Noticia blanda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,56 KB

La crítica


La crítica es uno de los géneros más antiguos. A lo largo de la historia ha servido como apoyo para la cultura y su misión siempre es enjuicitavia, sin renunciar a la información. Es junto al artículo de opinión el género que más libertad da al propio autor de mostrar su opinión. Es un género que tiene tres funciones básicas. +Educar. +Informar. / La crítica debe ser capaz de mostrar las caract básicas de las obras artísticas. Como cada vez hay una mayor producción cultural, la crítica cobra mayor importancia. “La crítica es un artículo de opinión que analiza disecciona desmenuza y elogia o censura una obra artística”. La tarea del crítico se mueve en territorio de la opinión personal y es bastante subjetiva, se pueden ver dos críticas diferentes de la misma obra. Esto puede ser una Para Martínez Albertos la crítica cultural tiene una labor editorialista. No tiene por qué ser acorde a la editorial del periódico. Asegura que existen cuatro condiciones para una buena crítica: -
Informativa
Criterio elaborado, no hay que caer en el propagandismo: el tono de las críticas tiene que ser elevado. Debemos conocer en profundidad el arte del que estamos hablando, pese a ello, debe ser asequible para todo el mundo. Como es especialista no se puede caer en el totalitarismo de hacer valer tu opinión, sino que se debe argumentar. -

Aspectos positivos y negativos

Estilo ágil y respeto


Buenas prácticas: Se debe informar con objetividad sobre lo que es inamovible, demostrar todas las opiniones, no aventurar juicios irreflexivos. Debemos ser justos, teniendo en cuenta las condiciones en las que se ha dado la obra. Destacar todo lo positivo y negativo y se debe escribir con agilidad y precisión. No hay que ser pedante. Debemos de ser capaces de captar lo que es nuevo e identificar imitaciones. Debemos medir la capacidad de generar sentimientos y emociones de esas obras en la gente.

Malas prácticas: En ocasiones se ve una obsesión por lo que es nuevo. Se debe apreciar las innovaciones, pero se debe valorar como cualquier otra obra artística. Falta de creatividad. Superficialidad y pobre soporte teórico. Poco interés por la investigación y desconocimiento del público. Se debe cuidar el lenguaje y evitar prejuicios y tópicos. Blandura y relativismo, no caer en ambigüedades, contradicciones e incoherencias. No se tiene que caer en el amiguismo, ni criticar para quedar bien.

Estructura y composición:

+

Título


: debe ser un juicio de valor. Debe mostrar de alguna forma la satisfacción o no del autor (suele ir acompañado de un subtítulo o un antetítulo). Suele tener carácterísticas literarias donde se imprima la personalidad como autor. Hay medios en los que no se utiliza, al igual que no se pone un título, sino que se limita al título de la obra +Ficha técnica (Dirección, Intérpretes, Producción) los datos se presentan de manera esquematizada +Texto:
se escribe tanto como para los que han disfrutado la obra, como para los que no. No se debe contar el final, salvo en obras míticas que conoce todo el mundo. La idea es que la crítica esté salpicada de opinión a lo largo de todo el texto.
El último párrafo debe ser a modo de conclusión para solventar dudas.


Alguna de las funciones de la crítica es relacionar obras, se debe hablar del proceso de creación. Se deben establecer relaciones entre la obra y elementos de la vida cotidiana para que todo el mundo pueda entender el significado. Debe sugerir y convencer al lector de los descubrimientos que hemos hecho.

Crítica vs Reséña: La crítica está dentro del género de opinión, mientras que la reséña es interpretativa, por lo que se realiza de manera similar al reportaje o la noticia. No se da opinión, se limita a describir.

Tipos de críticas


Se pueden clasificar en función de los métodos utilizados o del modelo.

Según el método

Clásico


Trata de enjuiciar o valorar las obras relaciónándolas por las normas establecidas por las normas establecidas. -

Reporteril:


Panorámico o método orgánico

Emplea una perspectiva histórica y sitúa a las obras como parte del resto. -

Impresionista

Según el modelo (Luisa Santamaría): -
Estéticoormalista:
Hace hincapié en los aspectos más formales, tiene una actitud muy teórica. No tiene actitud tan creativa. La obra es un objeto que se explora. -

Culturalista

Sociológico


Actitud muy científica en el terreno de la sociología. El análisis suele ser muy comprometido políticamente hablando. / Estos tipos de críticas suelen ser combinados.

Crítica audiovisual: El terreno audiovisual no es solo un formato para la crítica, sino también un soporte. La función orientadora y docente de la TV sería incompleta si no se utilizase para fomentar la cultura. La crítica audiovisual difiere de la escrita porque esta debe ser adaptada a los principios de la TV. Predominio de lo audiovisual, comentarios argumentativos, imágenes intercaladas. No se debe confundir con zapping.


Otros formatos


El Suelto, según Martínez Albertos es un tipo de editorial. Se diferencia ya que es un pequeño apunte sobre un tema concreto. Una llamada de atención sobre un hecho noticioso. Una nota marginal sobre un asunto. Se diferencia de los breves en que estos son informativos mientras que los sueltos juzgan y valoran. La valoración puede ser bastante sutil. Puede definirse como un breve apunte ideológico sobre un acontecimiento. Es una variante corto del editorial. Cumple el papel de la conciencia del periódico. Se diferencia de los editoriales en que el suelto tiene otro estilo, otra extensión. Es mucho más ameno y más breve. Precisamente por su brevedad, no es nada más que una llamada de atención sobre un tema. Al igual que los editoriales, aparece sin firma porque es la voz del periódico. Si van firmados suele ser por pseudónimos. Según Luisa Santamaría es una reflexión breve sobre un tema de actualidad. Extensión de entre 100 y 300 palabras. Suelen ser más breves. Cada vez tienen más relieve porque aclaran la opinión de los medios sobre temas polémicos de una manera ágil y fácil de leer. Estilo desenfadado, cercano a la charla coloquial. Ironía, sarcasmos, juegos de palabras. La estructura de los sueltos está condicionada por la brevedad y la intención enjuiciativa. Además, los sueltos tienen una presentación formal muy variada. Se puede encontrar en todas las partes de un periódico. Es habitual que acompañen al editorial o a la noticia a la que hacen referencia. Los sueltos agilizan la lectura. Bajo distintos epígrafes.

Funciones:

mostrar ideología, dar importancia a un tema y rellenar.

Tipos de sueltos

-

Suelto clásico

Suelto de premio o castigo


Texto que valora de forma positiva o negativa a una persona o institución en relación con unos hechos. Suele tener el nombre del valorado, postura por la que se le juzga y un texto en el que se explica el por qué. Acompañado de flechas que indican la posición en un ránking de popularidad. -

Suelto de frases o citas

Sueltos con fotografía


En vez de a una noticia se refieren a una imagen. ABC y La Razón tienen una sección dedica a esto. Pie de foto comentado en el que habla sobre si algo es malo o es bueno. -

Minicolumnas:

La tribuna


Estilo similar al editorial, pero funciones diferentes. El autor no pertenece al medio, sino que se trata de un experto en cualquier campo. Trata de argumentar un tema de actualidad que es de interés. Por ejemplo, un médico que escribe una tribuna sobre la homeopatía. Es un espacio que el medio de comunicación cede y en el que las opiniones son ajenas a los colaboradores habituales del propio periódico. No tiene por qué cumplir con la línea editorial. Son como ensayos firmados por una o varias personas. Aparecen al final del texto junto con su profesión para explicar la escritura de esa tribuna. Las tribunas suelen establecer un debate y muchas veces sirven para hacer reclamaciones sociales.

El artículo costumbrista


Artículos de opinión que explican costumbres de un determinado colectivo o comunidad. El costumbrismo es un fenómeno del s.XIX presente en la literatura y que todavía mantiene cierta vigencia en los periódicos. Es uno de los estilos más generalizados entre colaboradores locales y regionales, sobre todo en el siglo pasado. El objetivo puede ser didáctico, humorístico, moralizador.  En estos textos suelen aparecer personajes muy estereotipados, situaciones cotidianas. La audiencia se puede sentir identificada con esos textos. Autores clásicos como Larra o Francisco Umbral.

Las cartas al director


No es la opinión de ningún periodista, ni ningún periódico, sino la de la audiencia. Escritos breves que hacen los lectores de un periódico. Pueden ser sobre cualquier tema. Los lectores intercambian impresiones. Feedback de la audiencia. Son sometidas a la edición del periódico. No tienen que estar en consonancia con la línea editorial, aunque es el propio periódico quien elige cuales se publican. No tiene que estar relacionado con lo escrito en el propio periódico.

Opinión iconográfica y el humor:


El humor iconográfico llegó aproximadamente en el s.XVIII, a España en el XIX.  Casi nunca hay fotografías en opinión, se refuerza a través de ilustraciones. Interpretación de la realidad. Los medios consideran que es algo único y tiene que ir firmado. En muchas ocasiones, las ilustraciones acompañan a los editoriales. Una de las carácterísticas del humor gráfico son los personajes caricaturizados. Llegar de una manera diferente al texto. Nunca veríamos en un texto lo que se transmite en las ilustraciones. Ejemplo autores: Forges, Sansón (El Norte de Castilla), Peridis (El País), Idígoras y Pachi (El Mundo), J.M. Nieto (ABC).

El humor en el periodismo: puede estar presente en forma de viñeta, texto o vídeo. En el pasado se utilizaba como forma de libertad de expresión. Método eficaz para llamar la atención y persuadir al público. Huye de lo serio o complicado, así como de lo aburrido de otro tipo de opinión. Sencillo de leer, entretenido. Llega a más personas. Es necesario buscar un punto de vista innovador que genere sorpresa. Fabiola Morales explica que los mensajes humorísticos tienen varias carácterísticas: tendencia a presentar una realidad más infravalorada, el tratamiento lúdico de la realidad y, por último, los mensajes humorísticos tienen una estructura tridimensional (contenido aparente, llamada de atención, contenido real).

Según Tubau se puede dividir humor puro (Humor abstracto, Poético, Absurdo, El negro) y humor crítico (Costumbrismo, Crítica sociológico-moral, Humor político, Sátira, Variantes: ironía, burla, sarcasmo…).

Recomendaciones Fabiola Morales para introducir el humor: introducir ironía en textos o ilustraciones, hacer comparaciones o contrastes, descripciones caricaturescas. Crear un mundo cómico, la degradación de rasgos defectuosos. Crear escenas caóticas o fantásticas. Juegos semánticos y fónicos.


Tema 10. La opinión en Internet.

La opinión en los blogs y en los medios digitales

+Ventajas:
Instanteidad e interacción. -Lento desarrollo en cibermedios. -Hibridación. -Poco aprovechamiento del potencial de la Red. -No es un texto lineal. -Reforzar argumentos con hipertexto, contenido multimedia…

La opinión en las redes sociales



Géneros de opinión en los cibermedios:


-Editoriales:

igual que en papel y poco explotado en los nativos (OkDiario).

-Columnas

Sección de opinión, formato blog (sección propia), incluyen multimedia y pueden tener diferentes formatos, como la vídeo columna.

-Suelto

Difícil de ubicar por su brevedad, agrupación. -

Cartas al director:

Usuarios identificados, similar a la versión offline (El País). -

Crítica:

Distribuido en secciones, género desarrollado y con contenido multimedia. Tono más desenfadado. (Jenesaispop, Borja Terán). -

Viñetas y humor gráfico

Poca innovación, cartón animado. (Gifs y memes).

Páginas web, blogs y Youtube:

 Crítica muy extendida. Opiniones sobre todo tipo de temas. Valorados por los medios de comunicación. Expertos en su campo. Transformación del panorama informativo. Diálogo 24h al día. Contraste con los medios tradicionales. Reacciones muy valoradas por los medios (Verne).

Ventajas:

Nuevos puntos de vista. -Usuarios ilimitados. -Multimedia. -Instantáneo.

Inconvenientes

-Discordancia con el medio de comunicación. -Críticas y trolls. -Deja huella.

Hilos de Twitter:

Límite de 140-280 caracteres. -Consecución de tweets. -Explicaciones para completar informaciones. -Aportaciones de todo tipo: literarias, humor (Manuel Bartual, Rajoy).

Influencers:

Reputación digital. -Protagonismo en RRSS. -Temor de los medios. -Gran audiencia. -Función que antes hacían periodistas de opinión. (Ejemplos: Caja de Películas, El Coleccionista de mundos, Isa Calderón, Boyero + youtubers).

La espiral del silencio digital:


Teoría de Noelle-Neuman (1977). Las opiniones de la ciudadanía se adptan a la opinión mayoritaria. Es una teoría que no está obsoleta. Surge para evitar la marginación. En las redes sociales e Internet en general tiene gran valor. Se puede hablar de una espiral del silencio 2.0. Se produce cuando en las redes sociales se comienza a hablar de un tema y una opinión gana repercusión hasta que se convierte en generalizada. Existen elementos como los botones de me gusta o compartir que provocan que nos quitemos la responsabilidad de las opiniones y por otro lado estamos apoyando y otorgando visibilidad y relevancia a la opinión. Se convierte en una opinión con mayor reputación. Los seguidores dan valor añadido, Cuantos más seguidores, más valor tendrá la información vertida desde esa cuenta. Hay opiniones que no se favorecen de la misma repercusión debido a los algoritmos basados en las interacciones, seguidores, etc. En Internet existe una polarización de la opinión. Cuando hay noticias o hechos polémicos la opinión se divide en bandos en contra y a favor. Las opiniones que no se enmarcan en ninguna de ellas son más difíciles de encontrar. En Internet como en los medios tradicionales existen líderes de opinión, muchos de ellos son periodistas y sus impresiones o reacciones pueden influenciar a las del resto. Por ello, los periodistas tienen una gran responsabilidad a la hora de argumentar sus opiniones por el bien de la opinión pública. De hecho, hay personas que compran seguidores para dar un plus de relevancia a sus opiniones. A todo esto, hay que añadir el efecto tradicional de la espiral del silencio. Mucha gente solo expresa las opiniones que van a generar impactos positivos y se calla la que genere impactos negativos. / En ocasiones


Las fake news y la opinión


No todos los fenómenos que surgen en Internet son positivos. La democratización de la información tiene repercusiones positivas y negativas. Ahora los consumidores no solo consumen la información, sino que la generan. Una audiencia prosumidora. Se han dado a conocer temas que antes no tenían cabida en los medios de comunicación, pero todos pueden crear informaciones por lo que lleva a una desinformación, debido a la gran cantidad de informaciones vertidas. Los bulos y las noticias falsas no solo tienen lugar en la red, pero sí donde se caracterizan con ciertos aspectos peligrosos. La obtención de ganancias económicas a través del ‘click bait’, cambios políticos o cambios sociales. Las fake news pueden convencer a la ciudadanía de diversas cuestiones. / Los periodistas deben asegurarse
Los periodistas no tienen que distorsionar, no decorar la información con mentiras.

La federación internacional de Periodistas tiene un listado con los diferentes tipos de noticias falsas: -

Sátiras y parodias

Contenido engañoso


Uso engañoso de la información. -

Contenido impostor:


Contenido fabricado

Contenido creado y diseñado para engañar. -

Conexión falsa

Contexto falso


-

Contenido manipulado

Como identificar Fake News: -Dudar de contenidos muy llamativos. -Narración con sentido, no hay que quedarse solo en el titular. -Actitud crítica y conocer la realidad. -Comprobar la fuente. -Buscar en otras fuentes.

Soluciones para Fake News: -
Fact Checking – plataformas de verificación de datos cuyo objetivo es comprobar con datos reales si los contenidos publicados son ciertos o no. Los objetivos son educar al público, compromiso político social y mejorar el periodismo. CazaBulos, Maldita, Polifact. -

Otro método para

El periodismo de datos lo que hace es que solo trabaja con datos oficiales y objetivos en los que bsa sus informaciones. Suele compartir la fuente.7

Entradas relacionadas: