que tuvo lugar entre los años 1906 y 1915.

Preocupaciones y Convicciones

Tanto la Generación del 98 como la del 14 comparten preocupaciones y convicciones frente al ochocientos y, más concretamente, frente a la Restauración. Pero a finales de la primera década de siglo, las pequeñas discusiones entre ambos grupos comienzan a convertirse en grandes diferencias. Ortega declara superada la época del nietzscheanismo puro y combate a Maeztu y a Unamuno.

La nueva actitud novecentista se observa claramente en Pérez de Ayala, que deja a un lado la denuncia y el lamento y se propone actuar de una manera práctica. Los componentes de esta generación son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad, tanto en la investigación de la realidad del país como en la defensa del avance liberal.

Metas de los Novecentistas

Los novecentistas no solo tienen como meta la transformación política del país, sino también influir en la sociedad; de ahí la preocupación de esta generación por los temas literarios, sus averiguaciones sobre los géneros y sobre el arte en general, sus intentos de encontrar nuevas formas de novela y poesía, y la búsqueda permanente de nuevos lenguajes.

También buscan estos autores, de una forma decidida, la solución en el acercamiento a Europa, acercamiento que sirve tanto para formar a los escritores como para influir en sus obras, entre las que destacarán los ensayos impulsados por la modernización de la Universidad y el asentamiento de la industria editorial que se convertirán en el mejor vehículo para sus ideas.

Influencia de las Vanguardias

Por otro lado, la influencia de las corrientes vanguardistas es definitiva en la novela o la poesía de los escritores del 14. La deshumanización del arte que propugna Ortega pretende acabar con la reproducción de la realidad para conseguir un arte puro, pulcro y sin sentimentalismos, en el que el hombre y el papel de su inteligencia sean seriamente revisados.

La creación artística deberá rechazar el sentimentalismo, y esto lo consigue mediante una elegante prosa contenida y el recurso del humor, que logra revertir el pesimismo noventayochista. El autor paradigmático en este último aspecto será Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías.

Ensayo y Periodismo

Los ensayos tratan de temas variados y se publican como colaboraciones periodísticas. Destacan:

  • Ortega y Gasset (temas filosóficos).
  • Eugenio d'Ors (arte).

Novela

Se abandona la novela realista y se experimentan nuevos caminos usando el humor, lirismo o intelectualismo. Destacan:

  • Gabriel Miró.
  • Pérez de Ayala.
  • Juan Ramón Jiménez (Platero y yo).

Poesía

Los novecentistas rechazan lo romántico y lo sentimental. Aspiran a una perfección fruto de la inteligencia. Destaca también Juan Ramón Jiménez (Rimas o En el otro costado).

Las Vanguardias

Las vanguardias son experimentos artísticos en todos los artes, y proponen un arte radicalmente distinto y original. Aparecieron como una revolución estética, que concibe el arte como experimentación y juego. Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono provocador. Su mayor logro fue la total libertad del artista.

La figura más importante es Ramón Gómez de la Serna (Greguerías), impulsor de las vanguardias en España.

Tipos de Vanguardias

  • Expresionismo: A veces expresa lo feo, al menos en la pintura; se dice que en pintura generará el feísmo.
  • Impresionismo: Con autores como Kafka y Bercht, que aun siendo rompedores en la literatura, no lo son en su pensamiento político.
  • Futurismo: Antirromanticismo y antisentimentalismo con Maiakovski.
  • Cubismo: Abandono del punto de vista único, y superpone imágenes de diferentes perspectivas con Juan Gris (juego de palabras).
  • Dadaísmo: Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente, de forma automática.
  • Surrealismo: Propone escribir todo aquello que surge en la mente sin censurarlo con la lógica, la moral o la estética, con autores como Breton, Eluard o Aragon.

Vanguardismo Español

El creacionismo no se propone reflejar ni imitar la realidad, sino crear nuevas realidades (Juan Larrea y Gerardo Diego). El ultraísmo es un movimiento que pretende ir más allá de la estética dominante (Jorge Luis Burgos y César Vallejo).

Entradas relacionadas: