El Novecentismo: Características y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El Novecentismo: Un Acercamiento a la Intelectualidad del Siglo XX
Dentro del novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales que les une un intento de superar fórmulas realistas a través del lirismo, la ironía y el humor, y lo intelectual. Estos comienzan a escribir a principios del siglo XX y adquieren relevancia en torno a 1914. Las características son:
- Tienen una gran formación intelectual.
- No olvidan el problema de España, pero lo tratan con mayor serenidad y menos dramatismo que los autores de la generación del 98; frente al localismo de los 98istas, ellos tienden a un mayor universalismo.
- Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos.
- Pueden concebir el arte como puro juego.
- En algunos se puede apreciar cierto deseo de escribir para las minorías cultas.
- El ensayo es el género que más cultivan.
Figuras Destacadas del Novecentismo
Ramón Pérez de Ayala
En su producción novelística podemos apreciar:
- Las novelas de la primera época, como Troteras y danzaderas, que tienen rasgos autobiográficos, con tono pesimista y una visión de la situación española bastante crítica y amarga.
- En la segunda época, el realismo es menor y se acentúan el simbolismo y la carga intelectual. Ej. Luna de miel, luna de hiel.
Pérez de Ayala introduce nuevas técnicas narrativas innovadoras, como la variedad de puntos de vista, lo que enriquece el relato. Sus novelas suelen contener aspectos intelectuales, ironía y humor incisivo. Su lenguaje es cuidado y elegante.
José Ortega y Gasset
Es uno de los intelectuales más relevantes y de mayor prestigio de todo el siglo XX. Fue el fundador de la Revista de Occidente en 1923. Desde ella promovió la difusión de las más importantes tendencias filosóficas y científicas de la época. Muchas de sus ideas siguen vigentes hoy en día. Obras:
- La rebelión de las masas, donde expone su pensamiento aristocrático en relación con la sociedad; considera que la sociedad debería estar regida por una minoría selecta, y la gran masa habría de seguir las directrices de esa minoría.
- La deshumanización del arte, cuyas ideas tuvieron una enorme influencia sobre las vanguardias españolas de la época. Ortega y Gasset defiende que el arte ha de tener valor por sí mismo, procurar solo el placer estético, alejarse de lo sentimental y lo efectivo.
Eugenio D'Ors
Escribió breves artículos sobre temas diversos. Muchas de sus ideas giran en torno a la cultura, sobre todo en relación con la estética y la pintura. Escribió tanto en catalán como en castellano, por ejemplo, Glossari o Tres horas en el Museo del Prado.